
3 minute read
2020 VS. 2021
3.2. Ejecución del Presupuesto de Gastos año 2021
En lo que respecta a la ejecución del gasto, presenta situación igualitaria a la indicada en el de ingresos, en tal sentido podemos resaltar que:
Advertisement
El Consejo de Administración tomó medidas encaminadas a la reducción de gastos tales como la papelería, mediante el reciclaje de papel bond, mínima plantilla de personal, entre otros. Sin embargo, dadas la continuidad en las diversas dificultades en el sistema software operativo de préstamos y contable (distorsiones en nómina del empleador), además de la implementación de procesos virtuales en nuestra página web para contacto virtual con nuestros asociados (participación necesaria por persistencia de pandemia y la prohibición de reuniones).
Es así que las partidas con mayor incidencia porcentual están gastos de personal con el 13%, considerada bastante baja con respecto a otras instituciones similares, dado el poco personal y los bajos sueldos. Por otra parte, tenemos pagos por servicios recibidos y honorarios profesionales y similares que representan alrededor del 18%, y por último con el 64% otros gastos operativos, los cuales están compuestos por los productos alimenticios y de higiene personal comprados para coordinación de préstamos preferenciales antes mencionados. De resto las partidas del año 2021 están muy controladas o sin movimiento.
A continuación, se presenta el cuadro N° 2.4, Ejecución de Gastos año 2021:
PARTIDA CUADRO N° 2.4 EJECUCIÓN DE EGRESOS 2021
EJECUCIÓN 2021 REPRESENTATIVIDAD Bs. %
Gastos
Gastos de Personal Gastos Administrativos Gastos Personal Directivo Gastos de Asambleas Gastos Proceso Electoral Otros Gastos Administrativos Gastos por Honorarios Profesionales Gastos por Servicios Básicos Alquileres y Mantenimientos Gastos Depreciación de Activo Fijo, Bienes Diversos y Amortización de Gastos Diferidos Gastos Financieros Otros Gastos Operativos (alimentos y similares para combos) 55.525,49
7.162,03 0,00 0,00 0,00 0,00 3.779,57 5.973,58 877,00 965,45
1.120,84 27,35
35.619,67 100% 13% 0% 0% 0% 0% 7% 11% 2% 2%
2% 0%
64%
Fuente: CAPUCLA
4. COMPARATIVO DEL RESULTADO Y DISTRIBUCIÓN DEL SUPERÁVIT AÑOS 2020 / 2021
En el cuadro N° 2.5 Comparativo de Resultado y Distribución del Superávit, se puede observar: Que más allá de las diferencias propias de la reconversión los ingresos crecieron, sin embargo el impacto de los gastos en el año 2021 fueron mucho más significativos, fundamentalmente en el último trimestre del año, dado que la reconversión trajo consigo un ajuste salarial de 300 %, en tal sentido los egresos en el año 2020 estuvieron en el orden de los 35,84%, mientras que en el año 2021 en 84,30%, por lo que en el año 2021 originó apenas un 15,70% de beneficio (excedente), la cual luego del 10% de las reservas estatutarias deja como resultado un superávit no distribuido de Bs. 9.309,11 Con estos escenarios tan turbulentos, se mantiene la tendencia de los Excedentes a Distribuir de acuerdo al total de haberes acumulados de Bs. 467.658,74 y un excedente de Bs. 9.309,11. Para este año 2021 se ubicó en 1,99% el factor de distribución, es decir, que podría verse como un monto irrisorio, pero debemos resaltar el hecho de que los haberes del último trimestre representan alrededor del 65% del acumulado y los mismos están por cobrar al empleador, tal como se puede observar en el cuadro 2.6, comparativo de deudas UCLA-CAPUCLA. Dicho excedente será distribuido de acuerdo a la propuesta que presenta el Consejo de Administración. Por lo que la propuesta para el destino del superávit del año 2021 se centra en: Decretar la capitalización de los dividendos por la suma en el párrafo antes indicado por un monto total de bolívares: Nueve Mil Trescientos Nueve con 11/100 (Bs. 9.309,11).
Año 2020 Año 2021
Ingresos Gastos
Conceptos
Utilidad Neta
Bs. % Bs. %
Distribución de Resultados
Resultado del Ejercicio 3.194.932.488,11 100 10.343,46 100 Menos 10% Reserva Estatutaria 319.493.248,81 10 1.034,35 10 Superávit No Distribuido 2.875.439.239,30 90 9.309,11 90
Fuente: CAPUCLA
5. COMPARATIVO DE LA DEUDA UCLA -CAPUCLA AÑOS 2020 / 2021
Tomando los elementos cuantitativos reflejados en el cuadro 2.6 y aquellos factores no cuantitativos propios de la gestión y las relaciones históricas con el empleador (UCLA / OPSU/ MPPEU), podemos observar un significativo monto por cobrar en el año 2021, sin embargo, representan promedio de tres (3) meses de atraso en el proceso de recuperación, que a pesar de las gestiones constantes realizadas aún persisten, violando lo establecido en la Ley de Cajas de Ahorros, en su Capítulo II, Articulo 66, situación que se viene agudizando con la incorporación de las retenciones de ahorro y préstamos en las cuentas por pagar. Históricamente se presentaban atrasos en los aportes patronales, sin embargo, en lo referente a los descuentos