
4 minute read
Sumo
from Deportes de combate
by Edson Alecio
Sumo 31
El sumo es un deporte de lucha en el que dos luchadores o rikishi se enfrentan por la victoria. Además, el sumo es el deporte nacional de Japón, aunque no sea el deporte más popular entre los japoneses –honor que corresponde al béisbol.
Advertisement
El sumo tiene una gran tradición histórica e incluso mantiene aspectos sintoístas. Algo que puedes ver si asistes a algún torneo y ves el tejado sobre el ring o dohyo, la purificación a la entrada, la vestimenta del árbitro y mucho más. Por supuesto, el sumo era diferente en sus orígenes y fue tras la Restauración Meiji cuando se vio que podía convertirse en un deporte nacional. Un deporte que se inspirase en tradiciones antiguas japonesas para que la población se sintiera unida.
En realidad, a pesar de su aparente complejidad, las reglas del sumo son sencillas. Y es que pese a sus rituales, el sumo implica el combate entre dos luchadores que buscan sacar al oponente del ring o dohyo o tirarlo al suelo, para obtener la victoria. Estos luchadores van ataviados únicamente con un mawashi o cinturón que cubre la entrepierna. Si un luchador lo pierde, pierde el combate automáticamente.
Evidentemente, pese a sus reglas sencillas, existen muchas técnicas de combate o kimarite. Y si un luchador emplea técnicas prohibidas, como golpear en los ojos o tirar del pelo, entre otras, también perderá el combate.
Clasificaciones o Banzuke


32
Los requerimientos mínimos de altura y peso para entrar en el mundo del sumo son de 170 cm y 75 kg, respectivamente.
Reglas del sumo
• El primer luchador que toca el suelo con una parte de su cuerpo que no sea la planta de los pies queda descalificado.
• Aquel luchador que haga contacto con el exterior de la circunferencia de combate, bien sea con sus pies o con cualquier parte de su cuerpo queda eliminado.
• No está permitido que un rikishi utilice alguna técnica ilegal (kinjite) como luxaciones articulares, tirar del pelo, golpear los ojos, estrangulaciones, patadas o tirar del pelo. Quien incurra en esto queda descalificado.
• En caso de que un rikishi pierda el mawashi quedará automáticamente eliminado.
El ring o dohyo es una circunferencia cuya superficie es de arcilla. Tiene 4,55 metros de diámetro, ubicado a una altura de entre 34 y 60 cm. Está delimitado por una tawara (soga de arroz) que debe estar enterrada en la arcilla. En el centro de la circunferencia se dibujan dos líneas conocidas como shikiri-sen, donde los luchadores se ubican antes de iniciar hostilidades.
El combate de Sumo
El combate de Sumo es de corta duración, porque concluye una vez que uno de los rikishi termina fuera del círculo o toca el suelo con otra parte de su cuerpo que no sea la planta de los pies.
Antes de las confrontaciones todos los rikishi realizan rituales llamados dohyoiri. Una sinfonía de movimientos para espantar a los malos espíritus. Después aparecen vestidos con los kesho-amawashi y hacen el Makuuchi dohyo-iri que consiste en subir al dohyo para ser presentados ante los espectadores.
Antes del inicio del combate, los oponentes deben mostrarse cortesía mutua inclinando su cabeza frente al otro. Acto seguido se retiran brevemente hacia su rincón para regresar y hacer un shiko, movimiento en el que levantan una
pierna para luego dejar caer el pie violentamente sobre el dohyo. Hecho esto, los rikishi se colocan uno frente al otro en cuclillas, se frotan las manos y estiran los dos brazos con las palmas de las manos hacia arriba como muestra de que no tienen armas ocultas.

El ritual se completará, volviendo nuevamente a su rincón para beber un trago de chikara-mizu, un agua purificadora con que se enjuagan la boca. Después, ambos contrincantes se estudian mutuamente como parte de una guerra psicológica antes iniciar el combate. Mientras tanto, cada rikishi toma un puñado de sal y lo arroja sobre el dohyo para purificarlo. La pelea habrá comenzado cuando las manos de ambos rikishi hayan tocado el dohyo.
Traje de sumo
El mawashi es la vestimenta oficial que lleva el luchador de Sumo. Es un cinturón hecho de seda, que puede estar confeccionado en distintos colores, según el gusto del rikishi. Este cinto mide cerca de nueve metros de largo y 60 centímetros de ancho con un peso aproximado de 4 kilos. Con él se envuelve al combatiente con varias vueltas alrededor de su cintura y se sujeta en la parte posterior con un enorme nudo. Los luchadores lo usan más ajustado o más holgado según su conveniencia y algunos lo salpican con agua. Todo para dificultar el agarre del rival.
Algunos mawashi llevan un sagari (flecos) que pueden ser del mismo color del cinto o de otra tonalidad.
33