4 minute read

Efecto sobre la viremia en lechones al destete con el empleo en reproductoras de vacuna atenuada e inactivada frente a PRRS

Uno de los principales agentes patógenos que puede afectar al ganado porcino es el virus del Síndrome Reproductor y Respiratorio Porcino (PRRSV). Desde su detección a principios de los 90 en España, continúa siendo una de las enfermedades que ocasiona más pérdidas económicas en el sector porcino. Esas pérdidas económicas son variables dependiendo de la gravedad de la clínica reproductiva y/o respiratoria observada en cada caso, y según la cepa de PRRSV que esté implicada en el mismo. Un estudio realizado por Nathues y cols. (2017) cuantificó que el coste de la enfermedad puede oscilar entre 100 y 650 € por cerda y año, según el escenario clínico observado. En la misma línea, un estudio publicado recientemente, realizado en Alemania, simuló el coste del PRRSV en las granjas incluidas en el estudio en una media de 255 €/cerda-año (Renken et al., 2021).

Las estrategias o programas de control frente a PRRS se basan en bioseguridad, vigilancia epidemiológica mediante la monitorización de granjas y cepas presentes, y en la implementación de programas de vacunación. En los últimos años, dentro de estos programas de control del PRRS, se han utilizado protocolos de vacunación de las cerdas reproductoras que combinan vacunas atenuadas con inactivadas (Nilubol, 2007; Dekens, 2013; Díaz et al., 2013; Deefort, 2014; Knockaert, 2015; Willems, 2015; Boivent, 2016; Spaans, 2016).

Advertisement

Estos protocolos están basados en la Tecnología

Dual de Refuerzo Inmunitario (TDRI, en inglés

DTPB-Dual Technology Prime Booster), que pueden suponer una alternativa eficaz para estabilizar la situación sanitaria frente al PRRS en las granjas tras un brote.

Material Y M Todo

En este sentido, se realizó un estudio cuyo objetivo fue evaluar el efecto de la vacunación de las reproductoras frente a PRRSV utilizando protocolos combinados de vacunas atenuadas e inactivadas sobre la viremia de los lechones al destete. Este estudio se realizó en una granja convencional (fase 1 y 2) de 2.800 cerdas reproductoras que estaba sufriendo un brote de PRRS. Inicialmente, las reproductoras fueron vacunadas en sábana utilizando una vacuna viva atenuada dos veces, con un intervalo de 4 semanas, siguiendo el protocolo habitual de la granja tras un brote de PRRS. Cuatro semanas después, se realizó una sábana con una vacuna inactivada (Progressis®, Ceva) y tras esto, se implementó la vacunación de las reproductoras con la misma vacuna inactivada en ciclo, 4 semanas antes del parto.

Para monitorizar la situación sanitaria de la granja frente a PRRSV, se tomaron muestras de sangre de 30 lechones por lote al destete cada 6 semanas. Este muestreo se inició tras la administración de la vacunación en sábana de las reproductoras con Progressis®. Además, se tomaron muestras semanalmente de lenguas de nacidos muertos y bajas en lactación de cerdas multíparas y nulíparas para aumentar el tamaño muestral. Las muestras de sangre se procesaron en pools de 5 muestras y el pool de lenguas recogido semanalmente de forma individual. Ambas se testaron mediante RT-PCR (LSI VetMax PRRSV EU/NA, Thermo Fisher Scientific) para la detección del virus. Además, con el objetivo de monitorizar la transferencia de inmunidad maternal frente a PRRS, las muestras de sangre se testaron para serología con el kit PRRS IDEXX ELISA (IDEXX, Westbrook,

Tabla. Resultados de la detección del virus PRRS por RT-PCR en las muestras tomadas de los distintos lotes de lechones muestreados al destete.

Muestras de lechones al destete (n = 30)

Pool 1 Pool 2 Pool 3

Pool 4

Pool 5 Pool 6

Muestreo 1 (Ct) Positivo (32) Positivo (27) Positivo (31) Positivo (24) Positivo (29) Positivo (28)

Muestreo 2 (Ct) Negativo - Negativo - Negativo - Negativo - Positivo (25) Positivo (20)

Muestreo 3 (Ct) Negativo - Negativo - Negativo - Negativo - Negativo - Negativo -

Muestreo 4 (Ct) Negativo - Negativo - Negativo - Negativo - Negativo - Negativo -

Muestras de lengua de NM y bajas en lactación

Muestreo 5 (Ct) Negativo - Negativo - Negativo - Negativo - Negativo - Negativo - 1/6 Multíparas

Muestreo 6 (Ct) Negativo - Negativo - Negativo - Negativo - Negativo - Negativo - Negativo -

Muestreo 7 (Ct) Negativo - Negativo - Negativo - Negativo - Negativo - Negativo - Negativo -

Muestreo 8 (Ct) Negativo - Negativo - Negativo - Negativo - Negativo - Negativo - Negativo -

Muestreo 9 (Ct) Negativo - Negativo - Negativo - Negativo - Negativo - Negativo - NegativoNM: nacidos muertos.

USA) de forma individual. En total, se muestrearon 9 lotes de lechones, lo que supuso un total de 270 lechones, y 5 lotes semanales mediante la recogida de lenguas de nacidos muertos y bajas. Los resultados de la evolución de la viremia detectada en los distintos lotes de lechones se muestran en la tabla, así como la monitorización de los lotes mediante el análisis de las lenguas de nacidos muertos y bajas en lactación.

Resultado

Cabe destacar que el primer lote de lechones destetados negativos (muestreo 3, tabla) coincidió con el primer lote de lechones procedente de cerdas vacunadas en ciclo. Este flujo de lechones destetados negativos se mantuvo durante los siguientes lotes, que también procedían de reproductoras vacunadas en ciclo. Estos resultados sugieren que la vacunación de las reproductoras con protocolos combinados de vacuna atenuada e inactivada en sábana, así como vacunación de las reproductoras con inactivada en ciclo, podrían ser una estrategia útil para controlar la viremia en los lechones al destete y estabilizar así la circulación del virus en la granja. Respecto a los resultados de la serología, la figura muestra los promedios de densidad óptica obtenidos en los distintos muestreos. Estos indicaron que los lechones procedentes de cerdas reproductoras vacunadas en ciclo mostraron valores que se mantenían similares durante los distintos muestreos realizados a lo largo de la monitorización del estudio, sugiriendo una mayor homogeneidad en la transferencia de inmunidad maternal frente al PRRSV.

Conclusi N

En resumen, los resultados de este estudio indican que los protocolos de vacunación de PRRS basados en la combinación de vacunas atenuadas e inactivadas pueden resultar una estrategia útil para la estabilización del PRRSV en las granjas afectadas, así como para aumentar y homogeneizar la inmunidad maternal de los lechones frente a este patógeno durante las primeras semanas de vida.

This article is from: