
18 minute read
Crónica
from Maxillaris 254
by Grupo Asís
Las personas con periodontitis tienen casi 9 veces más posibilidades de fallecer si sufren COVID-19
Hasta ahora no había evidencia de que las personas con periodontitis que habían sido infectadas por el SARS-CoV-2 y que desarrollaban la Covid-19 pudieran tener una mayor probabilidad de evolucionar peor. Sin embargo, un estudio que publica el Journal of Clinical Periodontology revela que la periodontitis se asocia significativamente con un mayor riesgo de complicaciones por Covid-19, incluida la admisión en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) o la necesidad de ventilación asistida, e incluso la consecuencia más letal llegando al fallecimiento. Este estudio se ha llevado a cabo entre marzo y julio de 2020 con datos de los registros médicos electrónicos nacionales en el estado de Catar, incluyendo a 568 pacientes con COVID-19. Aunque ya se contaba con datos previos sobre la posible asociación entre periodontitis y la gravedad de la infección por COVID-19, los hallazgos de este estudio observacional son especialmente contundentes. El estudio es fruto de la colaboración entre el Prof. Mariano Sanz de la Universidad Complutense de Madrid e investigadores de la Universidad McGill de Montreal (Canadá) y la Universidad de Catar, liderados por el Prof Faleh Tamimi con la colaboración de expertos del Instituto de Salud Oral del Hamad Medical Corporation de Doha (ver La opinión del experto, págs. 24-28). Después de ajustar por posibles factores de confusión, el estudio indica que la periodontitis se asoció significativamente con la muerte (odds ratio (OR)= 8.81), la ventilación asistida (OR= 4.57) y la admisión en la UCI (OR= 3.54), en comparación con los controles. Lo que significa, como subraya Sanz, que “los pacientes con periodontitis tienen casi 9 veces más posibilidades de morir, 4 veces más posibilidades de necesitar ventilación asistida y aproximadamente 3,5 veces más posibilidades de ingresar a una UCI si están infectados con Covid-19”.
Advertisement
S
Doctor Faleh Tamimi, de la Universidad de Qatar.

S
Transmisión/patogenicidad del SARS-CoV-2
Este estudio se une al creciente número de ensayos que tratan de arrojar luz sobre el rol de la cavidad oral en la transmisión y patogenicidad del SARS-CoV-2. Actualmente, se conoce que la infectividad del SARS-CoV-2 depende de su capacidad para penetrar en las células, utilizando la enzima transformadora de angiotensina-2 (ECA-2) como el receptor principal y la puerta de entrada de este virus en la célula. Puesto que las células epiteliales en diferentes mucosas de la cavidad oral muestran una alta expresión de ECA-2, y dado que la cavidad oral es una de las primeras interfaces entre el exterior y el cuerpo, se considera que hay una alta potencialidad de que esta vía de colonización e infección viral sea determinante para la aparición de Covid-19. Según el también investigador de la Universidad Complutense, el doctor David Herrera, “este hecho tiene claras implicaciones en la implementación de medidas para prevenir la colonización viral en la cavidad bucal, no solo en términos de barreras físicas (mascarillas, pantallas, etc.), sino en la identificación de antisépticos orales efectivos que puedan incidir en la transmisión y patogenicidad de este virus”. SEPA expondrá estos y otros importantes avances el próximo 15 de abril en el II Congreso Multidisciplinar COVID-19, que tendrá lugar del 12 al 16 de abril y contará con la participación de 60 sociedades científicas.
Doctor Gonzalo Hernández Vallejo, nuevo decano de la Facultad de Odontología de la Universidad Complutense de Madrid
El día 12 de febrero se produjo el relevo del decano de la Facultad de Odontología de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). En un acto solemne que contó con la presencia del rector de la UCM, Joaquín Goyache, el doctor José Carlos de la Macorra pasó el testigo del decanato, después de ocho años al frente, al doctor Gonzalo Hernández Vallejo, director del Departamento de Especialidades Clínicas Odontológicas. Durante los discursos, el doctor De la Macorra deseó a su sucesor grandes éxitos al frente de la facultad sabiendo que es “un centro diferente por muchas razones: docencia e investigación de primer nivel y alumnos excelentes, lo que nos ha dado muchos éxitos, como demuestra que estemos en el puesto 17 de todas las facultades de Odontología del mundo según el ranking QS. Ahora bien, también tenemos unas peculiaridades que a veces son difíciles de entender por parte de la Universidad, como es la asistencia clínica a pacientes”. Sobre sus ocho años en el decanato, el doctor De la Macorra se mostró satisfecho con lo conseguido, “asumí el cargo con dos objetivos principales: darle una vuelta al funcionamiento de la facultad en bastantes aspectos y salir con más amigos que cuando entré; y creo que ambos se han conseguido”. Por su parte, el doctor Gonzalo Hernández asumió el cargo con la ilusión de llegar al decanato después de 40 años vinculado a la facultad, puesto que ha sido alumno y profesor. Afirmó que los esfuerzos realizados en esta época de pandemia demuestran que este centro sabe reinventarse y mantener su sello de excelencia que ha sido reconocido en todo el mundo. No obstante, sigue teniendo aspectos de mejora y en este punto se dirigió al rector para recordarle que “somos un centro docente con asistencia clínica por parte del alumnado a pacientes, y es así porque es imprescindible para su formación. Esta situación exige que el profesorado tenga habilidades clínicas y esté al día en lo que a práctica se refiere, pero nos encontramos con leyes obsoletas que van contra el sentido común, como es la Ley de Incompatibilidades del Profesorado, y contra eso tenemos que luchar”. Asimismo, en su discurso planteó su deseo de crear el Hospital Dental Universitario.



S
El doctor Gonzalo Hernádez (abajo) posa junto con el rector de la UCM, Joaquín Goyache, y el ya exdecano, doctor José Carlos de la Macorra (arriba y centro, respectivamente).

El Observatorio de la Salud Oral Español analiza la práctica profesional odontológica previa a la pandemia
El Observatorio de la Salud Oral (OSOE), puesto en marcha en 2015 por el Consejo General de Dentistas y la Fundación Dental Española, uno de los pocos que existen en el mundo, ha publicado los resultados del análisis que se ha realizado en el periodo 2015-2019 sobre la salud oral y la profesión de dentista en España. Este documento tiene un alto valor para analizar el sector, aunque como recuerda el doctor Óscar Castro, presidente del Consejo General de Dentistas, “la situación de 2019 no tiene nada que ver con momento actual, ya que ahora estamos condicionados absolutamente por la pandemia y no son escenarios equiparables”. Pese a la alteración del ejercicio que se vive actualmente, el estudio sirve para conocer cómo ha sido la evolución en “condiciones normales”. Para su elaboración, ha participado una red de dentistas centinela que han hecho posible la recogida de datos para el OSOE bianualmente. De las encuestas realizadas se extraen varias conclusiones.
Pacientes y tratamientos
En cuanto al perfil de los pacientes, el Observatorio refleja que existe una mayor demanda de tratamientos odontológicos por parte de las mujeres (un 57 %), cuando representan el 51 % de la población en España. Por el contrario, existe una infrademanda por parte de los pacientes mayores de 65 años, puesto que solo representan un 15 % de los pacientes cuando su peso poblacional es del 21 %. En el periodo 2015-2019, se aprecia un incremento del 2-12 % de las actividades clínicas más sencillas, como tartrectomías (limpiezas dentales), revisiones, tratamientos restauradores y endodoncias. Sin embargo, los tratamientos estéticos (blanqueamientos, carillas), cirugía oral, prostodoncia e implantes han disminuido un 18-20 %.
Situación de los dentistas
Según los datos obtenidos para el periodo 2015-2019, los dentistas trabajan un promedio de 120 horas mensuales y atienden a unos 190 pacientes. El 76 % del tiempo laboral lo emplean en actividades asistenciales, un 13 % a tareas administrativas y un 11 % a otras actividades como formación. Así, de cada 10 horas de actividad asistencial, seis se dedican a tratamientos curativos, dos a actividades preventivas y dos a revisiones de pacientes. Con relación a su situación económica, un 27 % de los dentistas estiman que sus ingresos se redujeron de 2015 a 2019. El análisis de la encuesta realizada a cerca de 3.000 dentistas españoles en noviembre de 2020 muestra que 9 de cada 10 dentistas encuestados esperaban una reducción de los ingresos.

El juzgado autoriza la venta de 80 clínicas de Dentix a Advent
El magistrado titular del Juzgado de lo Mercantil número 2 de Madrid da luz verde a la administración concursal de Dentix para que proceda a la venta de 80 clínicas dentales al fondo Advent Internacional, a través de su sociedad Ai Denmark Bidco SLU. El pasado octubre Dentix solicitó el concurso de acreedores voluntario y a mediados de noviembre decretó el cierre temporal de todas sus clínicas en España. Su plantilla, compuesta por unas 2.600 personas, había sido incluida en un ERTE por causa de fuerza mayor. Dadas estas circunstancias Advent presentó en diciembre una oferta para la adquisición de 80 clínicas de Dentix en España, así como la marca Dentix. Dicha oferta cuenta con el apoyo de las mayores financieras de los pacientes de la compañía y el informe favorable de la administración concursal de Dentix. En este contexto el juzgado considera positivo el importante número de pasivos que asume el oferente y los créditos contra la masa cuyo devengo evita la oferta. “Se ha presentado un único oferente que está dispuesto a proseguir con buena parte del negocio y, para ello, asume una parte considerable de los pasivos, sin que pueda obligársele a asumir algo que no es obligatorio, sino opcional”, explica. Además, el magistrado recuerda que la oferta presentada es la única alternativa que permite el mantenimiento de un gran número de puestos de trabajo.

Los profesionales de la Odontología reciben las vacunas de Pfizer y Moderna
Los dentistas españoles, con diferentes ritmos según su autonomía, finalmente están recibiendo las vacunas con mayor capacidad de inmunización. Así se recogió en la última actualización del Documento Estrategia de vacunación COVID-19 realizada por el Ministerio de Sanidad. En esta nueva actualización, el Grupo 3, donde están incluidos los odontólogos, “pasa a llamarse Grupo 3A y corresponde a otro personal sanitario y sociosanitario de la etapa 1”. Asimismo, se especifica que dentro del Grupo 3A, “se vacunará al personal de Odontología, higiene dental y otro personal sanitario que atiende a pacientes sin mascarilla y durante un tiempo superior a 15 minutos”. Además, el Documento contempla un nuevo apartado, Vacunación simultánea con vacunas de ARNm y de AstraZeneca, donde se detalla la distribución de las diferentes vacunas disponibles para cada grupo. En concreto, el Grupo 3A, recibe las vacunas de Pfizer y Moderna. En el documento también se indica que la distribución de las vacunas se ha realizado teniendo en cuenta que “las vacunas que presenten, en el estado actual de la evidencia científica, mayor eficacia deben dirigirse a la población cuya vida e integridad se vea más expuesta”. Así lo había reclamado el Consejo General de Dentistas en ocasiones anteriores, puesto que las clínicas dentales cumplen rigurosamente con los protocolos de desinfección y seguridad, pero los dentistas trabajan a pocos centímetros del paciente y se realizan tratamientos que pueden generar aerosoles. Por su parte el doctor Óscar Castro, presidente del Consejo General de Dentistas, ha agradecido al Ministerio de Sanidad y al Consejo Interterritorial que hayan incorporado estos matices importantes en la tercera actualización de la Estrategia de vacunación.


EXPODENTAL SCIENTIFIC CONGRESS presenta un programa con los principales referentes científicos nacionales
Los próximos 24, 25 y 26 de junio tendrá lugar en la Feria de Madrid el Exá podental Scientific Congress. Se trata de un congreso multidisciplinar e innovador organizado por IFEMA y Brand Comunicación y promovido por Fenin, que cuenta con un fuerte apoyo institucional y sectorial representado en su Comité de Honor, integrado por la ministra de Sanidad, el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, el presidente del Consejo General de Dentistas y los presidentes de las principales sociedades científicas (SEPA, SEPES, SEDO, AEs DE, SEOP, SECOM y SECIB). Los contenidos del programa científico, coordinado por los doctores Jaime A. Gil Lozano y Nacho Rodríguez Ruiz, se han estructurado en cuatro bloques científicos liderados por sociedades científicas de primer nivel como SEPA, SEDO y AEDE. Así, el programa científico arranca el viernes 25 de junio y se estructura en dos bloques dirigidos por SEPA y SEPES. En esta primera jornada, la doctora Ana Molina expondrá la nueva Guía de Tratamiento de la Periodontitis en sus distintos estadios de acuerdo con la Federat ción Europea de Periodoncia. Por su parte, los doctores Manuel Cabezas y Ramón Asensio realizarán una exposición conjunta de los tratamientos combinados perio-pros para la obtención de una estética ideal de la sonrisa. Seguidamente, los doctores Miguel Roig y Jaime Jiménez hablarán sobre el flujo digital en prostodoncia y presentarán casos clínicos complejos resueltos con tratamientos interdisciplinares. Por la tarde, los técnicos de laboratorio, Javier Pérez y August Bruguera abordarán los protocolos de trabajo con flujo digital que se realizan en los laboratorios. A continuación, el doctor Eduardo Vázquez departirá sobre los distintos dispositivos intraorales para el tratamiento de la disfunción cráneo-mandibular. El día 26 también estará organizado en dos partes. El bloque de mañana, dirigido por la SEDO y coordinado por los doctores José Luis Gandía y Juan Carlos Pérez-Varela, tendrá la intervención de los doctores Manuel Román y Arturo Vela, que presentarán diferentes casos clínicos complejos tratados con alineadores. Seguidamente, la doctora Vanessa Paredes tratará el uso de los microtornillos en los tratamientos de ortodoncia. Y el doctor Juan Carlos Pérez-Varela hablará sobre las nuevas fronteras en el tratamiento de las maloclusiones esqueléticas en jóvenes y adultos. El bloque de ortodoncia concluirá con la intervención del doctor Enrique Solano sobre el flujo digital en el tratamiento interdisciplinar en el frente estético anterior. El bloque de tarde, liderado por AEDE, estará coordinado por su presidente, el doctor Leopoldo Forner. En estas sesiones participará el doctor José Aranguren con la conferencia “Límite de la endodoncia”. Otros temas de gran interés del programa de tarde son el que desarrollará el doctor José María Malfaz, sobre la utilización del CBCT en los tratamientos de endodoncia, y el doctor Borja Zabalegui, que cerrará el bloque con una conferencia sobre el significado clínico del endohueso.

AESOR renueva su Junta Directiva con la vista puesta en la aprobación de las especialidades
AESOR, Asociación Española de Ortodoncistas, renovó el pasado 11 de diciembre su Junta Directiva para los próximos 4 años. La situación epidemiológica obligó a la cancelación de la reunión anual de la Asociación y la asamblea de socios se realizó por primera vez en formato online. Durante la misma tuvo lugar la elección de la nueva Junta Directiva. La doctora Leonor Muelas Fernández deja el cargo de presidenta tras 12 años como integrante de la Junta, los 4 últimos como presidenta de la misma. La nueva Junta Directiva la preside el doctor Ignacio García-Espona, profesor de Ortodoncia de la Universidad de Granada. Su equipo lo integran los doctores Marta Pérez Torices (vicepresidenta), M.ª Angeles Requena Martínez (secretaria), Jaime Benítez Hita (tesorero), Vanessa Paredes Gallardo, Mario Menéndez Núñez y Guillermo de Haro Muñoz (vocales). AESOR tiene entre su objetivos la promoción de la especialidad titulada de ortodoncia.

Barcelona Dental Show premiará la investigación y la innovación con los Advanced Dentistry Awards 2021
El certamen Barcelona Dental Show, que tendrá lugar del 27 al 29 de mayo, acogerá la primera edición de los Advanced Dentistry Awards 2021. Estos premios están dirigidos a profesionales del sector dental, independientes o trabajadores del ámbito público o privado, empresas, universidades, proveedores, investigadores, analistas, etc. que apuesten por la innovación y la mejora constante. Todos los interesados en participar pueden presentar su candidatura hasta el próximo 10 de abril. Los premios se dividen en las siguientes categorías: Q Premio a la mejor innovación digital: este galardón reconoce los proyectos de innovación digital para las clínicas o laboratorios dentales que hayan incorporado herramientas o tecnologías digitales, mejorando así sus procesos de trabajo. Q Premio a la trayectoria profesional: este reconocimiento va dirigido a los médicos/estomatólogos u odontólogos que hayan ejercido una trayectoria profesional ejemplar y con un comportamiento ligado a los valores que representan a la profesión: el altruismo, la integridad, la honradez, la veracidad, la empatía y la solidaridad. Q Premio a la clínica más innovadora: reconoce aquellas clínicas que han incorporado medidas innovadoras de formación, marketing y comunicación, gestión u otros ámbitos que hayan contribuido a la solidez de su consulta. Q Premio a la mejor solución, material o tratamiento: este galardón premia los proyectos que aportan soluciones innovadoras para el futuro del cuidado dental, ya sea en el ámbito de los nuevos materiales, o en la ejecución de casos clínicos que aporten confort al paciente y éxito en el tratamiento dental. Q Premio al mejor caso científico: reconoce aquellas investigaciones originales, revisiones bibliográficas, comunicaciones cortas y casos clínicos que constituyan un avance para el desarrollo de la profesión odontológica.


La pandemia refuerza la importancia de la prevención de la caries
Las clínicas dentales han visto un aumento en las tasas de caries relacionadas con la pandemia de Covid-19, y muchas esperan ver más incrementos debido a la demora en los tratamientos Con esta perspectiva, la Alianza para un Futuro sin Caries (ACFF) ha realizado encuestas a más de 2.000 profesionales dentales de Reino Unido, Escandinavia, Francia, Alemania, España, Italia y Polonia para comprender mejor el impacto de la pandemia de Covid-19 en la prestación de atención dental de rutina y, en particular, sobre la prevención y el tratamiento de la caries dental. De la encuesta se desprende que el 45 % de las clínicas dentales ha experimentado un aumento en las tasas de caries, y el 83 % espera ver un aumento adicional debido a la demora en la asistencia por las restricciones de movimiento. Además, se aprecia un mayor enfoque en la prestación de atención de urgencia y el aplazamiento de los tratamientos, aunque la parte positiva es que 2 de cada 3 pacientes consideran la clínica dental como zona segura frente a la Covid.

El simposio universidades SECIB pasará a ser anual, online y sin límite de comunicaciones por posgrado
El Simposio Universidades SECIB, celebrado online entre los días 25 y 30 de enero, ha cerrado su segunda edición con una participación que ha superado todas las expectativas. Ante el éxito de la convocatoria -en la que han presentado sus trabajos 11 másteres de Cirugía Bucal e Implantología-, la Sociedad Española de Cirugía Bucal (SECIB) ha decidido mantener en el futuro su formato digital, convertir la periodicidad de la cita de bienal en anual y eliminar la limitación de presentar un trabajo por posgrado. Los trabajos presentados han abordado diferentes campos relacionados con la cirugía bucal, como traumatología, oncología, regeneración ósea o nuevas tecnologías, “con un claro protagonismo de la Implantología, como viene siendo habitual en los últimos años en el ámbito de la Cirugía Bucal”, señala el doctor Somoza, coordinador del II Simposio Universidades. En esta ocasión, la comunicación ganadora ha sido “Resistencia a la fractura mediante ensayos de fatiga dinámica en implantes de conexión hexagonal interna con implantoplastia”, de los autores Ana María Juiz Camps, Octavi Camps Font, Albert González Barnadas, Javier Mir-Marí, Rui Figueiredo, Cosme Gay-Escoda y Eduard Valmaseda (Máster de Cirugía Bucal e Implantología Bucofacial de la Universidad de Barcelona). El premio conlleva dos inscripciones gratuitas al próximo Congreso SECIB, que se celebrará online los días 24 y 25 de septiembre de 2021.
La SEDO y AESOR crean un protocolo para el uso adecuado de la ortodoncia plástica
La ortodoncia en adultos va en aumento y los alineadores transparentes son uno de los sistemas ortodóncicos más demandado en los últimos años. No obstante, los métodos empleados no siempre siguen los controles de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ni la supervisión de un dentista especializado, pudiendo en ocasiones llevarse a cabo el tratamiento incluso en el propio domicilio. Ante esta situación la Sociedad Española de Ortodoncia (SEDO) ha creado un protocolo para el uso adecuado de la ortodoncia plástica o férulas transparentes, un trabajo realizado en colaboración con la Asociación Española de Ortodoncistas (AESOR). Este protocolo recuerda que el paciente deberá someterse a un examen ortodóncico previo al tratamiento. Además, se han de valorar exploraciones complementarias acordes a los hallazgos previos. En función de eso registros, el ortodoncista realizará un diagnóstico preciso de la mala oclusión del paciente y trazará un plan de tratamiento para corregir dicha mala oclusión.

