10 minute read

PROTAGONISTAS

Next Article
Novedades

Novedades

Hablamos con...

Doctor Leopoldo Forner Navarro,

presidente de la Asociación Española de Endodoncia

“Es muy importante lograr un mayor conocimiento en la sociedad sobre la endodoncia”

Tras tres años como presidente electo, a finales del pasado año el doctor Leopoldo Forner asumió

la presidencia de la Asociación Española de Endodoncia, una entidad que ya acumula 43 años de historia e integra 2.000 socios. Durante los últimos ejercicios,AEDE ha experimentado un proceso de transformación que bajo la presidencia del doctor Forner se intensificará. Así, entre sus líneas de acción está generar nuevas vías de participación de todos los socios, reforzar la formación continuada por diferentes canales presenciales o virtuales, mejorar el funcionamiento interno, reforzar la colaboración con otras entidades del sector odontológico o de otros países y fomentar la difusión de AEDE entre los estudiantes y jóvenes graduados, además de en la propia sociedad.

Aunque en los últimos años usted ya ha ejercido un papel relevante en calidad de presidente electo. ¿Qué supone llegar al cargo de presidente de AEDE?

La Asociación Española de Endodoncia (AEDE) cuenta con un sistema permanente de renovación de su junta directiva, de forma que, periódicamente, hay un cambio parcial de la misma. Para el caso de la presidencia, la persona elegida en la asamblea correspondiente se incorpora a la junta tres años antes de ocuparla como presidente electo. El hecho de pasar a ser el presidente de AEDE supone un compromiso importante con sus miembros. Es un cargo de representación del colectivo. Obviamente, esto supone una gran responsabilidad. Intentaré hacer las cosas lo mejor posible, con una gran ilusión y con la enorme ayuda de los integrantes de la Junta con la que tengo el privilegio de compartir este periodo.

¿Cómo definiría el estado actual de AEDE?

Se puede decir que se encuentra en un estado muy interesante. La Asociación Española de Endodoncia nació hace 43 años y desde ese momento se hace visible para la profesión odontológica. Se han celebrado ya 40 congresos anuales, actividad importante que reúne enseñanza, aprendizaje, avances científicos y tecnológicos y, por supuesto, relaciones sociales. Por cierto, el número 41 estaba previsto que se celebrara en Tenerife, pero se suspendió a causa de la pandemia. Pero AEDE también se hace presente con muchas otras actividades. En estos momentos cuenta con casi 2.000 miembros. Desde su inicio, AEDE ha ido creciendo, tanto en número de personas interesadas en la endodoncia que quieren participar de manera activa en la asociación, como en la variedad y cantidad de actividades destinadas a los miembros, a los odontólogos y a la sociedad en general. AEDE se adapta continuamente a las nuevas tecnologías, a nuevas maneras de relacionarse y a los contenidos de sus programas científicos. Prueba de ello son las diversas actividades que ha realizado durante este periodo de pandemia en formato online, destacaré las realizadas con otras sociedades científicas, con sociedades de endodoncia de otros países, etc.

“Nuestra intención es la de facilitar no solo el acceso, sino también la participación activa de los miembros jóvenes, muchos de ellos con muy buena preparación e iniciativa, en toda la dinámica de AEDE, la cual debe crecer en todos los sentidos, teniendo en cuenta que crecer no es lo mismo que envejecer”

Es una sociedad que tiene en cuenta a las nuevas generaciones de dentistas, ofreciéndoles formación a precios asequibles, becas y otros tipos de ayudas, y dándoles participación en sus órganos de gestión y escuchando siempre con atención sus propuestas renovadoras. También hay que destacar el servicio a la sociedad, difundiendo “píldoras informativas” sobre: qué es la endodoncia, la importancia de conservar los dientes o qué hacer ante un traumatismo dental. Toda esta difusión se realiza, fundamentalmente, a través de redes sociales, que, por otra parte, son uno de los canales de información que actualmente utiliza la población.

¿Qué líneas de acción serán primordiales durante su mandato?

La primera cuestión que hay que tener presente es que AEDE no es más que la unión de los diferentes miembros que la componen; esto parece una obviedad, pero es una realidad. La asociación es lo que quieran sus socios que sea, porque parafraseando un lema de uno de los equipos de fútbol de mi ciudad: los miembros no son de AEDE, son AEDE. Cuando me presenté a las elecciones para la presidencia de AEDE señalé, como es preceptivo, cuáles serían estas líneas, que se pueden resumir en cuatro puntos. En cuanto a las actividades habituales, hay que mantener el trabajo que se ha desarrollado y que tiene tan buena acogida por las personas que son socias y por las que no lo son; me refiero a la organización de los congresos anuales y de dos propuestas tradicionales: el “curso de invierno” y el “simposio”, ambas bienales y alternantes entre ellas. Seguiremos con el desarrollo y actualización de protocolos clínicos. Y, por supuesto, con la oferta de formación continuada. En todo caso, manteniendo, mejorando y ampliando el servicio a los miembros de AEDE. En segundo lugar, hay que hablar del proceso de actualización y mejora del

R

La nueva Junta de AEDE forma un equipo que el doctor Forner califica como “excelente”.

funcionamiento interno de la asociación y de los servicios que ofrecemos, con transparencia y sobre bases sostenibles. Con motivo de la pandemia hemos visto que es necesario una puesta al día de los estatutos. También incidiremos, como se ha hecho hasta ahora, en las relaciones con otras sociedades españolas y de otros países. Asimismo, consideraremos el incremento de becas y ayudas. La revista de AEDE, Endodoncia, merece un comentario aparte. En la nueva junta que presido se incorpora un nuevo editor: el doctor Estévez, que sustituye al doctor Segura que la ha dirigido durante los últimos años con gran rigor y profesionalidad. Trataremos entre todos que sea una herramienta útil para los miembros y una ventana a la investigación en endodoncia. Y, en último lugar, la difusión social y el reconocimiento profesional de la endodoncia ha de ser una tarea relevante que hay que llevar a cabo. En este sentido, pienso que la divulgación de las actividades de los miembros, tanto dentro como fuera de AEDE, también ha de ocupar su lugar en AEDE.

¿Qué puede ofrecer AEDE a los jóvenes graduados o estudiantes con interés por la endodoncia?

Para estudiantes de los dos últimos cursos del Grado en Odontología ofrecemos la posibilidad de unirse a AEDE como Miembro Estudiante, sin cuota de acceso y sin cuotas anuales durante los dos primeros años, tras los cuales pueden pasar a ser Miembro Joven. Esta segunda figura, también de dos años duración, permite una reducción del 50 % en la cuota anual y descuentos en las actividades formativas. En ambos casos estos miembros reciben la revista Endodoncia. Con todo ello se pretende facilitar al máximo la incorporación de los nuevos odontólogos y de estudiantes al ámbito de la endodoncia. Hay que añadir que nuestra intención es facilitar no solo el acceso, sino también la participación activa de los miembros jóvenes, muchos de ellos con muy buena preparación e iniciativa, en toda la dinámica de AEDE, la cual debe crecer en todos los sentidos, teniendo en cuenta que crecer no es lo mismo que envejecer.

¿Qué estrategia se marca en al área de formación continuada tanto para socios como para no socios?

Este es un punto muy importante. No cabe la menor duda de que la formación permanente ha de estar presente en la trayectoria de cualquier profesional. En nuestro ámbito el periodo de obsolescencia de los conocimientos es corto. Los procedimientos clínicos, diagnósticos y terapéuticos, las técnicas, los materiales y el instrumental van cambiando de una manera vertiginosa. Pero, no solo lo que acabo de citar, también cambian las relaciones sociales, la

“La difusión social y el reconocimiento profesional de la endodoncia ha de ser una tarea relevante que hay que llevar a cabo. En este sentido, pienso que la divulgación de las actividades de los miembros, tanto dentro como fuera de AEDE, también ha de ocupar su lugar en AEDE”

R

Instantánea del congreso anual de AEDE celebrado en 2018.

manera de ejercer la profesión, incluso las maneras de formarse y de aprender. Las actividades didácticas de AEDE se centran en propuestas formativas como las ya citadas: el congreso anual (con sus cursos precongreso y los talleres durante el mismo), el curso de invierno o el simposio. Además, contamos con los cursos de “AEDE a la carta”, que ofrecen formación sobre aspectos muy concretos, en formato online a modo, como he dicho antes, de “píldoras de formación”. Por otra parte, nuestros miembros imparten cursos de actualización en colaboración con los colegios profesionales y a través del Consejo General de Dentistas.

La pandemia ha obligado que los esfuerzos formativos se concentren en el formato online, pero ¿qué plan hay para hacer convivir las citas presenciales con las virtuales?

Está claro que las limitaciones de la movilidad que ha provocado la pandemia han bloqueado las actividades formativas de grupo. Durante el año pasado, en AEDE se diseñaron otras actividades en formato telemático (además de las ya existentes). Así, se hicieron un simposio, unas jornadas (“Endoconectados”) en colaboración con la Sociedad Argentina de Endodoncia y un Foro en colaboración con SEPES. El curso de invierno de este año también se realizará de manera telemática, en el que la doctora Paula Villa nos hablará de Endodoncia guiada, navegación estática y dinámica. Tendrá lugar los días 19 y 20 de marzo. En el siguiente enlace está disponible toda la información: http://www.aede.info/in. dex.php?action=cursoinvierno. A más largo plazo es difícil hacer una previsión concreta sobre la posibilidad de hacer actividades presenciales en los próximos meses. En estos momentos estamos viendo que la evolución de la pandemia indica que hay que posponerlas. En AEDE ya decidimos el año pasado no hacer el congreso anual que debería haber tenido lugar en noviembre. En aquel momento hubo dudas debido a la evolución de la pandemia. Posteriormente, se ha demostrado que la decisión fue correcta. En principio, el congreso de 2021 se mantiene en formato presencial, pero ya estamos contemplando otros escenarios (telemático e híbrido). La Sociedad Europea de Endodoncia está en el mismo debate (su congreso bienal estaba previsto para septiembre) y, por poner otro ejemplo, la Academia Italiana de Endodoncia ha pospuesto su congreso de febrero a junio, con la previsión de que sea presencial. De cualquier modo, parece conveniente mantener e intensificar las propuestas formativas de carácter telemático en distintos formatos.

¿Conoce suficientemente bien la sociedad general en qué consiste la endodoncia y sus posibilidades para conservar el diente?

Sinceramente creo que no, al menos con el nivel que desearíamos. Este debe ser un objetivo de las actuaciones de la Junta actual, como también lo ha sido hasta ahora en AEDE. Las tareas de divulgación y de educación sanitaria son imprescindibles. Se trata de difundir los conocimientos básicos sobre la patología dental en general, y endodóntica en particular, así como sobre las distintas posibilidades terapéuticas; poner de relieve tanto el mantenimiento de la vitalidad del diente como el manteni-

“En principio, el congreso de 2021 se mantiene en formato presencial, pero ya estamos contemplando otros escenarios (telemático e híbrido)”

miento del mismo en la boca. En AEDE usamos un lema muy claro: “Yo salvo dientes”. Es un mensaje muy directo que resume el papel de la endodoncia y de los profesionales que se dedican a ella. Pero, insisto, es muy importante lograr un mayor conocimiento en la sociedad sobre la endodoncia (sus posibilidades, sus técnicas, su complejidad) y también el reconocimiento del papel de quienes la ejercen, de su formación, y del alto nivel que tiene en estos momentos la endodoncia en España en todas las vertientes: asistencial, docente e investigadora, todo ello con el fin de mejorar la salud de la población.

¿Cómo definiría al equipo que le acompaña en la Junta Directiva?

Excelente. Se trata de un grupo muy competente, con mucha experiencia en distintos ámbitos y de diferentes procedencias geográficas. Entran por primera vez la doctora Mercadé, como secretaria-tesorera; la doctora Montero y el doctor Lozano como vocales, y, como he señalado anteriormente, el doctor Estévez como editor de la revista Endodoncia. Por otra parte, contaremos de nuevo con el doctor Sierra como vocal. El doctor Alonso continúa como responsable de la organización del congreso de 2022. Nuestro presidente electo es el doctor Aranguren, secretario de la anterior Junta y, por lo tanto, con gran experiencia en la gestión de AEDE. El doctor Segura, quien, como ya he mencionado, ha sido el anterior editor de la revista, sigue en la Junta ya que será quien presida el congreso de este año en Sevilla. También permanecerá un año más la doctora Almenar, que organizó el último congreso anual de AEDE, el de Valencia. Todos los miembros de la actual junta son grandes profesionales que han colaborado intensamente con AEDE en un sentido o en otro. Para mí es una satisfacción poder formar parte de este equipo.

This article is from: