15 minute read

ACTUALIDAD SECTORIAL

Next Article
Novedades

Novedades

Crónica

Según el estudio elaborado por el Instituto de Investigación de Mercados Key-Stone, en colaboración con Fenin

El mercado dental se ve afectado por la pandemia durante los primeros 9 meses de 2020

Los resultados revelan que el sector odontológico en España experimenta en este periodo una caída total del 24 % y podría cerrar el ejercicio con una reducción de las ventas cercana al 20 %.

Afinales de noviembre tuvo lugar el seminario virtual “El sector dental, entre incertidumbres y oportunidades”, una iniciativa promovida por el sector Dental de la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria, Fenin, en colaboración con el Instituto Key-Stone. La sesión se desarrolló con las intervenciones de Juan M. Molina, presidente del sector Dental de Fenin; Eva Beloso, coordinadora del sector dental, y Roberto Rosso, presidente del instituto Key-Stone, empresa de consultoría estratégica de este sector de Fenin y especializada en investigaciones del mercado odontológico. El encuentro supuso una oportunidad para abordar la evolución y las transformaciones del mercado dental marcadas por la crisis sanitaria de la Covid-19.

Resultados del informe

Con este fin, el presidente de Key-Stone presentó los resultados más relevantes de los últimos estudios desarrollados por la consultora con el apoyo de Fenin. Gracias a la investigación Flash Trend Global Market, un análisis enfocado a la medición del sector en su conjunto, fue posible conocer el estado del mercado odontológico en España y la evolución de su facturación durante los primeros nueve meses de 2020 con relación al mismo periodo del año anterior. Los resultados revelan que el sector odontológico en España experimentó en los primeros nueve meses de 2020 una caída total del 24 % y podría cerrar el ejercicio con una reducción de las ventas cercana al 20 %. Teniendo en cuenta los diferentes segmentos de producto, se observa que, en los nueve meses analizados, los equipos contienen ligeramente su caída gracias al incremento de las ventas en autoclaves, equipos de higienización y purificación del aire o piezas de manos. La compra de estas tecnologías refleja el cambio de hábitos entre los dentistas y su progresiva adaptación a los protocolos de seguridad marcados en la clínica para contener el avance de la pandemia y los posibles contagios. No obstante, si no tuviéramos en cuenta la inversión en este tipo de equipos, que responden a la coyuntura específica del sector y a las necesidades marcadas por la emergencia de la pandemia, la caída de las ventas en tecnologías se situaría en torno al 40 %. Por otra parte, la facturación en implantes permite anticipar la disminución que sufrirán las ventas en este segmento al finalizar el ejercicio, un descenso que podría suponer entre un 25 y 30 % menos de ingresos que en el año anterior. Además, se presentaron los datos de la investigación Sell-Out Analysis, procedentes de un panel de distribuidores dentales que permite cuantificar de manera exhaustiva el mercado de consumo para clínica. Estos datos son especialmente relevantes de cara a conocer el “estado de salud” que atraviesa la industria de la odontología, pues los productos de consumo para la clínica son el verdadero motor del sector.

El incremento en su demanda repercute positivamente en las ventas de los depósitos, pero, además, genera una mayor confianza en los dentistas y aumenta su intención de invertir en nuevas tecnologías. En esta ocasión, las cifras reflejan cómo en el tercer trimestre casi todo el segmento de materiales de consumo ha experimentado un crecimiento que repercute positivamente en las ventas globales, a excepción de las realizadas en materiales de impresión, una línea de producto que posiblemente se encuentra afectada por la mayor demanda en la familia de los escáneres. Por otra parte, durante el tercer trimestre del 2020 se elevan en un 13 % los consumos en materiales de restauración y en un 10 % los de anestesia con respecto al tercer trimestre del año anterior. No obstante, este crecimiento sigue sin compensar el total de las pérdidas registradas por el segmento en los últimos nueve meses, que continúan reflejando una tendencia negativa del 7 %. Según las estimaciones de la consultora, la facturación en materiales de consumo podría cerrar el año con un valor que se situaría dentro de un intervalo comprendido entre un +1 % y un -5 % con respecto al año 2019. Sin embargo, dejando de lado los productos de Higiene, Desinfección y los Equipos de Protección, que lógicamente se han visto más demandados por las especificidades que marca la coyuntura sanitaria, la previsión de Key-Stone es que el segmento de consumo cierre el ejercicio con una tendencia decreciente en torno al 18 %. Finalmente, se presentaron los datos de un tercer estudio que explora las percepciones de los titulares de clínicas dentales acerca del posible impacto que la pandemia podría tener en su actividad. Los datos, procedentes de una muestra de 400 clínicas, confirman una reducción de aproximadamente el 24 % en los ingresos según lo declarado por los odontólogos y una previsión para 2021 que mejora muy ligeramente con relación al año en curso. A pesar de las valoraciones realizadas por los titulares de las clínicas dentales participantes en el informe, Key- Stone estima que la segunda parte del año 2021 estará marcada por una importante recuperación del volumen de trabajo para estas estructuras. Muchos pacientes han pospuesto sus tratamientos con motivo de la pandemia y por la incertidumbre que ha generado, pero se espera que acudan nuevamente a la clínica durante este periodo. Por otra parte, si bien una parte de los profesionales de la odontología aún se siente desconcertada y actualmente no planea invertir en su negocio, el 60 % de los titulares declara su intención de adquirir tecnologías para su clínica durante 2021. Entre ellos, un 43 % se plantea la compra de equipos digitales, junto a otro 17 % que realizará inversiones en tecnologías de otro tipo. Sin embargo, seguramente será necesario esperar hasta que se produzca una recuperación de las visitas en la clínica para que esta intención de compra se reactive de manera efectiva. Dando continuidad a los datos presentados, el presidente del sector Dental de Fenin, Juan M. Molina quiso destacar la celebración del Expodental Scientific Congress, “Un foro científico, de formación multidisciplinar y puesta al día sobre las últimas tecnologías, servicios y líneas de avance de la innovadora industria dental, previsto entre los días 24 y 26 de junio de 2021, junto con el creciente interés que están despertando las tecnologías digitales, podrían incentivar la inversión en la segunda mitad del próximo año”. Asimismo, indicó que “en un mercado en recesión la empresa que invierte en innovación y optimiza su organización crece tres veces más que el resto del sector”.

Un estudio español demuestra el beneficio de la consulta dental en la detección de diabetes no diagnosticada

El “Journal of Clinical Periodontology” ha publicado los resultados de un estudio realizado en España sobre la detección precoz de casos nos diagnosticados de diabetes. Los resultados apoyan el uso de un sencillo protocolo que combina un cuestionario validado junto con una determinación de hemoglobina glicosilada en el punto de atención, con o sin un examen periodontal básico, como una herramienta útil para detectar sujetos en riesgo de diabetes o prediabetes. Concretamente, el DiabetRisk es un estudio que se ha realizado en la Red de Clínicas de Investigación de la Sociedad Española de Periodoncia (SEPA), con la coordinación del grupo ETEP (Etiología y Terapéutica de las Enfermedades Periodontales y Periimplantaria) de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), dirigido por los doctores Mariano Sanz y David Herrera. En este estudio, como revela el doctor Eduardo Montero, coordinador del trabajo e investigador del grudo posesión como presidente de la Asociación Española de Endodoncia (AEDE) durante la asamblea general ordinaria celebrada telemáticamente el pasado sábado 12 de diciembre. Junto a él, la Junta Directiva queda formadad por los doctores José Aranguren (presidente electo), Montse Mercadé (secretaria-tesorera), Juan José Segura (presidente del congreso actual), Óscar Alonso (presidente del congreso siguiente), Roberto Estévez (editor de la po ETEP, “entre los 1.143 pacientes que fueron incluidos en la investigación (procedentes de 41 centros participantes) un total de 97 (un 8,5 %) presentaban algún tipo de trastorno relativo al control de la glucemia (prediabetes o diabetes), contabilizándose 28 casos (un 2,5 %) que finalmente fueron diagnosticados como pacientes con diabetes”. También se corrobora que los pacientes con peor salud de las encías tienen más probabilidades de tener prediabetes o diabetes. La gran aportación de este estudio, como destaca el doctor David Herrera es que “confirma que los profesionales de la salud bucodental deben estar implicados en la identificación de pacientes en riesgo de presentar diabetes o prediabetes, ya que esto facilita el diagnóstico temprano”. Según aconseja el doctor Montero, “la evaluación debería de realizarse en aquellos pacientes que acuden a la consulta dental y que presenten factores de riesgo para la diabetes”. revista) y Adrián Lozano, Alberto Sierra y Paloma Montero Mirllaes en calidad de vocales. El nuevo presidente de AEDE tiene muy clara la importancia de ofrecer a los miembros “una sociedad transparente, abierta y muy participativa”. En este sentido, otorga a los jóvenes un papel crucial en el futuro de la asociación: “Hay que darles mayor visibilidad y es necesario también rejuvenecer nuestras estructuras”. Además de la formación continua de los socios, el doctor Forner considera la difusión soPara identificar a estos pacientes, se utiliza un cuestionario validado (FINDRISC), en el que se recoge información relativa a los hábitos de vida del paciente, o si presenta antecedentes familiares de pacientes con diabetes. En primer lugar, se debe entregar al paciente el cuestionario FINDRISC. Cuando se obteniene una puntuación elevada en este test (≥11), se recomienda realizar una determinación de hemoglobina glicosilada (HbA1c) mediante un dispositivo portátil y, en caso de presentar valores compatibles con prediabetes o diabetes (≥5,7 %), el paciente debe ser remitido a su médico de atención primaria o endocrinólogo, para verificar si realmente presenta algún tipo de trastorno en el

El doctor Leopoldo Forner asume la presidencia de AEDE dispuesto a acercar la endodoncia a la sociedad

El doctor Leopoldo Forner ha tomacontrol de la glucosa. cial de la Endodoncia como una de las tareas básicas de AEDE. “Nos dedicamos a la salud y debemos dar a conocer nuestro trabajo a la sociedad”, asegura.

Estudio Sanitas de Salud Bucodental 2020

Sensibilidad dental y problemas de encías, las afecciones bucodentales más comunes entre los adultos españoles

Los españoles cada vez están más concienciados de la necesidad de ir al dentista al menos dos veces al año, tal y como aconsejan los odontólogos. El Estudio Sanitas de Salud Bucodental 2020 revela que uno de cada cuatro ciudadanos cumple esta recomendación, unos 5,6 puntos porcentuales más que el año anterior. Además, nueve de cada diez españoles afirma que se preocupan por el estado de su salud bucodental, de los cuales un 62 % reconoce que esta le preocupa bastante o mucho. Sin embargo, aún hay un 22 % de la población que solo acude si detecta algún problema. Además, en el cuidado diario la población no cumple con los hábitos recomendados por los odontólogos, como el cepillado de dientes tres veces al día, que lo realiza menos de la mitad de la población, tal y como ocurre con el uso de colutorio. Por otro lado, apenas un cuarto de la población utiliza seda dental a diario, según el Estudio Sanitas de Salud Bucodental 2020. Durante el estado de alarma, más del 13 % de la población ha sufrido el agravamiento de patologías bucodentales. Los tratamientos dentales más demandados tras el confinamiento del primer estado de alarma han sido revisiones, limpiezas dentales e implantes. Por otro lado, las afecciones bucodentales que más sufren los españoles son los problemas de encías, que afectan a un 28 % de la población, y la sensibilidad dental, que sufre un 27 % de los encuestados. En este sentido, según el Estudio Sanitas de Salud Bucodental 2020, los dos principales motivos para acudir al dentista están relacionados con temas preventivos: seis de cada diez encuestados acuden al dentista para realizarse higienes bucales y un tercio para revisiones rutinarias que no se pudieron realizar durante el confinamiento. Las caries (20,2 %), y la extracción de dientes (8,8 %) son otros de los motivos principales por los que los españoles acuden al odontólogo. “Es importante mantener unos correctos hábitos diarios de higiene bucodental, ya que la prevención evita problemas dentales a medio y largo plazo para los pacientes. Tras la situación vivida hemos visto agravados muchos problemas bucodentales, una parte de la población ha descuidado su salud bucodental este año”, explica Manuela Escorial, odontóloga de la Dirección Asistencial de Sanitas Dental.

Deportistas

Sanitas también ha desvelado que a pesar de que el 92% de los deportistas en España considera que la relación bucodental está relacionada con la salud general, más del 55% de los deportistas desconoce la relación entre el rendimiento deportivo y la salud bucodental. Una mala salud bucal puede causar lesiones musculares, calambres, fatiga o cefalea en los deportistas. Por ello, siete de cada diez prestan más atención a la higiene bucodental y acuden más al dentista. Asimismo , el informe detalla que solo dos de cada diez encuestados cuentan con un seguro de salud dental, a pesar de que más del 72% afirma que su reconocimiento médico anual no incluye la revisión bucodental. El factor económico es determinante a la hora de no visitar al dentista para más del 40% de los adultos españoles. Por último, cabe destacar cómo es el proceso de elección de odontólogo para los jóvenes, la mitad de ellos acuden a internet y a las redes sociales para elegir una clínica dental. Un 48% de los adultos también utiliza esta vía para realizar la elección de profesional.

Uno de cada dos dentistas se ha realizado un test diagnóstico de Covid-19 y solo el 0,9 % se ha contagiado

El Consejo General de Dentistas de España, ante la situación creada por la pandemia Covid-19, ha realizado cuatro encuestas consecutivas con el objetivo de obtener datos sobre la prevalencia de test y de tasa Covid-19 en los dentistas en España. Las encuestas se han desarrollado en abril, junio, septiembre y noviembre. Las cuatro muestras son representativas del universo de dentistas con un margen de error de ± [1.4-2.3] para un intervalo de confianza del 95 %. Se trata del primer estudio internacional de este tipo realizado en dentistas. Las respuestas a las sucesivas encuestas indican que después del primer periodo, que se corresponde con la declaración del estado de alarma, en el que la práctica totalidad de clínicas dentales cesaron su actividad o se limitaron a la atención de Urgencias, a partir del mes de junio, la gran mayoría de clínicas había normalizado su ejercicio sin apenas restricciones. Se detecta también un amplio grado de cumplimiento de las recomendaciones de protocolos emanados de los colegios de dentistas y del Consejo General. El análisis de la evolución de la prevalencia ró en Madrid “El árbol de la vida”, el monumento que rinde homenaje a todos los profesionales sanitarios por su esfuerzo, trabajo y dedicación durante la pandemia de Covid-19, en especial, a aquellos que han fallecido. La escultura la ha realizado el artista Jaume Plensa y ha sido donada por la Agrupación Mutual Aseguradora (AMA). de test diagnósticos de Covid-19 realizados en dentistas muestra que en la primera encuesta (periodo marzo-abril) apenas el 1,6 % de los dentistas se había hecho alguna prueba. En junio, el 17 % se había hecho una PCR y en septiembre la cifra ascendía al 33,5 %. La última encuesta del mes de noviembre muestra que, desde el inicio de la pandemia, el 41 % de los encuestados se ha realizado una PCR (cifra que se eleva al 50 % en el caso de los test rápidos de antígenos). La estimación de la tasa de infección por Covid-19 en los dentistas españoles muestra unos valores próximos al 4 % (variabilidad del 1,9 % en marzo-abril al 4 % en junio). Estas cifras de positivización son de 2,6 a 3,5 veces inferiores a las encontradas en la población española global. Cuando se analiza el probable origen de la infección (ámbito privado o laboral), la tasa de infección relacionada con la actividad profesional varía entre 0,8-1,6 % en las sucesivas encuestas, siendo globalmente del 0,9 % en la totalidad del periodo analizado (marzo-noviembre), cifra muy inferior a la publica-

Los Reyes inauguran el monumento en honor a los sanitarios

Amediados de diciembre se inauguda para el resto del personal sanitario. El acto estuvo presidido por los Reyes, Felipe VI y doña Letizia, acompañados por autoridades como Salvador Illa, ministro de Sanidad; Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid; Enrique Ruiz Escudero, consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, y el alcalde de Madrid, Jose Luis Martínez-Almeida, entre otros. Este homenaje fue impulsado por el Consejo GeneEsta última encuesta introduce el análisis del impacto económico de esta pandemia en el colectivo de dentistas. Para 9 de cada 10 profesionales, el impacto ha sido relevante, estimando entre un 20-30 % la reducción esperada de ingresos con respeto a 2019. A ello hay que sumarle que el 3 % de los dentistas han perdido su trabajo, lo que supondría unos 1.200 profesionales si las cifras se confirmasen. En palabras del doctor Óscar Castro Reino, presidente del Consejo General de Dentistas “este estudio es de suma importancia porque nos permite, a través de estas cuatro encuestas, monitorizar varios aspectos importantes de la Covid-19 en la profesión dental. Es especialmente tranquilizador haber detectado una tasa de infección muy baja de origen laboral. Esto viene a confirmar que las clínicas dentales son lugares seguros debido a los estrictos protocolos instaurados. A pesar de todo, el riesgo nunca es nulo y tendremos que persistir en esas medidas preventivas para proteger la salud de nuestros pacientes y la de todo el personal de la clínica”.

SEl Dr. Óscar Castro saludando a los Reyes.

ral de Médicos y refrendado por los Consejos Generales de Dentistas, Enfermería, Farmacia, Fisioterapia, Logopedia, Ópticos-Optometristas, Podología, y Veterinaria.

This article is from: