
3 minute read
EUA defiende informe de DH tras respuesta de AMLO
from Miércoles 22-III-23
Por: Fernanda Medina González
Ciudad de México.- Durante su gira por Estados Unidos, el presidente del Instituto Nacional Electoral, Lorenzo Córdova, aseguró que la continuidad de la institución electoral está garantiza. En medio del proceso que en la Cámara de Diputados entrará esta semana en la recta final, al integrar las cuatro quintetas de las que se seleccionarán a cuatro relevos del Consejo General del INE, su todavía titular, confió en que, como ha ocurrido en ocasiones anteriores, las designaciones contarán con el acuerdo de todas las fuerzas políticas.
Advertisement
Córdova Vianello expuso que la selección que actualmente se lleva a cabo para elegir a los próximos consejeros electorales, así como a la persona que lo sucederá en la presidencia del INE, “se está llevando a cabo con las mismas reglas aplicadas en los procesos previos”.

A través de un comunicado de prensa, durante su primer día de actividades en Washington DC, Estados Unidos, se informó que Córdova sostuvo encuentros con funcionarios del National Endowment for Democracy encabezados por su presidente, Damon Wilson; con Katherine Ellena y Chad Vickery, vicepresidentes de la International Foundation for Electoral Systems; con el Embajador Mark Green, Presidente del Woodrow Wilson Center; y con representantes del National Democratic Institute y del International Republican Institute.
“Lorenzo Córdova compartió con sus interlocutores, que la continuidad del trabajo del INE está asegurada, pues los siete consejeros electorales que continúan en sus cargos tienen experiencia de, al menos, haber participado en la organización de un Proceso Electoral Federal, además de varios comicios”, se indicó en el boletín. Al respecto, al participar en el lanzamiento de una red global en defensa de la democracia, el consejero presidente también definió que “la integridad de las elecciones depende de la independencia del poder político”.
Por: Fernanda Medina González
Washington.- El vicevocero del Departamento de Estado de Estados Unidos, Vedant Patel, defendió su informe anual sobre derechos humanos en el mundo, después de que el presidente Andrés Manuel López Obrador criticara al gobierno estadunidense por la publicación, diciendo que mienten y que Washington se cree “el gobierno del mundo”.
“Nosotros nunca hemos sugerido que no tengamos nuestros propios retos internos”, prosiguió Patel, quien sin embargo, subrayó que Washington no intenta “esconderlos debajo de la alfombra”, dijo el vicevocero
Partel en una conferencia de prensa, recordándole que el Departamento de Estado está obligado a elaborar cada año este documento para el Congreso de Estados Unidos. Recalcó que “la participación de miembros de la policía, del ejército y de otras instituciones en serios actos de corrupción y en asesinatos arbitrarios supone un reto para México y por eso aparece en el informe”. Este reporte anual sirve de guía al Congreso estadunidense para determinar la ayuda exterior que se concede a cada nación.
En el informe de 2022 publicado el lunes, Washington expresa preocupación por la alta impunidad en México, por la participación de autoridades en crímenes y por los señalamientos de López Obrador contra periodistas y activistas.
El presidente de México, durante su conferencia matutina, condenó la publicación del informe, destacando el caso del fundador de WikiLeaks, Julian Assange, buscado en Estados Unidos por revelar información confidencial del Estado.
Por: Fernanda Medina González
Ciudad de México.- Juan Martín Pérez, coordinador de la organización Tejiendo Redes Infancia en América Latina y el Caribe, estimó que en el caso de bullying que derivó en la muerte de Norma Lizbeth de 14 años en Teotihuacán, debe responsabilizarse por omisión y negligencia a las instituciones y autoridades involucradas.
El activista, refirió que desde la organización se observa con preocupación que la Fiscalía General del Estado de México ha dejado abierta la posibilidad a la impunidad adulta.
“Es importante hacer notar que existe una cadena de responsabilidades entre la escuela, servicios de salud y protección infantil estatal, quienes fueron omisas, negligentes o cómplices desde la fecha de la agresión hasta la muerte de la niña”.
Y recalcó que debe considerarse a niñas y niños agresores también como víctimas de violencia en su entorno, pues “sólo son un reflejo de una sociedad violenta. Pretender reducir el acoso escolar a conflictos entre niñas y niños, sólo evade la responsabilidad adulta y las obligaciones de las instituciones educativas”.
Hizo énfasis en que en México se criminaliza a la niñez y juventud, y se evade la responsabilidad de los adultos, además de que se cometen actos que violentan sus derechos.
“En el contexto de violencia generalizada en México crecen los discursos del populismo punitivo, que criminaliza a la niñez y juventud para justificar actos ilegales como mochila segura, videovigilancia” o también, como en el caso ocurrido en Teotihuacán, cometer o actos de violencia contra la familia de la adolescente agresora.

Ante esa situación, Juan Martín Pérez consideró necesario que las autoridades en general modifiquen su discurso hacia una cultura de paz y resolución de conflictos de manera asertiva.
“El acoso escolar se reduce y previene cuando las autoridades educativas cumplen con sus responsabilidades legales, se promueve la cultura de paz, la solución no violenta de conflictos y se abren espacios de participación y libertad de expresión a las y los estudiantes”.
En el caso de Norma Lizbeth, refirió que la joven agresora recibirá un tratamiento de acuerdo a su edad, a partir de lo que establece la Ley nacional del Sistema Integral de Justicia para Adolescentes. En tanto, las víctimas, tienen derecho a la justicia y reparación del daño.
Martín Pérez también hizo un llamado a que los medios de comunicación asuman una postura ética respecto a la información que difunden en sus plataformas, ya que existe material que no promueve la paz y la sana convivencia entre las personas.