
12 minute read
Eficiencia en los procesos: Soluciones de automatización desde la granja a la industria láctea
MIGUEL PÉREZ DE LEMA
Eficiencia en los procesos
Advertisement
Soluciones de automatización desde la granja a la industria láctea
EL CAMINO HACIA LA AUTOMATIZACIÓN DE LAS INDUSTRIAS LÁCTEAS SE VA EXTENDIENDO
PARA AUMENTAR LA EFICIENCIA EN TODO EL PROCESO. DESDE LOS YA BIEN CONOCIDOS SISTEMAS DE ORDEÑO AUTOMÁTICO, PASANDO POR LOS ROBOTS PARA LA ALIMENTACIÓN, HASTA TODO UN ABANICO DE SOLUCIONES INTELIGENTES PARA CONTROLAR EL BIENESTAR ANIMAL, EN EL ÁMBITO GRANJERO. Y DESPUÉS, EN LAS PLANTAS DE PRODUCCIÓN, CON SOLUCIONES DE CONTROL PARA LA TOMA DE DECISIONES O LA TRAZABILIDAD DE LOS PRODUCTOS.

Grupo Lence trabaja en el Proyecto Milkchain para conseguir la trazabilidad total de sus productos.
El sector lácteo en nuestro país está maduro para afrontar proyectos tecnológicos complejos que, hasta hace no mucho tiempo, eran difíciles de asumir. Una buena prueba de ello son proyectos como Milkchain. Grupo Lence, propietario de Leche Río, lleva trabajando un año de la mano de varias ganaderías y empresas tecnológicas para conseguir la trazabilidad total de sus productos.
Milkchain Plan tiene un plazo de ejecución de 27 meses, a lo largo de los cuales deberá generar o mantener otros tantos puestos de trabajo. Lence ejerce de empresa tractora de una iniciativa en la que comparte objetivos con otras entidades. La Xunta de Galicia, a través de la consellería de Economía, aporta el 75 por ciento de la financiación del proyecto, fijado en 1,2 millones de euros.
Por ejemplo, Proymaes, una firma de O Porriño dedicada a la automatización industrial, permite acceder, a través de un código QR a toda la información relativa a un brick de leche, desde la procedencia de la materia prima al tipo de explotación en el que se cría la vaca.
Innogando es responsable de la tecnología que permite sensorizar a las vacas y su contexto ambiental. La lucense Himikode ha desarrollado una aplicación en base a la propia tecnología de Leche Río. El reto que persiguen con la aplicación es recoger datos y procesarlos para ofrecer al consumidor una información lo más personalizada posible. Es decir, en base a las particularidades de cada cliente, se le puede recomendar consumir una leche desnatada o un yogurt proteico, así como otras propuestas vinculadas a la salud.
Por su parte, PS Vet, de Boqueixón, también es otra de las que colabora en el proyecto con un control exhaustivo de la seguridad alimentaria de la leche y su aplicación digital, que permite a la ganadería tener un mejor conocimiento de sus datos para ser más competitivos. A estos se suma Datalife, que participaron en el inicio, ahora continúan en el desarrollo y, una vez que esté finalizado, apuesta por extender los resultados a todo el ecosistema lácteo, empresarial y formativo monitorizando cada parte del proyecto.
Otro ejemplo reciente es el de Boalvet AI, la filial de agritech de Substrate AI, que aplica la inteligencia artificial para gestionar las granjas lecheras, y ha lanzado la solución PAM (Precision Animal Milking) capaz de mejorar un 30 por ciento la rentabilidad de estas explotaciones.
Dicha herramienta utiliza algoritmos inspirados en la biología que permiten realizar un seguimiento y conocimiento de precisión de los animales a través de indicadores clave, mejorando así la productividad –en este caso la cantidad y calidad de leche producida– e impulsando el bienestar animal, social y ambiental de las granjas.

Boalvet AI, la filial de agritech de Substrate AI, que aplica la inteligencia artificial para gestionar las granjas lecheras, ha desarrollado la solución PAM (Precision Animal Milking), capaz de mejorar un 30% la rentabilidad de estas explotaciones.
El sistema de recogida de datos y gestión de granjas lecheras desarrollado por Boalvet AI, cuyo consejero delegado, Álvaro Fernández-Blanco, estudia dentro del programa de doctorado de la Universidad de Sevilla en colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, combina la inteligencia artificial con la aplicación de fitoterapia veterinaria en las granjas lecheras, entre otras cosas, recomendando las mezclas de plantas oficinales ideales en función de las necesidades de los animales para la mejora de su salud y productividad. La recogida sistemática de datos técnico-económicos y ambientales a nivel de granja y el posterior cálculo de indicadores de sostenibilidad, hará posible la valoración de las diferentes estrategias de manejo y analizar su repercusión tanto en la rentabilidad de la granja, como en las emisiones de gases efecto invernadero por parte de la misma.
Esta solución digital aumenta la rentabilidad gracias a la automatización de la toma de las decisiones correctas, el análisis de datos de productividad en tiempo real y aplicando en el tratamiento de enfermedades, extractos medicinales bajo el criterio de atención temprana.
Mediante este uso las tecnologías asistirán a los ganaderos de una manera simple y efectiva: recibiendo las instrucciones o recomendaciones óptimas a través de una aplicación autónoma e inteligente que vela por incrementar la rentabilidad y sostenibilidad de la granja a la par que asegura la seguridad alimentaria.
El sistema de gestión de granjas de leche de Boalvet AI permitirá a la industria láctea satisfacer su demanda de materias primas de alto valor biológico y completamente trazables, producidas bajo estándares de eficiencia en costes de producción y sanidad, con un alto índice de valoración en aspectos de calidad físico-química y bajo nivel de riesgos agroalimentarios. Gran inversión de DeLaval para lograr la producción de leche más innovadora
El inicio de las obras de reconstrucción de Hamra Farm, con una superficie de 18.000 metros cuadrados, comenzó el pasado 30 de agosto. La inversión en una producción de leche más moderna y sostenible en su propia granja incluye nuevos establos, cuatro nuevos robots de ordeño automático modelo DeLaval VMS V300 y otras soluciones digitales para mejorar la salud, la calidad y la productividad de los animales.
Hamra Farm siempre ha promovido el bienestar animal y la máxima calidad. En la actualidad, las vacas de la granja producen, de media, 12.200 kilogramos de ECM por vaca al año, y con esta nueva inversión esperan aumentar aún más esa cifra. “Siempre hemos prestado mucha atención a nuestros animales y a su bienestar. Esto forma parte de nuestra filosofía: una buena cría de animales y una planificación a largo plazo suelen dar como resultado un buen rendimiento”, afirma Johan Bjurevall, director general de Hamra Farm. “Estamos enormemente satisfechos con las nuevas posibilidades que nos ofrece la inversión. Formar parte de la planificación y construcción de una granja tan moderna con un enfoque a largo plazo es fantástico”.
La inversión supone duplicar el número de vacas, que se ha planificado cuidadosamente durante los últimos años. “Llevamos mucho tiempo trabajando en la planificación y preparación de la construcción. Los nuevos establos albergarán 550 vacas de leche y 500 terneras de las razas SRB y Holstein. Actualmente tenemos una buena mezcla de estas dos razas, que nos ha dado buenos resultados durante muchos años”, explica Bjurevall. Además de que Hamra Farm se gestiona como una granja de leche comercial, se utiliza como granja test donde se prueban y desarrollan los productos DeLaval y como granja de demostración para los clientes. “Eso hace

Hamra Farm, con el apoyo de DeLaval, ha realizado una gran inversión para lograr la producción de leche más innovadora.


El principio del brazo robótico Lely Astronaut A5 ha demostrado ser la solución más inteligente para el control del proceso de ordeño.
que nuestro trabajo sea increíblemente divertido y emocionante, pero también requiere más planificación ahora durante nuestro proyecto de construcción”, dice Bjurevall.
La inversión se realiza para seguir desarrollando una producción de leche moderna y sostenible. “Encontrar continuamente soluciones nuevas e innovadoras para una producción de leche más sostenible con un alto enfoque en la salud animal es algo en lo que realmente creemos y que nos impulsa en DeLaval. Podemos conseguirlo con la ayuda de soluciones automáticas, más sistemas digitales que, por ejemplo, den al ganadero información importante en el momento adecuado, y un buen conocimiento y asesoramiento de los animales. Veremos aún más de todo esto cuando la reconstrucción de Hamra Farm esté completa”, ha explicado Paul Löfgren, presidente y consejero delegado de DeLaval. “Es un gran momento para nosotros, y poder finalmente mostrar esta increíble instalación nos hace extremadamente felices y orgullosos. El plan es que los primeros animales se trasladen a principios de 2024”, termina Löfgren.
Sistema robótico Lely Astronaut
La vaca es el factor más decisivo en el rendimiento de cualquier sistema de ordeño. Lely Astronaut entiende a las vacas y les ofrece el mejor tratamiento individualizado ofreciéndoles a las vacas la mayor facilidad de acceso y el box más cómodo, para garantizar que les guste visitar el robot. Los cepillos garantizan el mejor pretratamiento y la mejor estimulación, con un proceso de ordeño personalizado para cada cuarto. El sistema de gestión dispone automáticamente los intervalos de ordeño ideales, lo cual garantiza la buena salud de las ubres y unos buenos índices de produción de leche. El sistema ofrece a los ganade-

ros una información vital sobre las vacas y la leche, que les permite tomar las medidas oportunas lo antes posible.
El Astronaut usa cada fracción de segundo para reducir el tiempo en el box y optimizar su rendimiento con técnicas que van desde el I-flow al brazo híbrido más preciso, pasando por todos los sensores cercanos a la ubre o la pulsación adaptativa.
Dentro de esta gama, el nuevo Lely Astronaut A5 cuenta con brazo híbrido. El principio del brazo robótico de Lely ha demostrado ser la solución más inteligente para el control del proceso de ordeño. Se sitúa debajo de la vaca durante todo el proceso de ordeño y reacciona con rapidez si una pezonera se desprende para evitar que se ensucie. El brazo sigue a la vaca, garantizándole la máxima libertad de movimientos en el box.
El brazo híbrido del nuevo modelo Astronaut A5 combina las ventajas de los movimientos guiados por motor eléctrico con la suavidad y la potencia del aire. Un cilindro neumático de gran tamaño soporta el peso del brazo prácticamente sin utilizar aire, mientras que los componentes eléctricos mueven el brazo con gran precisión.
El equipo destaca por un consumo de energía muy reducido cuando el brazo está en posición, sin uso de aire durante el movimiento, y alcanza la posición con mayor rapidez gracias a la mayor precisión del accionamiento. Robot de alimentación autónomo GEA DairyFeed 4500
El aumento de los costos de alimentación combinado con patrones climáticos menos predecibles es uno de los mayores desafíos a los que se enfrentan las granjas lecheras en la actualidad. A esto se suma la enorme cantidad de trabajo que implica proporcionar la combinación adecuada de alimentos para varios grupos de animales al mismo tiempo y de manera específica para óptimo bienestar animal y productividad. Basado en casi 35 años de experiencia en alimentación, GEA ha diseñado el nuevo DairyFeed F4500, que se conduce de forma totalmente autónoma y también utiliza innovadora tecnología de sensores para reducir al mínimo el desperdicio de alimentos. Esto ahorra tiempo, dinero y recursos naturales. El robot de alimentación funciona exclusivamente con electricidad y se puede recargar en un forma respetuosa con el medio ambiente utilizando energías renovables. Ninguna reconstrucción importante en la granja es necesaria.
Robot de alimentación autónomo GEA DairyFeed 4500.



El robot se conecta al sistema de gestión de rebaños GEA DairyNet y puede ser monitoreado y controlado desde dispositivos móviles en tiempo real. Además de dar a las granjas la máxima flexibilidad en sus procesos de trabajo, también hace más atractivo el trabajo de un agricultor, con una mejor vida laboral. La GEA DairyFeed F4500 estará disponible en el cuarto trimestre de este año, inicialmente en Alemania, Austria, Suiza, Francia y Suecia, con un lanzamiento global a partir de 2023.
ProLeitT: Solución IT integral para la industria láctea
Los requisitos cada vez más exigentes en la industria láctea en términos de higiene, aseguramiento de la calidad, consumo de agua, trazabilidad, aprovechamiento de las capacidades y sostenibilidad, obligan a aplicar nuevos enfoques. La tendencia actual apuesta por automatizar al máximo todos los procesos. Para poder cumplir los requisitos que plantea una empresa lechera interconectada, es necesario contar con soluciones integradas.
Plant iT es un sistema de control de procesos con funcionalidad MES integrada que ha sido diseñado especialmente para cubrir todas las áreas de proceso de la industria láctea. Cubre toda la cadena de producción, desde la recepción y almacenamiento de la leche cruda, su tratamiento, la ultrafiltración, la concentración y el secado, hasta las zonas de preparados de frutas, las mezcladoras, las líneas de envasado e incluso la logística. La arquitectura de sistema modular de Plant iT utiliza una base de datos central y un entorno de desarrollo y trabajo unificado.
Su capacidad de integración se pone especialmente de manifiesto en proyectos de migración. En estos casos, procesa la información procedente de todas las áreas y, gracias al empleo de interfaces predefinidas, se encarga de la gestión integrada de todos los procesos. Todo ello en línea con los sistemas y condiciones ya existentes. Con Plant iT se pueden enlazar todas esas islas productivas mediante la integración de sus sistemas de control sin tener que automatizar de cero toda la planta por completo. Todos los datos de producción se recopilan, analizan y envían en formato comprimido a un sistema ERP de orden superior. Además, garantiza el cumplimiento de los parámetros de calidad, la trazabilidad de todo el proceso productivo de acuerdo a la legislación, así como calcular el consumo de material. Asimismo, Plant iT es compatible con la certificación IFS.
Desde la fusión de ProLeiT y Schneider Electric, en agosto de 2020, Plant iT complementa la arquitectura de sistema EcoStruxure de esta última, ofreciendo un valor mejorado en torno a la seguridad, la fiabilidad, la eficiencia, la sostenibilidad y la conectividad para nuestros clientes. EcoStruxure aprovecha los avances en IoT, movilidad, detección, cloud, análisis y ciberseguridad para ofrecer innovación a todos los niveles.



Hamra Farm, con el apoyo de DeLaval, ha realizado una gran inversión para lograr la producción de leche más innovadora.
