3 minute read

1. ¿Qué es la acción?

total de la vida, o lo fragmento? De esa fragmentación surge el desorden. ¿Cómo mira usted la vida entonces, cómo la mira de verdad?

I: En la mayoría de sus charlas, usted parte de la premisa del desorden, y no del orden.

K: No doy por sentado el orden; empiezo con el desorden. Nosotros vivimos en el desorden, eso es evidente. Hay guerras, divisiones nacionales, la lucha entre el hombre y la mujer. Estamos en guerra con los demás y en nuestro interior: eso es desorden. Es un hecho. Sería absurdo partir del orden; ¡no hay orden!

I: ¿No hay orden en la vida natural?

K: Probablemente lo haya en la naturaleza. Pero esa no es mi pregunta. Nosotros estamos preguntando: ¿podemos ustedes y yo mirar este fenómeno de la existencia como un movimiento unitario único, y no como un movimiento fragmentado en consciente e inconsciente?

I: Pero eso sería orden.

K: Eso es lo que estamos investigando; no sé adónde nos conducirá. Con esta conversación, estamos intentando descubrir si nuestras mentes son capaces de mirar la vida como un todo, como un movimiento unitario y, por lo tanto, sin contradicción.

I: ¿Pero no indica la misma definición de «inconsciente» que uno sea incapaz de mirarlo?

K: Esto debemos investigarlo despacio. Supongamos que no puedo mirar la vida como un todo. ¿Soy consciente de que miro la vida de modo fragmentario? Empecemos con eso. ¿Se dan ustedes cuenta, saben que dividen la vida?

I 1: No.

I 2: ¿No es «la vida como un todo» un concepto abstracto?

K: Si presuponemos que la vida es un proceso unitario, como una idea, entonces es un concepto. Pero si nos damos cuenta de que vivimos en fragmentos, y nos preguntamos si esa división fragmentaria puede cambiar, entonces quizá descubramos lo otro.

I: Me parece que antes de que pueda empezar a cambiar, debo descubrir lo que soy. ¡No me gustan los hippies, y eso es lo que soy! Tal vez pueda cambiarlo si primero soy lo que soy.

K: Mire, señor, no estamos hablando del cambio. Esta mañana intentamos investigar la siguiente pregunta: ¿cómo miramos la vida?

I: Si estoy fragmentado no puedo verla como un todo.

K: Así es. Entonces, ¿estamos fragmentados? Comencemos con eso.

I: Puede que la fragmentación no se dé en el nivel consciente, como usted dijo, como artista, científico, sacerdote, sino en el inconsciente.

K: En primer lugar, asegúrese de haber descartado lo superficial, de no estar ya atrapado en los distintos planteamientos fragmentarios nacionalistas y religiosos de la vida. Esté muy seguro de que ha descartado todo eso por completo; es una de las cosas más difíciles de hacer. Pero profundicemos más aún.

I: Si estas divisiones existen de hecho a nivel consciente, ¿no es una fragmentación el descartarlas?

K: Llegaremos a eso. Al examinar el consciente y ver su fragmentación, daremos con lo otro de forma natural. Y entonces se unirán, porque hemos dividido la existencia en lo consciente y lo inconsciente, en lo oculto y lo visible. Ese es el planteamiento psicológico, psicoanalítico. Para mí no existe tal cosa, no divido la vida en consciente e inconsciente. Pero al parecer esa división existe para la mayoría.

Y bien, ¿cómo vamos a examinar el inconsciente? Usted dice que existe una división entre el consciente y el inconsciente, y que uno puede estar superficialmente libre de las divisiones que la cultura ha producido. ¿Cómo examinará el inconsciente con todas sus fragmentaciones?

I: ¿No sería mejor examinar y descubrir si de verdad existe un consciente y un inconsciente?

I: ¿Cuál es la definición del inconsciente?

K: Al parecer, según su definición, el inconsciente es aquello que no conocemos. Pensamos que sabemos lo que es la conciencia superficial, pero que no sabemos qué es el inconsciente. Escuchen lo que dijo aquel caballero: nosotros hemos creado esta división, pero ¿es esta un hecho?

I: ¡Si el inconsciente no fuera un hecho, después de una charla en Saanen estaríamos liberados!

K: Están el consciente y el inconsciente. No digo que exista esa división, pero la hemos aceptado. ¿Conocen ustedes su mente consciente, lo que piensan, cómo piensan, por qué piensan? ¿Son conscientes de lo que hacen y de lo que no hacen? Ustedes piensan que comprenden el consciente, pero podría no ser así. ¿Cuál es el hecho? ¿De verdad conocen el consciente? ¿Conocen el contenido de la mente consciente?

More articles from this publication: