6 minute read

Qué nos dejaron los Chachapoyas?

Los diversos grupos que pertenecen a la cultura Chachapoyas se desarrollaron aislados de otras culturas del Perú, comerciando e intercambiando productos con los diferentes clanes que pertenecían a la cultura Chachapoyas. Sin embargo, se han encontrado evidencias de productos provenientes de territorios lejanos, por lo que es posible que hayan intercambiado con otras culturas. Alimentos cultivados por los Chachapoyas

Una de las principales actividades económicas de los Chachapoyas fue la agricultura. En las zonas más altas, se hicieron grandes terrazas para cultivar, y, en las zonas con menor altura, se utilizaron impresionantes sistemas de drenaje para cultivar los campos. Algunos de los alimentos que cultivaron fueron la papa, el olluco y la quínoa.

Advertisement

Los Chachapoyas también le dieron una gran importancia a la ganadería. El pastoreo de camélidos, como lo son las llamas y alpacas, fue una de las bases económicas de la región, utilizando su lana para elaborar

sus textiles.

Camélidos sudamericanos

Aplicamos lo aprendido

1. Si hubieras vivido en la cultura Chachapoyas ¿A qué trabajo te hubieras dedicado? ¿Por qué? 2. Discute con tus familiares y amigos, ¿Por qué crees que los Chachapoyas no interactuaban mucho con otras culturas?

o y as? ¿ Qué nos deja r on los Chachap

La cultura Chachapoyas ya era conocida desde la llegada de los españoles al Perú, habiéndose establecido relaciones entre ambos bandos desde el inicio de la conquista. Por este motivo, no existe una persona que tenga el título del descubridor de la cultura Chachapoyas.

Sin embargo, ha habido importantes investigadores quienes aumentaron nuestro conocimiento al descubrir y analizar las diferentes edificaciones y restos que nos dejaron. Algunos de estos investigadores resaltantes son Juan Crisóstomo Nieto, Federico Kauffman Doig o Antonio Raimondi.

Federico Kauffman, arqueólogo que investigó a los Chachapoyas

Los Chachapoyas nos dejaron diversas pruebas de su historia en su territorio.

Sus construcciones funerarias nos permiten conocer más sobre sus costumbres y sobre la gran importancia que le ponían a la muerte.

Pinchudo de Chachapoyas Los hallazgos arqueológicos también nos permiten entender más sobre sus costumbres religiosas. Se han hallado muestras de su iconografía religiosa en varias construcciones y reliquias, que nos permiten hacernos una idea de las deidades y seres que esta civilización rendía culto. Un ejemplo de estos restos son Los Pinchudos. Son unas figuras antropomórficas de madera que resguardan un mausoleo. Se encuentran desnudas y demuestran

ancestros. un posible culto a la fertilidad y al cuidado de sus

La actividad más distintiva de los Chachapoyas fueron sus grandes obras arquitectónicas. Las construcciones de los Chachapoyas se caracterizan por su forma circular y por ser hechos de piedra. Sus paredes eran decoradas con patrones de piedra con diseños geométricos o figuras divinas. Estas obras eran realizadas principalmente en zonas altas, y, al analizar la ubicación de diferentes edificaciones, se intuye que la civilización de los Chachapoyas era una muy igualitaria.

En un lugar casi inaccesible en el barranco de Karajía, en el distrito de Luya, se encuentra un conjunto de reconocidos sarcófagos que no han sido profanados.

Estos son los famosos Sarcófagos de Karajía, unos sarcófagos antropomórficos de hasta 2,40 metros de altura ocultas en una cueva excavada en lo alto del barranco a varios metros de altura.

Los Sarcófagos fueron encontrados por el arqueólogo Federico Kauffman en el año 1985. Gracias a la altura en la que estaban ubicadas, estuvieron protegidas de saqueadores y depredadores. En este sitio se encontraban siete tumbas, pero debido a un fuerte sismo, una de estas se desplomó al vacío, dejando descubiertos el contenido de algunos de los sarcófagos. Están hechos de arcilla mezclada con paja, rodeadas de una cobertura de madera y piedras. Cada uno de estos sarcófagos contienen el cuerpo momificado de una persona, cubierto de telas y sobre pieles de animales. El muerto es acompañado de cerámicos y diversas ofrendas.

Se estima que estos sarcófagos fueron creados en el año 1460.

El Gran Pajatén es una gran fortaleza que se encuentra en la profundidad de la selva en el límite entre los departamentos de San Martín y La Libertad.

Este sitio se encuentra ubicado en el parque nacional de Río Abiseo, y no puede ser accedido sin el permiso del gobierno.

En esta locación habitaban los Chilchos, un grupo social perteneciente a la cultura Chachapoyas. El Gran Pajatén es un conjunto de edificios de piedra decorados con frisos y patrones de piedra con motivos simbólicos. Se pueden encontrar figuras antropomórficas, aves con sus alas abiertas y cabezas clavas. En el sitio se encuentran unas veinte estructuras, de las que destacan tres edificios que tienen un diámetro aproximado de 15 metros. MINI DATO

Los cronistas españoles describen que los Chachapoyas cuidaban de grandes manadas de camélidos sudamericanos (Llamas, alpacas, vicuñas y guanacos)

En un sitio inaccesible en el distrito de Tingo, se encuentra la fortaleza más imponente que los Chachapoyas levantaron: Kuelap En un sitio inaccesible en el distrito de Kuelap es una fortaleza rodeada de altos Este sitio fue “descubierto” por el juez Juan Tingo, se encuentra la fortaleza más Crisóstomo Nieto, guiado por los nativos, muros de hasta 19 metros de alto y 600 quienes ya conocían este sitio. Después imponente que los Chachapoyas de que este juez publicó sobre este lugar, una metros de ancho. Se ubica en el gran cantidad de arquelevantaron: Kuelap ólogos han visitado este lugar para realizar investigaciones. El departamento de Amazonas y fue reconocido arqueólogo Federico Kau man fue quien le dedicó un mayor tiempo a la construido en un lugar de difícil acceso, investigación de este sitio. Este sitio fue “descubierto” por el juez al borde de un abismo. La fortaleza solo Juan Crisóstomo Nieto, guiado por los contenía tres accesos, estrechos caminos Kuelap es una fortaleza rodeada de altos muros de hasta 19 metros de alto y 600 nativos, quienes ya conocían este sitio. que permitían la defensa del sitio. En su metros de ancho. Se ubica en el departamento de Después de que este juez publicó sobre Amazonas y fue construido en un interior se encontraba un complejo lugar de difícil acceso, al borde de un este lugar, una gran cantidad de abismo. La fortaleza solo contenía tres accesos, sistemas de caminos y drenajes de agua. estrechos caminos que permitían la defensa del arqueólogos han visitado este lugar para sitio. En su interior se encontraba un complejo sistemas de caminos y drenajes de realizar investigaciones. El reconocido agua.Sus muros protegían 505 recintos, y Sus muros protegían 505 recintos, y además albergaba en sus alrededores otras 198 construcciones, teniendo un total de 700 edificaciones en el sitio arqueológico. Estas construcciones tenían la característica forma circular de los edificios Chachapoyas y estaban hechas de piedra. arqueólogo Federico Kauffman fue quien le dedicó un mayor tiempo a la investigación de este sitio. además albergaba en sus alrededores otras 198 construcciones, teniendo un total de 700 edificaciones en el sitio arqueológico. Estas construcciones tenían la característica forma circular de los edificios Chachapoyas y estaban hechas de piedra.

This article is from: