3 minute read

Qué es la Fisioterapia?

Unidad de Rehabilitación

Dra. Teresa Martín Polo

Advertisement

La Fisioterapia es una disciplina de la salud que tiene como objetivo facilitar la máxima funcionalidad y movilidad del cuerpo, además de aliviar síntomas de patologías diversas tanto agudas como crónicas. Se aplica para obtener una recuperación funcional después de sufrir una lesión o en el curso de enfermedades que provocan limitaciones. También se utiliza para la prevención y el mantenimiento de funciones físicas.

En el proceso de Rehabilitación, a partir de un diagnóstico médico se marcan unos objetivos y se establece un tratamiento que puede incluir técnicas manuales, ejercicios terapéuticos, reeducación postural, termoterapia, hidroterapia, electroterapia, ultrasonoterapia o magnetoterapia, entre otras.

CAMPO DE ACTUACIÓN

La Fisioterapia se aplica en procesos de diferentes especialidades de Medicina y Cirugía, entre ellos los más frecuentes son:

• NEUROLOGÍA: hemiplejía (por ictus, traumatismos craneoencefálicos, etc.), Parkinson, esclerosis múltiple, lesiones medulares, neuropatías periféricas, miopatías. • TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA: fracturas de huesos, luxaciones, esguinces, lesiones de músculos y tendones, deformidades de columna vertebral. • REUMATOLOGÍA: dolores vertebrales, artrosis, artritis reumatoide, espondilitis anquilosante, fi bromialgia, osteoporosis. • VASCULAR: amputados, linfedema tras cirugía de la mama. • GERIATRÍA: pérdida de movilidad del paciente anciano. • NEUMOLOGÍA: EPOC, fi brosis quística. • CARDIOLOGÍA: Tras infarto agudo de miocardio. • SUELO PÉLVICO: Incontinencia urinaria o anal, disfunciones sexuales.

TÉCNICAS Y TRATAMIENTOS

1. TERAPIA MANUAL: masajes, movilizaciones y manipulaciones articulares. Producen relajación muscular y efectos sobre la circulación sanguínea y linfática.

2. CINESITERAPIA: movilizaciones que pueden ser pasivas si las realiza el fi sioterapeuta sin participación voluntaria del paciente, autopasivas si el paciente se ayuda de su extremidad sana o de un sistema mecánico, o activas si el paciente realiza la contracción muscular voluntaria. Para el fortalecimiento muscular se utilizan resistencias como pesos o gomas elásticas. Los ejercicios son seleccionados para favorecer la recuperación en cada paciente.

3. TERMOTERAPIA: uso del calor por sus efectos circulatorio, antiálgico y relajante. Se emplean radiación infrarroja, compresas de calor húmedo o baños de parafi na.

4. CRIOTERAPIA: uso del frío como agente terapéutico antiinfl amatorio.

5. ELECTROTERAPIA: es la utilización de la corriente eléctrica, que provoca en el organismo efectos térmico (calor profundo o superfi cial) y químico (liberación de iones que hacen variar la composición química en los tejidos). Esto provoca vasodilatación y mejora el trofi smo muscular, al aumentar el riego sanguíneo y el retorno venoso. Actúa como analgésico en dolor de diferentes orígenes (neurológico, musculoesquelético, etc.). En algunos pacientes se emplea para facilitar la contracción muscular mediante electroestimulación.

6. HIDROTERAPIA: es la utilización terapéutica del agua para facilitar la movilidad articular y mejorar el fl ujo sanguíneo. Se puede aplicar de forma local mediante baños de contraste de agua fría y caliente, o con hidromasaje que combina efectos térmico y mecánico.

Hay diferentes tipos de corrientes: continua o variable, de baja, media o alta frecuencia. Los aparatos más utilizados son:  TENS (Estimulación Neuromuscular

Transcutánea): se aplica mediante electrodos en la piel del paciente.  ONDA CORTA, MICROONDAS: indicados para calentamiento profundo en procesos articulares o musculares.  ULTRASONIDOS: son vibraciones mecánicas que se aplican en regiones anatómicas como articulaciones, ligamentos, tendones, etc.  MAGNETOTERAPIA: uso de campos magnéticos para aliviar el dolor osteoarticular y como estímulo de la regeneración del tejido óseo.  IONTOFORESIS: utilizando una corriente eléctrica se introduce un medicamento a través de la piel.  LÁSER (amplifi cación de luz mediante la emisión estimulada de fotones): además de analgésico tiene un efecto estimulante del metabolismo que acelera la cicatrización de heridas y lesiones musculares.

7. VENDAJES FUNCIONALES: uso de vendas para estabilizar o descargar estructuras ligamentosas o musculotendinosas.

Todas las técnicas tienen sus indicaciones y contraindicaciones, por lo que siempre deben valorarse las condiciones de salud general del paciente antes de iniciar el tratamiento.

Los implantes metálicos, marcapasos, alteraciones en la piel, embarazo, niños en crecimiento, etc. son situaciones en las que puede estar contraindicado el uso de algunas técnicas de electroterapia.

Para que el tratamiento fi sioterápico sea óptimo hay que considerar el diagnóstico médico, la indicación adecuada de terapias y la respuesta del paciente, infl uenciada por diversos factores fi siológicos y psicológicos.

La valoración continuada del proceso permite adaptar el tratamiento y alcanzar los mejores resultados posibles en un proceso de rehabilitación.

This article is from: