9 minute read

SECCIÓN CORPORATIVA

Noticias del Colegio Notarial de Madrid

FINALIZADO CICLO DE CONFERENCIAS

Advertisement

Artes Decorativas en el Palacio de don Manuel González Longoria

Durante los meses de enero y febrero se ha celebrado en la sede del Colegio Notarial de Madrid el ciclo de conferencias “Artes Decorativas en el Palacio de don Manuel González Longoria” organizado por la Agencia Universitaria para la Gestión del Conocimiento, junto con el Colegio Notarial de Madrid y el Grupo de Trabajo de Artes Decorativas del GEIIC. Constituye el primero de una serie de cursos dedicados al conocimiento privilegiado de un conjunto de casas-palacio del Madrid de los siglos XVII, XVIII y XIX.

Las jornadas consistieron en exposiciones teóricas sobre Artes Decorativas, enriquecidas por visitas guiadas de las salas históricas del Colegio Notarial. Estas Artes abarcan un amplio grupo de objetos que aúnan estética y función, capricho y utilidad. El mobiliario, la porcelana, la cerámica, la orfebrería o el vidrio presentes en los Palacios contribuyeron decisivamente a su embellecimiento y constituyen valiosos testimonios de la mentalidad, usos y costumbres de la sociedad a la que pertenecieron.

Impartieron las conferencias un total de seis especialistas de reconocido prestigio en el ámbito de las Artes Decorativas y la Decoración de Interiores. Antonio Pérez Sanz inauguró el ciclo con El Palacio del Marqués de la Rodriga, orígenes y trayectoria histórica; Juan José Junquera habló sobre La casa aristocrática en el Madrid de la Restauración borbónica; Elisa Ramiro escogió para su charla Meissen. El descubrimiento de la porcelana en Occidente; Leticia Ordóñez, por su parte, explicó El mueble dorado. Aspectos estilísticos y técnicos; Margarita Pérez trató el tema de El mueble dorado. Aspectos estilísticos y técnicos; y, por último, Cristina Ordóñez cerró el ciclo con una charla sobre El mueble de charol o de laca española.

Los asistentes pudieron disfrutar del marco inigualable de la casa-palacio del Marqués de la Rodriga, sin lugar a dudas uno de los espacios que ha conservado mejor la decoración original de época, y conocieron la importancia de su patrimonio en su marco original. ■

Toma de posesión de José Marqueño como presidente de la Unión Internacional del Notariado

Entrega de la 6ª edición del Premio Internacional Ursicino Álvarez

En los primeros días de febrero la sede del Colegio Notarial de Madrid acogió la inauguración de la legislatura 2017-2019 de la Unión Internacional del Notariado (UNIL) y la toma de posesión de José Marqueño como nuevo presidente. Dicho acto contó con la presencia de Francisco Javier Gómez Gálligo, director general de los Registros y del Notariado, que recalcó la importancia del Notariado como pieza “fundamental para el desarrollo económico de cualquier país”. Jose Ángel Martínez Sanchiz, decano del Colegio Notarial de Madrid y presidente del Consejo General del Notariado, resaltó el momento histórico que viven los notarios españoles, ya que “por primera vez en la Historia se da la coincidencia de que el presidente de la UINL y el presidente del Consejo de los Notariados de la Unión Europea -José Manuel García Collantes- sean de nuestro país”. Martínez Sanchiz recordó el impulso prestado desde siempre a la UINL por el Colegio Notarial de Madrid, “donde se celebró su primer Congreso, en 1950”. Señaló también la importancia de la labor realizada por la UNIL para “preservar la potencialidad del documento público en estos tiempos tecnológicos”.

En la reunión conjunta del Consejo de Dirección saliente y entrante de la UINL, que representa a 300.000 notarios de 87 países, José Marqueño desveló algunos de los objetivos de la legislatura que se acaba de inaugurar: “Impulsar la colaboración entre los Notariados miembros de la UINL para colaborar con las instituciones en la lucha contra el blanqueo de capitales” -algo que ya ha iniciado el Notariado español con la reciente puesta en marcha de un organismo en Perú para luchar contra esta lacra-.

Otras líneas de actuación serán, según puntualizó Gómez Gálligo, “la apuesta por las nuevas tecnologías, la formación y el intercambio de conocimientos notariales y el apoyo a los Notariados emergentes“. ■

El pasado 27 de febrero de 2017 se celebró en el Salón Académico del Colegio Notarial de Madrid el acto de entrega del Premio Internacional Ursicino Álvarez, 6ª edición (2017), otorgado a José Manuel Pérez-Prendes Muñoz-Arraco, Catedrático emérito de la Universidad Complutense. El acto estuvo presidido por José Ángel Martínez Sanchiz, Decano del Colegio Notarial de Madrid; Carlos Andradas Heranz, Rector de la Universidad Complutense; Juan Iglesias Redondo, Secretario de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense y Secretario General de la Fundación Ursicino Álvarez; Ignacio Bayón, Presidente ICAI y ex ministro de Industria; y Javier Paricio Serrano, Presidente de la Fundación Ursicino Álbarez y Director del Departamento de Derecho Romano de la Universidad Complutense de Madrid.

El acto, organizado por la Academia Matritense del Notariado y la Fundación Seminario de Derecho Romano Ursucino Álvarez con motivo del V centenario del nacimiento de D. Antonio Agustín y el I centenario del nacimiento de D. Juan Iglesias, contó con la participación de Francisco Cuena Boy, Catedrático de Derecho Romano de la Universidad de Cantabria, que expuso “Antonio Agustín Albanell (1517-1586). Intervino también Javier Paricio Serrano, que desarrolló “La romanística complutense del siglo XX (1880-1968)”.

Tras la entrega del premio a José Manuel Pérez-Prendes la catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Nacional de Educación a Distancia Remedios Morán, discípula del profesor, intervino en su nombre y prologó un video con el fragmento de una de las últimas e interesantes conferencias del premiado. ■

CURSO ORGANIZADO POR AEQUITAS, UAM Y CONACEE

Inserción laboral de personas con discapacidad en organismos públicos y notarías

Los días 9 y 10 de marzo el Colegio Notarial de Madrid acogió un curso superior universitario sobre “Servicios Auxiliares y Gestión Documental para trabajadores con discapacidad en organismos públicos, oficinas y notarías”. El seminario estuvo organizado por la Fundación Aequitas del Consejo General del Notariado, la Fundación de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y la Confederación Nacional de Centros Especiales de Empleo (CONACEE). La inauguración del curso corrió a cargo de José Ángel Martínez Sanchiz, decano del Colegio Notarial de Madrid y presidente de la Fundación Aequitas y del Consejo General del Notariado, que estuvo acompañado por los tres directores del curso: Ivan Heredia, codirector académico del Plan Progresa-Progresando de la UAM; Federico Cabello de Alba, notario y director de la sección social y económica de Aequitas; y Mar Barcelo, gerente de CONACEE. Martínez Sanchiz resaltó la importancia que el colectivo notarial dedica a la protección jurídica de las personas con discapacidad: “está íntimamente vinculada con nuestra actividad cotidiana como notarios. Lo que une a los seres humanos son sus diferencias; nada como el pacto ante un notario para vertebrar esas diferencias en unidad y respeto a la personalidad ajena”.

En el curso participaron como ponentes Sebastián López Maza, doctor de Derecho civil de la UAM; Juan Manuel Fernández Martínez, vocal del CGPJ y presidente del Foro Justicia y Discapacidad; Pepa García Lorente, abogada y miembro del mismo Foro; Ramón Corral, notario y presidente de la Fundación Aprocor; Leticia Avendaño, directora de la mencionada Fundación; Alberto Muñoz, registrador de la propiedad; Rafael Díaz-Vietio, notario colaborador de Aequitas; Ángel Luis González Olivares, director gerente del Grupo de Integración Almida y vicepresidente de CONACEE; y Alejandro Rancho, presidente de la Fundación AVATA. Todos hicieron incapié en la importancia de dar a conocer de primera mano las necesidades laborales en estos ámbitos para poder optar a un empleo con mayores conocimientos. ■

HAN COMENZADO LAS OPOSICIONES A TÍTULO DE NOTARIO EN EL COLEGIO NOTARIAL DE MADRID

Desde el 21 de marzo se están celebrando en la sede del Colegio Notarial de Madrid las oposiciones a título de notario. Los exámenes se realizan en la recientemente reformada primera planta del Colegio todos los lunes, martes y miércoles en horario de tarde.

SEMINARIO QUE SE CELEBRARÁ EN LA SEDE DEL COLEGIO NOTARIAL DE MADRID EL 20 DE ABRIL A LAS 19:30 HORAS

NUEVAS VISITAS GUIADAS AL COLEGIO NOTARIAL DE MADRID

¿Tienen sentido las legítimas en el siglo XXI? Un debate sobre la libertad de testar

Nuestro Código Civil prohíbe al testador disponer libremente de su patrimonio, estando obligado a dejarlo a determinados parientes por el mero hecho de serlo. Son muchos los cambios sociales y económicos que se han producido los últimos años y que han afectado también a la familia. El aumento de la esperanza de vida ha dado lugar a que quienes heredan a sus padres lo hagan con más de 50 ó 60 años, cuando ya están sobradamente cumplidas las obligaciones de los padres de alimentar y proporcionar una formación a los hijos. Asimismo, hoy ya no parece que pueda decirse que el derecho de los descendientes al patrimonio de los padres se justifique en que todos han contribuido a la formación del patrimonio familiar.

Entre otras, estas circunstancias han provocado que se plantee si hoy es conveniente que subsistan estas limitaciones a la facultad de disponer mortis causa o si, por el contrario, es necesario adaptar el modelo de Derecho de Sucesiones de forma que el testador pueda disponer libremente de su patrimonio atendiendo a afectos, a la necesidad de trasmitir la titularidad de una empresa, a discapacidades y necesidades de familiares o de terceros. ¿Supone la supresión de la legítima una desprotección de la familia? ¿Deben sustituirse las legítimas por un derecho de alimentos a favor de determinados parientes o allegados? ¿Qué incidencia tiene la entrada en vigor del Reglamento Europeo de Derecho de Sucesiones? ¿Qué modelos sucesorios existen en otros países y territorios forales? A todas estas preguntas pretende dar respuesta el Seminario que se celebrará en la sede del Colegio Notarial de Madrid el 20 de abril.

El debate será moderado por Matilde Cuena Casas, Profesora Titular de Derecho Civil (acreditada a Catedrática) de la Universidad Complutense y Vicepresidenta de la Fundación Hay Derecho. Participan como ponentes Teodora Torres (Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Valladolid), Victorio Magariños Blanco (notario) e Ignacio Gomá Lanzón (notario y Presidente de la Fundación Hay Derecho). ■

Otras noticias

Nueva edición de ¡Bienvenidos a palacio!

Visitas guiadas y teatralizadas, conciertos y conferencias configuran la cuarta edición de ¡Bienvenidos a palacio!, un programa organizado por la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid y en el que un total de veintitrés inmuebles abrirán sus puertas al público entre los meses de abril y julio.

En total 13.000 personas podrán acceder a una experiencia aún más completa que la de años anteriores y en la que a las visitas guiadas de otros años se han añadido visitas teatralizadas, conferencias y conciertos; un amplio abanico de actividades dirigidas a todo tipo de público -adulto, familiar e infantil- que permiten adentrase a fondo en la vida palaciega.

El programa permite conocer una serie de inmuebles cuya visita resulta limitada por tratarse de lugares de acceso restringido o bien de titularidad privada. Junto a la exclusividad de acceder a espacios poco conocidos, el ciudadano puede conocer de la mano de especialistas la evolución arquitectónica de los inmuebles, así como sus diversos usos.

La selección de los palacios se efectúa priorizando aquellos edificios de la Comunidad que responden originariamente a la tipología palaciega y que, además, mantienen sus características compositivas exteriores e interiores. En este sentido la campaña facilitará el acceso tanto a palacios que ya han podido visitarse en ediciones anteriores, como a otros que se incorporan por primera vez al programa.

Las visitas teatralizadas y las guiadas, así como los conciertos, requieren inscripción previa en www.madrid.org. ■

This article is from: