3 minute read

Cáritas Parroquial de Mazarrón

Next Article
Programación

Programación

¿Por qué somos voluntarios de Cáritas? 12 reflexiones o más…

«A veces sentimos que lo que hacemos es tan sólo una gota en el mar, pero el mar sería menos si le faltara esa gota»

Advertisement

(Madre Teresa de Calcuta).

Con frecuencia, el que escribe sobre algo no es el que lo vive. En este caso, somos siempre voluntarios de Cáritas los que escribimos sobre Cáritas. Y no lo hacemos para convencerte de unas ideas bonitas, sino que te lo decimos desde nuestra humilde experiencia. Los voluntarios de Cáritas de Mazarrón queremos compartir contigo en estos días previos a las fiestas de Mazarrón y a la conmemoración de su Patrona, la Purísima Concepción, 12 reflexiones que proceden de nuestro encuentro diario en el servicio a los demás.

El amor, de forma general, se define como un sentimiento de afecto, inclinación o entrega a alguien o algo. Este amor es el que todos experimentamos por nuestras familias, amigos, etc… Pero, el amor también es una fuerza extraordinaria, que mueve a las personas a comprometerse con valentía y generosidad por la justicia y la paz. Y tiene su origen en Dios, Amor eterno y Verdad absoluta. A esta fuerza la llamaban los antiguos Cáritas. ¡Esto ya es “harina de otro costal”! Pero, no te lleves a engaño; experimentar este amor no queda fuera de tus posibilidades. Todo ser humano está hecho para sentir esa fuerza. ¡Estás invitado!

“A nadie quedéis debiendo nada, si no es el amaros los unos a los otros, porque el que ama al otro ha cumplido la ley… Plenitud pues de la ley es la caridad” Romanos 13, 8-12. La caridad por sí sola reúne todas las leyes y mandamientos. Y “el otro” es cualquier ser humano. Un día puedo serlo yo, o puedes serlo tú.

¿Y por qué somos nosotros voluntarios de Cáritas en Mazarrón?

…. Porque no puedes ignorar lo que me pasa, no puedes mirar para otro lado, no puedes pasar de largo, no puedes ser cómplice pasivo de mi dolor y sufrimiento. (Reflexión sobre la parábola de “El buen samaritano”, Lc 10 30-37). Traslada esta parábola a tu vida, sólo debes dar un salto en el tiempo y en el espacio; pero, el escenario es el mismo: una persona que necesita ayuda y otra con capacidad para ofrecérsela. Pues, mira…

1. Somos voluntarios, porque trabajamos voluntariamente gratis et amore («gratis y por amor»), sin buscar prestigio personal o social.

2. Somos voluntarios, no para pasar el tiempo, encontrarnos o sentirnos bien; sino para dar nuestro tiempo, y hacer que a los que servimos se encuentren y se sientan bien. Ésta será nuestra mayor alegría.

3. Somos voluntarios, porque queremos ayudarte; no porque queramos que nos lo agradezcas.

4. Somos voluntarios, porque deseamos descubrir la realidad que nos rodea e involucrarnos en ella, y hacer con nuestra vida algo bello.

5. Somos voluntarios, porque queremos trabajar con amor y por amor por nuestros hermanos necesitados.

6. Somos voluntarios, porque servir al que lo necesita es el mayor gesto de libertad aceptado por toda sociedad y cultura.

7. Somos voluntarios, porque queremos compartir lo que somos y lo que tenemos ahora, y que nada se desperdicie. 8. Somos voluntarios, porque podemos ser tan eficientes en nuestro servicio como silenciosos. Y queremos “dar gratis, lo que gratis hemos recibido” (Cf. Mt 10, 8).

9. Somos voluntarios, porque el amor que nosotros ponemos en esta ayuda no dependerá nunca de la actitud de las personas que la reciben, ni de la respuesta del entorno en el que nos movemos.

10. Somos voluntarios, porque nuestra vida no tiene sentido, si no ayudamos a los demás.

11. Somos voluntarios, porque sabemos que nunca podremos amar sin haber perdido y entregado “nuestro tiempo”.

12. Y en definitiva, somos voluntarios, porque cuanto más damos, más tenemos. Y esto es así, porque nadie es tan pobre que no tenga nada que ofrecernos, ni nosotros somos tan ricos que no tengamos nada que recibir.

Cáritas Parroquial de Mazarrón. S. Antonio de Padua y S. Andrés Apóstol

This article is from: