7 minute read

Breve aportación a la historia organística de Massanassa

En el 150 aniversario del nacimiento de Gabriel Ferrer Gimeno (1894-2019)

Con esta modesta y puntual aportación documental sobre la interesante vida organística del pasado en Massanassa, solo pretendemos colocar una primera piedra para comenzar a reconstruir esa historia de los distintos órganos habidos en la parroquia, así como de los organistas que los pulsaron, dado que todo ello supuso una importante actividad no sólo religiosa, sino también social y cultural, y cuyo testimonio puede significar un punto de referencia de primer orden para su debida valoración, así como servir de punto de partida para recuperar aquella valiosa trayectoria, con miras a remodelarla ahora de forma acorde, por un lado con nuestra arraigada tradición, y por otro, con las características que requieren los tiempos actuales y futuros. La coincidencia este año de la celebración del 150 aniversario del nacimiento en Chiva del organista Gabriel Ferrer Gimeno y, al mismo tiempo el 125 aniversario de su ordenación sacerdotal a título de organista de Massanassa, nos ha movido a esta iniciativa que esperamos tenga sólida continuidad, lo cual nos permitirá reencontrarnos con nuestro pasado y nos ayudará sin duda a enfocar mejor nuestro futuro.

Advertisement

Aportación documental inédita. Referencias biográficas-bibliográficas. Expediente para Presbiterado Archivo diocesano del Arzobispado de Valencia Sección 1 Fondo 1 Carpeta 106 Elemento 8

Excmo é Ilmo. Sr,

Gabriel Ferrer Gimeno, diácono de veinticinco años, natural de Chiva, Diócesis y provincia de Valencia, alumno interno de este Seminario Conciliar Central, matriculado en el 6º año de Sagrada Teología a V. E. I. respetuosamente Expone: Que: habiendo dispuesto V.E.I. conferir órdenes sagradas en las próximas Tém-

Rafael Guillem Guerrero

poras de la Ssma. Trinidad y juzgando ser verdadera su vocación al estado sacerdotal, a V. E. I. humildemente

Suplica se digne admitirle á la recepción del Presbiterado Valencia, 3 de abril de 1894.

Comunicado del Cardenal Sancha el 30 de abril de 1894 al Rector de Chiva, sobre la ordenación de presbítero en las Témporas de la Ssma. Trinidad a título de organista de Massanassa. (El Rector publica el Edicto en el Ofertorio de la Misa Mayor el 3 de mayo de 1894.)

Partida de Bautismo 21 de abril de 1869. (Nace el día anterior) Hijo de Ignacio y Lucía Abuelos paternos: Francisco Ferrer y Mariana Escartí Abuelos maternos: Roberto Gimeno y Josefa Mateu. Todos de Chiva Padrinos: Gabriel Tarín de Chiva y Vicente Guaytas de Turís >

Copia del 14 de Enero de 1893

Cura: Romualdo Delgado El Cardenal Sancha le confiere el diaconado en 1893.

Certificado del Cura de Chiva citado en que avala el buen comportamiento como diácono durante las vacaciones. 25 de marzo de 1894.

Certificado de buena conducta durante su estancia en el Seminario entre el 1 de octubre de 1890 y el 5 de abril de 1894 Firma el Rector: D. Vicente Rocafull y Vélez

Certificado académico firmado por el Secretario de Estudios del Seminario D. Vicente Ribera y Tarragó.

4 de abril de 1894 1º y 2º de Teología Meritissimus 4º, y 5º “Benemeritus” Matriculado en el 6º.

Boletín Oficial Eclesiástico de Valencia

En el de 1893, p. 122, aparece su nombre en el listado de los que van a recibir órdenes sagradas: Tonsura, menores y subdiaconado.

RUIZ de LIHORY, J. La música en Valencia. Valencia, 1903. p. 258. Guía Eclesiástica del Arzobispado de Valencia. • En la de 1911, p. 280 aparece como coadjutor de la parroquia de los Santos Juanes de Cullera Vicente Ferrer

Jimeno. • En la de 1912 aparece como beneficiado Gabriel Ferrer Gimeno. • En la de 1913 se le cita en les pp. 343 y 400. • En la de 1914 ya no aparece su nombre y se le pierde el rastro completamente. En la de 1915 ya aparece el nombre de su sucesor: Arturo Ruiz Perales.

GINER, Francisco. “Órgano de Cullera” Colección de monografías: Órganos del País Valenciano, nº XXV. ACAO. Valencia, 1981. p. 13.

Partituras

Con el nº de registro 309 de Antich y Tena Editores, y dentro de la revista Biblioteca Sacro Musical, vol. VII, p. 185 y ss., se publicó la obra Dolores a la Santísima Virgen, con el popular texto “Circuncidan y ofrecen”, a 3 voces (tiple, tenor y bajo), con acompañamiento de órgano, de Gabriel Ferrer, obra de la cual existe también una copia manuscrita realizada por D. José Mª Adrián, al parecer propiedad durante algún tiempo de Justo Ram(os) ¿?, de La Vall d’Uxó. De la edición de esta obra también existe un ejemplar en el archivo musical de la Catedral de Valencia.1

También se conserva una copia manuscrita procedente del Asilo de huérfanas de la Encarnación, de Sueca, de un Trisagio suyo, a 3 voces (dos tiples y bajo), con acompañamiento de órgano.2

En el fondo musical de D. Gabriel Ferrer, se contaba con un bello ejemplar de copistería encargado por él, o por la iglesia parroquial de Cullera -dado que aparece el sello de ésta- del himno de Acción de Gracias: Te Deum laudamus, a 3 voces, con órgano y contrabajo, del Maestro Bueno. Este ejemplar fechado en noviembre de 1888, se conserva actualmente en el archivo musical de la arciprestal de San Pedro Apóstol, de Sueca.3

Existe también un ejemplar de esta obra en el archivo musical del Colegio del Patriarca de Valencia, en cuyo Catálogo se le confunde con el organista Gregorio Bueno de la Plaza.4

Así mismo existe una copia manuscrita de esta obra, coincidente con la conservada en Sueca que acabamos de citar, la cual se conserva en el Archivo de la Diputación Provincial de Valencia, gracias al Legado musical de Ángel Pablo y Ramos, y aquí aparece con su nombre propio: Teodoro.5 Este músico mayor del cuerpo de Artillería, seguramente no era valenciano, dado que prácticamente no aparece en ningún diccionario

1.- CLIMENT, José. Fondos musicales de la Región Valenciana. Vol. I. Catedral Metropolitana de Valencia. 1979. p. 154, nº 909, 201/5. 2.- ROS, Vicent et alii. (1) Inventaris Musicals Valencians. Vol. I. SUECA. València, 2011. p. 122. 3.- Ibid. p. 83. 4.- ´CLIMENT, J. Fondos musicales de la Región Valenciana. Vol. II. Real Colegio de Corpus Christi. Patriarca. Valencia, 1984. p. 204, nº 968, B 9/13. SALDONI, Baltasar. Diccionario biográficobibliográfico de efemérides de músicos españoles. Vol. IV. Madrid, 1880. pp. 374-375. 5.- FERRER MOLINA, Juan Luis. El “Legado de Ángel Pablo y Ramos.” Trabajo de investigación de 3º de Musicología. Conservatorio Superior de Música de Valencia. Curso 2002-2003. pp. 17, 22, 24, 25 y Apéndice musical. (Inédito).

musical valenciano, salvo muy tangencialmente en alguna ocasión,6 aunque sí en algunas crónica festiva como la del IV Centenario de la canonización de San Vicente Ferrer.7

En un manuscrito procedente de la parroquia de los Santos Juanes de Cullera, propiedad en su día de Gabriel Ferrer, y conservado actualmente en el archivo arciprestal citado de Sueca,8 se incluyen una serie de versos orgánicos que aparecen ya en el Método Teórico-Práctico-Elemental de Órgano de Pablo Hernández y Salces (Zaragoza, 1834-Madrid, 1910),9 profesor del Real Conservatorio de Madrid y organista en dicha capital de la Basílica de Ntra. Sra. de Atocha,10 ciudad en la que estrenó varias de sus composiciones.11 Fragmentos de este Método, junto con otras obras vocales de este compositor se conservan –generalmente en copias manuscritas- por diversos archivos de música en distintas provincias, particularmente en la de Castellón, lo que demuestra su gran aceptación entre los músicos españoles.12

Discografía

Existe una grabación discográfica realizada por V. Ros en el órgano Amezua (1931), de la arciprestal de San Jaime de Vila Real (Castellón), de la Marcha procesional sobre el himno eucarístico Pange lingua (more hispano).13

Rafael Guillem Guerrero

(Organista Parroquia San Pedro apóstol Massanassa)

6.- RUIZ de LIHORY, José. La música en Valencia. Valencia, 1903. p. 175. 7.- BOIX, Vicente. Fiestas que en el siglo IV de la canonización de San Vicente Ferrer se celebraron en Valencia. Valencia, 1855. pp. 219, 222. 8.- ROS, V. (1) pp. 93, 125. 9.- ROS, V. “Indagaciones sobre la pedagogía organística del siglo XIX (en España).” El Órgano Español. Actas del Primer Congreso. 27-29 de octubre 1981. Universidad Complutense de Madrid, 1983. pp. 116-120. 10.- HERNÁNDEZ y SALCES, Pablo. Método Teórico-Práctico-Elemental de Órgano. B. 4516 Eslava, editor. Madrid, sin año de edición. El ejemplar utilizado en este trabajo, lleva el sello de venta de un comercio valenciano, con fecha de 7 de noviembre de 1886. 11.- SALDONI, B. Diccionario biográfico-bibliográfico de efemérides de músicos españoles. Vol. IV. Ed. facsímil. Madrid, 1986. pp. 136-137. 12.- ROS, V. Catàleg de manuscrits musicals de l’arxiu hist ric parroquial de Borriana. (Segles XVIIIXX). Col.lecció “Papers”, nº 3. Ajuntament de Borriana, 1979. p. 26, nº 21. Copia de 20 págs. fechada el 20-II-1903. CLIMENT, José. Fondos musicales de la Región Valenciana. III. Catedral de Segorbe. Castellón, 1984. pp. 130-131, números 1236 al 1249; p. 179, nº 1747. ROS, V. (1) “Formes litúrgiques i paralitúrgiques als fons musicals de Sueca.” p. 38. 13.- ROS, V. Somàgic 0011 CD: Música hispánica. In memoriam Cardenal Tarancón (1907-1994). Valencia, 1995. Esta Marcha se incluye en la 3ª parte de la 2ª edición del Método citado. pp. 148-151.

This article is from: