12 minute read

50 Aniversario del IES Doctor Alarcón Santón

Advertisement

La educación no hace a los mejores, pero ayuda a ser mejor…

50 aniversario del IES Doctor Alarcón Santón

Desde administrativos a médicos, pasando por juristas, politólogos, deportistas o geólogos, psicólogos o celadores, ingenieros o camareros, profesores o diputados, alcaldes o comerciales… es cierto que una cosa que ha hecho el IES Dr. Alarcón Santón ha sido mejores personas de todo tipo y condición. La educación es hoy en día un derecho que todo ciudadano debe adquirir. Es una obligación que nos deja aprender unas capacidades para formarnos como ciudadanos de un Estado de derecho propio de la sociedad en la que nos desenvolvemos. La educación es la base, por qué no, de lo que esos ciudadanos y ciudadanas serán en un futuro. No es lo más importante, pero sí es importante y quizá una responsabilidad para entender mejor otros valores como la convivencia, el trabajo o la responsabilidad, aunque sea a determinados niveles.

Allá por el 1969 La Roda abría, nunca mejor dicho, una de los episodios históricos más relevantes de su historia más reciente, y es que se inauguraba por fin un Centro de Educación de Enseñanzas Medias, a la postre de Enseñanza Secundaria. Este acontecimiento que hoy en día puede pasar quizá inadvertido tuvo en su día una gran repercusión, ya que suponía un rasgo más de modernidad para nuestro municipio. Pero aún más importantes fueron las opciones de educación que se les ofrecieron a numerosos jóvenes de La Roda y alrededores. Por aquel entonces los 12.190 vecinos, mayoritariamente

dedicados a labores rurales, empezaban a tener unas oportunidades en educación que pocos emplazamientos rurales de España presentaban, y eso precisamente hay que traducirlo como un incentivo en, prácticamente, todos los sectores de un municipio como el nuestro.

Los comienzos fueron difíciles, muy difíciles en todos los sentidos, pero la ilusión del cuerpo de profesores y de aquellos 240 alumnos superaba cualquier “traba” que pudiera ponerse en medio del camino a una educación de Enseñanzas Medias. Con la Avenida de La Mancha todavía sin asfaltar, el acceso al recinto se convertía en una actividad de riesgo los días de lluvia o nieve. Era frecuente sufrir “algún resbalón” tal y como reflejan las primeras páginas del libro de actas del claustro de profesores de la denominada Sección Delegada Nº 2 del Instituto de Albacete, puesto que los primeros años el centro no tenía autonomía plena, y dependía del Instituto Nacional de Enseñanza Media Masculino de la capital, en concreto el Tomás Navarro Tomás.

El 20 de octubre del citado año se inauguraba el curso escolar, sin luz ni calefacción, lo que hacía más complejo el trabajo de los profesores y difícil la tarea de los alumnos, bien es cierto que ese mismo 6 y 13 de diciembre se pondrían en marcha ambos servicios con normalidad para ofrecer una imagen totalmente moderna y distinguida dentro del ámbito educativo provincial. Se habían iniciado, por tanto, 3 cursos de unos 40 - 45 alumnos en la modalidad vespertina distribuidos en dos ámbitos, Ciencias y Letras, para un total de 45 profesores, designados por la Delegación Provincial con unos criterios de selección bastante objetivos, lo cual era de entender. >

Algunos compañeros recuerdan que recién acabada la carrera tuvieron la suerte de empezar a trabajar sin prácticamente ningún proceso de formación, como don Juan Miguel Escribano Tébar (profesor de Biología) o José María Cabañero (profesor de Matemáticas). Por aquel entonces, los recursos didácticos eran más bien escasos pero las ganas de trabajar y la participación del alumnado no dejaba lugar a dudas.

Al no ser centro independiente no había director en sí, pero la figura de Jefe de Estudios y Delegado recaía en la figura de don Ginés Bautista Guirao Polo. El siguiente año, 1970, además de cuarto curso también se inauguraba la modalidad de bachillerato nocturno, cuyos alumnos también merecen ser recordados por el esfuerzo que suponía trabajar durante el día y asistir a clase ya caída la tarde o la noche.

En cuanto a infraestructuras, el recinto contaba con una imagen bien diferente a lo que podemos encontrarnos hoy en día tras las verjas de colores, pues tenía un edificio central, un gimnasio y un comedor, al principio improvisado para dar cobijo a alumnos que empezarían a venir desde municipios como La Gineta, El Bonillo, Munera o Casasimarro los primeros años. Posteriormente, dado su buen funcionamiento y el interés que ello suscitaba, el centro acogería a niños y niñas de otros pueblos como Santa Marta, Tarazona, Fuensanta, Teatinos, Casa de Benítez, Sisante, Casas de Guijarro, Pozohondo, Los Prietos, Villalgordo del Júcar, Minaya, Casas de Gachas o Casas de Haro.

Esto supondrá un crecimiento enorme ya que los 310 alumnos (1972) se superarán con creces en años sucesivos llegando a contabilizar unos 25.234 aproximados que han pasado por

las aulas hasta la actualidad. Huelga decir que el modo de desplazamiento de la gente de fuera hasta el centro ha sido tan variado como muchas veces desinteresado, pues tanto las prestaciones desde la institución pública como los vehículos personales nos eran en muchas ocasiones los deseados.

Será precisamente en 1975 cuando se cambie de nombre de Instituto Nacional de Enseñanza Media Mixto de La Roda por el de Instituto Nacional Doctor Alarcón Santón, en concreto el 2 de octubre, contando ya con un total de 460 alumnos de los cuales cuarenta seguían perteneciendo a los estudios de la modalidad nocturna. Quedarán divididos en catorce grupos y atendidos por dieciocho Profesores Licenciados, entre los que destacaba la imagen de un catedrático que desempeñará el cargo de primer Director del Instituto, creado por acuerdo del Consejo de Ministros y apareciendo en el Boletín Oficial del Estado el 10 de Julio del citado año.

A finales de los 70 y camino de los años 80 se lleva a cabo la primera importante, dadas las necesidades de un creciente alumnado, ampliándose la primera planta hacia el sur que pronto se denominó “el palomar”, y siendo esta nueva etapa una era en la que la distinción de género parecía superarse de la mano de la transición.

Superada la Ley de Educación y Financiamiento (14/1970) de la Reforma Educativa que proyectaba una adecuación del sistema a todos los españoles de una forma más justa y equitativa, llegaría poco después también la LOECE (1980) y la LOCE (1985). Esta nueva legislación terminaba de ofrecer una mayor implantación de la enseñanza a toda la sociedad española, incluyendo mejores dotaciones a los municipios rurales más pequeños. Se iniciaba, del mismo modo, la preparación para abrir las puertas de nuestra nación hacia la educación europea, ya de la mano de la LOGSE (1990). Esta década de los 90 apenas supuso cambios sustanciales en las dependencias del instituto, sin embargo, esa Ley Educativa potenciará la modernización de algunos centros y facilitará el contacto con otros centros a nivel europeo e internacional. Llegado el 2.000 se llevarán a cabo nuevas y grandes modificaciones, cuando se derribe el antiguo comedor y gimnasio (“la nevera”) para levantarse el nuevo aulario y ampliar también las necesidades educativas de los nuevos módulos de FP y Ciclos Formativos de Grado Medio. Esto supondrá renovar y ampliar el conceptode educación del centro atendiendo a las necesidades de un alumnado con mayores pretensiones. Es cierto que lo que vemos hoy en día en el recinto es un fiel reflejo de historia, pero también de contemporaneidad.

LOCE, LOE y LOMCE (2002, 2006 y 2013 respectivamente) han terminado de retocar el sistema educativo con más o menos acierto hasta mostrarlo tal y como lo vemos en la actualidad. Si hacemos recuento de los cuerpos directivos que han pasado por el centro podríamos sumar hasta un total de 12 equipos de dirección, que han velado y velan por la organización y, sobre todo, por la superación de contratiempos y la acomodación de cerca de unos 2.300 profesores que se han encargado de dar continuidad a una labor tan importante para esos alumnos y alumnas que han pasado por todas esas aulas durante estos últimos años. No podemos dejar escapar la ocasión para ofrecer un sencillo y merecidísimo recuerdo a compañeros como don Vidal Gómez, don Ricardo Molina o don Mariano Jávaga, que dieron parte de su didáctica en las clases y nos dejaron parte de su esencia en los pasillos. También destacadas han sido y son personas como don Ángel Escribano, don Sixto González, o don Juan Ramón Amores que tanto desde el puesto de docente como desde alumno abrieron sus raíces en el centro para llegar incluso a ocupar el puesto más alto de gobierno municipal de la Casa Consistorial.

En la actualidad el instituto luce como centro de referencia a nivel provincial y junto al IES Maestro Juan Rubio cubre las necesidades de cientos y cientos de alumnos que buscan, desde la ESO, el Bachillerato, los módulos de FP o los Ciclos Formativos de Grado Medio o Superior, incluirse dentro del mundo laboral o establecer la base hacia estudios universitario o de postgrado. Esto hace que la figura del docente adquiera una responsabilidad enorme ya que educa a jóvenes capaces de participar en una sociedad que demanda, cada vez más, personas formadas >

y responsables que interactúan con un mundo cada vez más globalizado y conectado.

No podemos concluir sin mencionar muchas de las actividades que se ha realizado para homenajear la imagen del centro en un año tan importante:

• Desde el inicio de curso se hizo el montaje de una exposición fotográfica en la que se recopilaron imágenes de diversa índole recordando tanto a alumnos como a profesores que han pasado a lo largo de la vida del centro.

• También se organizó una exposición con obras de arte de exalumnos del centro. Ubicada en el salón de actos pudo mostrar el talento y potencial que atesoran los artistas que han pasado por las aulas del centro. • De igual forma también se hizo una exposición de “Alarconeros por el mundo” dejándonos maravillados con el camino que muchos de nuestros antiguos compañeros han seguido llevándolos hasta el último rincón del planeta.

• El 29 de abril se representó una adaptación del “El sueño de una noche de verano” por el grupo Nueva Barraca, seguido de un concierto con alumnos de música del centro con la proyección de diferentes videoclips también organizados por los mismos.

• Una de las más entrañables se organizó el pasado 30 de abril con una reunión entre antiguos alumnos y profesores en el

Salón de actos con posterior cena, lo que hizo un ameno y memorable encuentro lleno de anécdotas y recuerdos que quedaron y quedarán reflejados en un libro de firmas elaborado al efecto. Ello invita a acercarse para reflejar aquella imagen que queda en tu memoria y qué ocurrió tiempo atrás. Se entregó en esa ceremonia el II Premio Punto en

Blanco a todos aquellos directores que pasaron por el Dr.

Alarcón Santón en sentido agradecimiento por la labor ejercida durante los años que estuvieron al frente.

• Otro de los platos fuertes fue el concierto organizado en la

Caja Blanca donde actuaron en las diferentes bandas muchos de los exalumnos y profesores (entre ellos algún director).

Cabe destacar la actuación, por tanto, de Unos rock, Teresa

Cobos, Discoforever DJ’s, Refunk, The Unique Breed y Over 40. Y como toda buena historia esto no tiene un final, sino que sienta las raíces de otros 50 años más, y otros 50 después … en el que los profesores que formamos y formaremos parte de esta bonita profesión esperamos nuevos alumnos llenos de imaginación y de talento que den soporte a nuestro trabajo, que no es más que un estímulo para crear personas capaces de desenvolverse en un mundo lleno de posibilidades.

Quedan muchas más imágenes por reseñar, pero necesitaríamos un par de libros monográficos más para ponerlos todos, de manera que en forma de instantáneas podríamos resumir algunos recuerdos más…

This article is from: