2 minute read

EDITORIAL

Interoperabilidad, Seguridad y Protección de Datos de Salud

La Sociedad Española de Informática de la Salud promueve activamente el impulso de una visión corporativa del Sistema Nacional de Salud, de tal forma que las múltiples organizaciones y profesionales que trabajan en ellas se vean dentro de una única gran organización, al servicio de la salud que tiene unos objetivos y funciones comunes. Para difundir esta visión corporativa es esencial incorporarla en la formación de los profesionales sanitarios que, en nuestro caso, se realiza a través del Máster en Dirección de Sistemas y TIC para la Salud y en Digitalización Sanitaria, a través de nuestras actividades, que permiten los contactos personales de los profesionales y directivos para que puedan compartir conocimiento y experiencias, algo muy difícil de conseguir en una organización tan dispersa como la sanitaria. Debido a la situación sanitaria que sufrimos en este último año, hemos tenido que relacionarnos solo a través de formatos virtuales y, gracias a la tecnología, hemos conseguido avanzar en todas las acciones, aunque el formato totalmente virtual no sea el óptimo. Sin embargo, nos hemos acostumbrado al teletrabajo y a la participación virtual, extremo que debemos seguir aprovechando, ya que permite la participación y asistencia de aquellos que por diferentes motivos no podrían hacerlo. En este número de la revista tratamos dos temas que consideramos esenciales para el Sistema Sanitario. El primero es un resumen de la reunión del Foro de Interoperabilidad en Salud, desarrollado íntegramente en formato virtual. Y el segundo es un resumen del Foro de Seguridad y Protección de Datos, desarrollado en formato híbrido, presencial y virtual. Este tema se refuerza, además, con los artículos del "Especial", que abordan cuestiones relacionadas. Quisiera destacar la importancia del Comité Técnico de Interoperabilidad en el Sistema Sanitario de la SEIS, por los trabajos que están desarrollando y que conforman un importante avance para impulsar y favorecer el desarrollo de proyectos tecnológicos innovadores, que permitan su fácil y rápida integración. Por otra parte, hay consenso absoluto sobre que la seguridad y la protección de datos es un concepto fundamental en la construcción e implantación de los sistemas de información de salud. La SEIS creó en 2013 el Comité Técnico de Seguridad de la Información de Salud y, desde entonces, está desarrollando importantes trabajos colaborativos para avanzar de una forma coherente y conjunta en las diferentes organizaciones sanitarias, compartiendo soluciones y acordando criterios en materia de seguridad y protección de datos. No obstante, de acuerdo al ÍNDICE SEIS 2020, la inversión en seguridad en los sistemas de información del SNS es mucho más baja que la realizada en cualquier otro sector con el que se pueda comparar. En el año 2020 únicamente se han invertido 16 M€, lo que corresponde a un 2% del gasto total TIC, que implica una disminución del 20% respecto al año anterior. La inversión en seguridad es una asignatura pendiente, que es imprescindible abordar con urgencia, ante la necesidad de conocer y tener visibilidad de las amenazas existentes en las organizaciones, y de las que ha habido malas experiencias últimamente en todo el mundo. Es crítico garantizar la disponibilidad y seguridad de los sistemas asistenciales si queremos mantener un Sistema Sanitario de calidad.

Advertisement

This article is from: