23 minute read

La Semana Santa de Cuenca en 1912

Las niñas vestidas como la Samaritana, Verónica, Virgen María, María Magdalena y María Salome, que eran parte importante de la Procesión del Santo Entierro en aquellas antiguas Semanas Santas de Cuenca, costumbre ya desaparecida. A un lado, la expresiva y primitiva imagen de San Juan Evangelista.

Fotografía: Hdad. de San Juan Evangelista

Advertisement

La Semana Santa de Cuenca en

Por Enrique Valero Moscardó

Lic. Humanidades e Historia

Textos: El Liberal, Vida Manchega, El Correo Católico, El Mundo, La Información, La Época, Quinto Qurcio, L.G., Pilar de Cavia, Programa de Semana Santa de Cuenca de1912 y E. Valero. Fotografías: César Huerta , J. Enero y colección E. Valero. Colaboración: Junta de Cofradías de Cuenca, Biblioteca Fermín Caballero de Cuenca, Archivo Histórico Nacional, Hemeroteca Nacional , Venerable Hermandad de San Juan Evangelista y David Saiz Olivares.

La investigación sobre nuestra antigua Semana Santa nos guía hacia su entendimiento, a comprender como se gestó, organizó y fue creciendo, cambiando con el paso de los años, esta es la razón que nos ocupa. De tal manera, lo que ha venido en definirse como “Aquella Semana Santa” refiriéndose y englobando las que tuvieron lugar antes de la guerra civil, es impreciso y ambiguo, sintetizándola por desconocimiento, como si de una sola se tratase. Cada año de aquellos fue diferente, una escalera de creación.

A principios del siglo XX, durante la Cuaresma, la vieja prensa se hizo eco de todas las reuniones, ideas y proyectos que forjaban la Semana Santa, todo aquello quedó escrito para el futuro. También, los primeros fotógrafos con sus arcaicas máquinas de madera, legaron valiosas pruebas gráficas de aquellos momentos: placas de cristal, clichés, foto-postales acartonadas, etc. que hoy completan la información; son visiones congeladas, pero también vivas, animadas. Siempre hemos intentando que estas antiguas fotografías se correspondan con el año publicado en estas páginas. Por ello, digna de mención es la gran fotografía del Jueves Santo de aquel año, germen de este trabajo y que veremos en las páginas que siguen, ha sido un gran hallazgo; en ella, propia de un experto fotógrafo del National Geographic de principios del siglo XX, la visión nos dejará sorprendidos por su encuadre, calidad y significado. Un regalo para nuestra Semana Santa. 1912 fue el año cuando las procesiones hicieron, por vez primera, estación de descanso en la Plaza Mayor, la del Silencio inauguró la tradición, pero también hubo nuevas “Disposiciones Generales”, cambios de horarios, programa de mano y entusiasmo para poder adaptar aquellos cambios que, una vez fueron propuestos y deliberados por todos se llevaron a cabo, elevando nuestra Semana Santa hacia las primeras de nuestro país.

Cuales viajeros en el tiempo, nos vamos al ya lejano 1912, ¡ciento diez años! a lo sucedido en Cuenca en una de “Aquellas” Semana Santas, cuando estaban nuestros bisabuelos.

Calle Aguirre de Cuenca a principios del siglo XX

(Foto: Col. particular) La fuente del jardinillo de San Esteban, que años más tarde se cambiaría por el monumento a los caídos en África

(Foto: Col. particular)

2 de marzo. Junta General de la Archicofradía 1 La Archicofradía de Paz y Caridad celebrará mañana Junta general, y a juzgar por lo que se dice la sesión tendrá gran importancia. Parece que existe disconformidad de apreciación en puntos esenciales entre varios de los señores que forman la Archicofradía y los representantes de algunas Hermandades, lo que motivará detallada discusión...

“ Semana Santa de Cuenca”. Quinto Qurcio. 1912.

Sabido es que la importancia indiscutible de nuestras fiestas religiosas de la Semana Santa, atraen buen número de forasteros, constituyendo esta influencia un saneado negocio para el comercio. Nadie ha puesto en duda que las poblaciones deben cuidar con especial esmero, todo aquello que sirva para realizar su importancia y fomentar sus intereses materiales, debiendo estimarse el cuidado cuando se unen como sucede en el caso actual a los intereses materiales otros de orden moral y de cuantía inestimables. Por esto siempre que se aproxima la época de celebrar estas fiestas, creemos oportuna la ocasión para llamar al cumplimiento de su deber, a todos los que por su cargo o por su significación social, están obligados a dar la norma de lo que ha de hacerse en beneficio de la población en general. Las fiestas de Semana Santa tienen de algunos años a esta parte, tanta importancia para Cuenca, como las de la feria; y así como al aproximarse el mes de Septiembre se realizan, con más o menos acierto, algunos preparativos, lógico es que ahora se proceda en igual forma, procurando, para la mayor atracción de forasteros, unir algunas fiestas profanas a las solemnidades religiosas tradicionales. Los días que siguen a la conmemoración de la Pasión del Redentor, son propios para las más alegres expansiones del ánimo. En ellos tienen lugar adecuado las inauguraciones de las plazas de toros; de las campañas teatrales de primavera, y aún las fiestas de sociedad en compensación justa a la abstinencia impuesta por la época de cuaresma. No estimamos difícil la organización de una buena novillada para la tarde del domingo de Resurrección, creemos que en esa fecha se iniciará una buena campaña teatral, y nos consta que en alguno de los Círculos de Recreo se dará una fiesta sugestiva y atrayente, en la que estarán cuidados con esmero los más pequeños detalles. Con esta base no es obra difícil formar un buen programa, difundirlo y propagarlo con tiempo, y con ello se asegura el éxito, de que todos debemos felicitarnos. En el Ayuntamiento hay nutrida y valiosa representación de clases mercantiles. Propicia ocasión se les presenta para utilizar en beneficio de la población en general su doble carácter de comerciantes y concejales. Procediendo con actividad y tacto, hay tiempo, aunque no excesivo, de preparar, con esplendor que merecen, las fiestas de Semana Santa. Ni por parte de las autoridades ni por parte del vecindario, han de hallar obstáculos que dificulten su gestión. Y en estas circunstancias creemos no pecar de exigentes si les pedimos que hagan algo para satisfacer los deseos y aspiraciones de todos. Veremos si puede más la pereza y repetimos lo que siempre ocurrió. Lo sentiremos.

27 de marzo. “La Semana Santa de Cuenca,

la mejor de España con la de Sevilla” 2 Últimos días de la Cuaresma. El domingo próximo darán comienzo las fiestas religiosas de la Semana Mayor, y ni el comercio que nos afirmara un día su preferencia por estas fiestas, sobre las de la feria, ni el Ayuntamiento en que tan nutrida representación tienen los comerciantes, han hecho el más pequeño esfuerzo ni han tenido la menor iniciativa para realzar la importancia de estas fiestas y atraer el mayor número de forasteros. Con legítimo y bien disculpable orgullo, repetimos a cuantos nos quieren oír, que nuestra Semana Santa no cede en esplendor y brillantez más que a la famosísima de Sevilla, y con satisfacción honrada propalamos a los cuatro vientos que en la celebración de esa fiesta conmovedora y sugestiva marchamos a la cabeza de las demás ciudades de la nación. ¿Qué hacemos, sin embargo, para

que tengan demostración en la realidad, tales afirmaciones? ¿Con qué atractivos procuramos realzar lo que tanto nos envanece? ¿Qué parte de nuestros recursos y de nuestra actividad dedicamos al aumento del esplendor de estas festividades? Que el comercio no tiene interés alguno en que venga el dinero de los forasteros atraídos por la brillantez de las fiestas. Pues allá él con su novísima teoría, que puede, por nosotros, seguir sustentando cuanto tiempo le plazca. Que el Ayuntamiento se cree ajeno por completo a este asunto. Pues enhorabuena. Con ello tendremos un dato más de su fina observación y de su exquisito cuidado por lo que a la ciudad importa. Que hasta las mismas hermandades, o mejor aún, sus directores, creen excesiva la exhibición de sus procesiones. Pues acórtenlas cuanto gusten y redúzcanlas a un par de calles, si así les acomoda. Así sabremos ya todos a qué atenernos. Después de todo, estamos ya convencidos de que en este pueblo es más verídica que en cualquier otro aquella frase, síntesis del egoísmo, que nos dice: “quien más pone, pierde más”. Ahora bien, caballeros: ¿les parece a ustedes, que con tales procedimientos, podemos ir a alguna parte? L.G.

29 de marzo. “Organización” 3 A fin de organizar con toda brillantez las próximas procesiones de Semana Santa, el domingo inmediato se reunirán en el Ayuntamiento, previa invitación que ha de hacerse por la Alcaldía, el M.I. Sr. Provisor y Vicario general del Obispado, los reverendos señores Curas párrocos de la capital y los Hermanos mayores de todas las Cofradías que forman en las mencionadas procesiones. Uno de los puntos que habrán de tratarse con más detenimiento será el de buscar un medio que evite la completa desorganización de las comitivas religiosas en el momento de llegar a la Plaza mayor, sitio donde, a nuestro entender, debieran manifestarse más vistosas, solemnes, ordenadas y majestuosas las procesiones, puesto que el lugar se presta para ello.

1 de abril.

“El Ayuntamiento y Los Festejos de Semana Santa” 4 En el día de ayer se reunió la Comisión que entiende en los festejos para Semana Santa. La Corporación acordó librar 500 pesetas para los mismos. Podemos adelantar, sin temor a ser rectificados, que entre los números acordados figuran: Fuegos artificiales, Iluminación eléctrica, Solemnes procesiones, Cinematógrafo público y gran Corrida de toros, con reses de una acreditada ganadería y conocidos y afamados diestros. Aplaudimos la actividad de los señores de la Comisión y les felicitamos por la confección de este programa que atraerá gran contingente de forasteros.

“Los Últimos Toques” 6 Con las disposiciones adoptadas por las autoridades en el día de ayer, solo se requiere un deseo eficaz de todos, de contribuir con su compostura y buena educación a la mayor brillantez de las procesiones, cosa bien fácil de hacer y que está al alcance de todos. Quienes por carecer de creencias y de sentimientos religiosos quieran ahorrarse el presenciar las manifestaciones públicas de la fe católica, que no asistan a ellas, puesto que nadie les llama. Nos esforzamos para lograr que nuestras procesiones de la Semana Mayor tengan el relieve que se merecen; formamos muchos proyectos de un año para otro; Sevilla, Murcia y Toledo ofrecen muchos atractivos para el viajero, pero nosotros - como el pescador aragonés- suprimimos el cebo para pescar y... ¡el que quiera picar, que pique! Por lo demás, bien sabido es que cuando algún turista se decide a visitar nuestra población, queda encantado de las bellezas que encierra, y sale de aquí haciendo propósitos de volver para estudiarla con más detenimiento. Más vale tarde que nunca.

2 de abril. “Preciosa túnica para San Juan 7 Lo es, en verdad, la expuesta en el escaparate del comercio del señor Picazo, y que ha sido adquirida, con destino a la imagen de su titular, por la Venerable Hermandad de San Juan Evangelista, canónicamente erigida en la iglesia parroquial del Salvador. El bordado en oro, de las religiosas Concepcionistas de esta capital, resulta hermoso y de exquisito gusto artístico, revelando la competencia de quienes lo han llevado a cabo. Su coste ha sido sufragado por la respetable y virtuosa señora doña Anselma Lledó, rica hacendada de esta ciudad. Felicitamos a la citada Hermandad, a la generosa donante y a las religiosas que, por modo tan admirable, han revelado su maestría en esta clase de labores.

1.- “Para Mañana”. El Liberal. Cuenca. 2/03/1912. 2.- L.G.”La Semana Santa... El Liberal de Cuenca, 27/03/1912. 3.- “Organización”. El Correo Católico. 29/03/1912. 4.- “Festejos de Semana Santa.” EL Mundo. Cuenca. 1/04/1912. 5.- CAVIA, P. “Poncio Pilato”. El Correo Católico. Cuenca. 30/03/1912. 6.-”Los últimos toques” El correo Católico. Cuenca. 1/04/1912. 7.-” Preciosa Túnica”. El correo Católico. Cuenca. 1/04/1912. La antigua talla de San Juan Evangelista con su nueva túnica en 1912.

(Foto: Col. particular)

Día 31 de Marzo. Domingo de Ramos A las ocho de la mañana, en la S.I. Catedral, tendrá lugar la solemne bendición de las Palmas por el Excmo. Sr. Obispo, verificándose después la procesión con las Cruces parroquiales. En la Misa será cantada la Pasión según el Evangelista San Mateo.

Día 1 de Abril. Lunes Santo A las nueve de la mañana, en la S.I.C., Oficio divino y Misa de Feria.

Día 2 de Abril. Martes Santo A las nueve de la mañana Misa conventual en la S.I.C.B., cantándose en ella la Pasión según San Marcos.

Día 3, Miércoles Santo A las nueve de la mañana en la S.I.C.B.: Misa conventual, cantándose la Pasión según San Lucas. A las tres de la tarde, en dicha S.I., se cantarán los Maitines o Tinieblas, y al final un Miserere a toda orquesta. A las ocho de la noche, de la iglesia de San Esteban, saldrá la Procesión del Silencio, compuesta de los Pasos Jesús Orando en el Huerto, El Beso de Judas, Arrepentimiento de San Pedro, Jesús ultrajado ante Anas y Caifás, Jesús en el Pretorio y Ntra. Sra. de la Amargura con San Juan Apóstol, acompañados de sus respectivas Hermandades. Primer día de iluminación eléctrica con arcos voltáicos de gran efecto.

Día 4. Jueves Santo

A las ocho de la mañana, en la S.I.C.B., y a las nueve en las iglesias parroquiales y conventuales, se celebrarán los Oficios propios del día, quedando expuesto S.D.M. en todos los Monumentos hasta las nueve de la noche. En los Oficios de la S.I.C., tendrá lugar la solemnísima ceremonia de la Consagración de los Santos Óleos por el Excmo. Sr. Obispo. A los Oficios del Salvador concurrirá en Corporación el Muy Iltre.Cabildo de Caballeros de Ntra. Sra. de la Soledad y el Santo Sepulcro. A las tres de la tarde, se hará por el Excmo. Sr. Obispo la humilde, piadosa y edificante ceremonia del Lavatorio de los pies a doce pobres, predicando el Sermón de Mandato el Iltre. Sr. magistral, con asistencia del Excmo. Ayuntamiento. A las cuatro y media saldrá de la Ermita de San Antonio Abad la Procesión de Pasión, que organiza la Cofradía de Paz y Caridad en la que forman seis Cofradías presididas por el Stmo. Cristo de las Misericordias con los Pasos de: Jesús Orando en el Huerto, Jesús atado a la Columna, Jesús con la Caña, Santo Ecce Homo, Jesús Nazareno y Ntra Sra. de la Soledad, acompañados de sus respectivas Hermandades. Antes de la Procesión habrá en la citada Ermita sermón de Pasión, que predicara el presbítero D. Pablo Martínez Gallego. Segundo día de iluminación con arcos voltaicos de gran efecto.

Día 5. Viernes Santo A las cuatro de la mañana se expondrá de nuevo a S.D.M. en todos los monumentos hasta los Oficios propios del día. En la S.I.C.se cantará la Pasión según San Juan y haciéndose la Adoración de la Santa Cruz y procesión del Santísimo desde el Monumento hasta la Capilla Mayor. A las seis saldrá de la Iglesia parroquial del Salvador la procesión, Camino del Calvario, en la que forman los Pasos, Jesús Nazareno con la Cruz acuestas, Jesús Caído bajo el peso de la Cruz y la Verónica, San Juan Apóstol Evangelista y Nuestra Señora de la Soledad, acompañados de sus respectivas Hermandades. A las diez, de la expresada parroquia y de la de San Esteban, saldrá la Procesión En el Calvario, en la que forman los Pasos, Crucifixión de Jesús, Exaltación de Jesús Crucificado, Jesús en la Agonía, Expiación y Lanzada, Descendimiento y Ntra. Sra. de las Angustias, acompañados de sus respectivas Hermandades. A las tres de la tarde tendrá lugar en la Ermita de las Angustias y en la parroquia del Salvador, el solemne ejercicio de Vía-Crucis, predicándose en ambas iglesias el sermón de Soledad. A las cinco, saldrá de la iglesia parroquial del Salvador la solemne Procesión del Santo Entierro, con asistencia de los acogidos en la Casa de Beneficiencia, todas las Hermandades, Seminarios, Cabildos Catedral y Santa Catalina, Excmo. Ayuntamiento, Gobernadores y Excmo. Sr. Obispo de la Diócesis con el Tribunal eclesiástico. En la Procesión forman Heraldos de la Fama, de Armas, Niños Jesús, la Samaritana, la Verónica y las tres Marías, los Caballeros de Ntra. Sra. de la Soledad y Santo Sepulcro que la organiza, concurrirán con hábitos y distintivos capitulares. A su regreso recorrerá las calles de Alfonso VIII, Andrés de Cabrera, Peso y Plaza del Salvador. La Ermita de las Angustias estará abierta toda la noche del Viernes Santo, hasta el toque de Gloria. Todas las procesiones recorrerán las calles expresadas, concurrirán los cofrades vistiendo las túnicas peculiares de cada Hermandad o Paso y las Bandas de Música Provincial y Municipal y en todas aquellas será cantado el patético y característico Miserere procesional. Tercer día de iluminación de arcos voltáicos

Programa de Semana Santa de 1912

La Procesión del Silencio descansará en la Plaza Mayor 8 Previamente convocados por el primer teniente alcalde, Sr. Rodriguez Amador, encargado accidentalmente de esta alcaldía, se reunieron en las Casas Consistoriales los hermanos mayores de las Cofradías a cuyo cargo corre la celebración de las procesiones de la presente Semana Mayor. Asistieron también los reverendos señores Curas párrocos de las del Salvador y San Esteban. Ocupada la presidencia por la primera autoridad municipal y por el M.I. Sr. D. Estanislao Almonacid, deán y provisor del Obispado, el Sr. Rodríguez manifestó que el objeto de la reunión era acordar lo más acertado para el mayor orden y lucimiento de las procesiones de la Semana actual. El M.I. Sr. Provisor indicó la necesidad de que las cosas santas se hiciesen bien y con todo respeto, censuró, como era justo, el triste espectáculo que ofrece la desbandada de hermanos tan pronto como las procesiones llegan a la Plaza mayor; encareció la absoluta necesidad de corregirlo; pues de otro modo y no revistiendo las procesiones el carácter que deben tener, el sería el primero en decretar la supresión de las mismas; y terminó rogando a la autoridad municipal que se prohibiese mantener abiertos los establecimientos públicos, durante el paso de las procesiones. Después que varios señores hicieron uso de la palabra, se acordó:

1º.- Que los Hermanos mayores cuiden del orden de sus respectivas Asociaciones, imponiendo a los contraventores, la penalidad que marcan los Estatutos de las mismas.

El Excmo. Obispo de Cuenca D. Wenceslao Sangüesa en 1912

2º.- Que se marque como duración máxima de las procesiones la de tres horas cada una.

3º.- Considerando la posición topográfica de la población y lo largo de la carrera que han de recorrer las procesiones, se autorizó para que la del Silencio haga descanso en la Iglesia de las religiosas Petras; y si se observa que esto no perturba el orden de dicha procesión, ni es motivo de nuevo abuso, se dispondrá que hagan lo propio las dos que se celebran en la mañana del Viernes Santo. La del Jueves por la tarde hará el descanso en la calle Obispo Valero, por no ser posible entrar en la iglesia citada, so pena de graves irreverencias para el Santísimo reservado en el Monumento.

4º.- Que por ningún concepto, se permita conducir las andas a personas que no vayan revestidas con la túnica y capuz, propios de cada Hermandad.

Las Solemnidades de Semana Santa en 1912

9

Con un tiempo espléndido y verdaderamente primaveral, se han celebrado en esta población las clásicas y tradicionales fiestas de la Semana Mayor. Gran afluencia de forasteros pertenecientes a todas las clases sociales, atraídos sin duda por la fama que gozan las procesiones que aquí se organizan para conmemorar anualmente los tiernos y consoladores misterios de la Redención, ha visitado nuestra capital, que desde la tarde del miércoles, ha ofrecido animadísimo aspecto. Numerosísimos fieles han acudido a nuestras iglesias con el fin de asistir a los Oficios divinos y visitar los Monumentos. En la bendición y misa del Domingo de Ramos, así como en la del Jueves, Consagración de los Oleos, ceremonia del Lavatorio, oficios del Viernes y misa del día de ayer, el Excmo. Sr. Obispo de la diócesis ha oficiado de pontifical, y dado la bendición papal, concluido que fue el Santo Sacrificio del último día citado.

8 .-” Disposiciones para la Semana Santa”. El correo Católico. Cuenca. 1/04/1912. 9 .- “Las Solemnidades de la Semana Santa”. El Correo Católico. Cuenca. 8/04/1912.

Como si fuera en un sueño, contemplamos la inédita y solemne visión de aquel gran momento, en el que la Procesión de Paz y Caridad atravesó el puente de San Antón en 1912. Su genial autor consiguió, en un paisaje fantástico e irrepetible, guardar la belleza que presenciaba, los Pasos del Huerto, el primitivo Amarrado, Jesús con la Caña y del Ecce Homo, que presiden sobre Cuenca, las Hermandades, bandas de música y muchos otros elementos magnífi cos de la época. (Foto: Col.: E. Valero)

Los sermones del Domingo de Ramos y de Soledad, predicados por el M.I. Sr. Deán en la S.I.C. y ermita de Nuestra Señora de las Angustias, respectivamente, el de Mandato, dicho por el Iltre. Magistral de la S.I. Catedral Basílica; el de Pasión, que pronunció el presbítero D. Pablo Martínez Gallego, en la iglesia de San Antonio abad, y el de Soledad en la del Salvador, a cargo dl coadjutor de la misma, D. Bernardino Higueras; fueron elocuentísimos y escuchados con visible recogimiento por extraordinario número de personas piadosas. Las procesiones, salvo en algunos momentos, han resultados más ordenadas que en años anteriores, y a ello, han contribuido las acertadas disposiciones tomadas por las autoridades eclesiásticas y civiles - obedecidas en gran parte por las respectivas hermandades - y a los trabajos que, auxiliado eficazmente por el personal a sus órdenes, realizó el señor Escalante, inspector de la Policía urbana. Presidió la procesión del Silencio el teniente alcalde señor Blasco, la cual llamó la atención por la riqueza de los Pasos y la severidad del conjunto; la del Jueves, el concejal señor Nieto, la del Viernes, a las seis, el teniente alcalde señor Saiz, y las de las once del mismo día, el concejal señor Bermejo. En la presidencia del Santo Entierro, figuraba el Rvmo. Prelado, acompañado del M.I. Sr. Deán y mayordomo de la S.E.I., señor Bellón; los señores gobernador civil y militar, alcalde, Sr. Langreo; tenientes de alcalde, señores Rodriguez, Blasco y Gómez Madina; concejales, señores Zomeño, Marín, Muñoz, Chumillas y Bermejo; y secretario y depositario de la Corporación municipal, todos ellos bajo mazas cubiertas con gasas negras. Esta procesión revistió como siempre extraordinaria magnificencia y esplendor.

Las bandas municipal y provincial, mostrándose incansables, han asistido a todas las citadas manifestaciones de culto público, y ejecutado bajo la dirección de sus respectivos maestros, señores Rubio y Cabañas, inspiradas marchas fúnebres. Durante la noche del Jueves al Viernes, la Sección de Adoradores nocturnos, ha celebrado vigilia en varias iglesias de esta capital. Toda la noche del Viernes , ha permanecido abierta la ermita de Nuestra Señora de las Angustias. Innumerables fieles han acompañado a la Santísima Virgen en su dolorosísima Soledad.

A pesar de cuanto llevamos dicho se puede afirmar que en nuestras procesiones de Semana Santa hemos llegado a la meta de la perfección. Respondemos con franqueza que algo ha conseguido ganarse; pero todavía nos falta que corregir. Muchas veces hemos dicho - y ahora lo repetimos, sintiendo viva satisfacción - que Cuenca, a fuer de población religiosa y culta, tiene elementos suficientes para que las procesiones sean como las primeras de su clase ¿Por qué no se consigue? Si en largo espacio de la carrera van ordenadas y como corresponde ¿qué causa puede impedir eso mismo en todo el itinerario? ¿Por qué ha de haber intermitencias en el orden? Vamos a exponerlo noblemente. Hay gentes que asisten a las procesiones, ora para formar parte de ellas, o ya simplemente de espectadores, que no están compenetrados de lo que son y significan tales manifestaciones de culto católico, no van a ellas con el espíritu religioso que debieran, y de ahí que se tomen puramente como una de tantas diversiones profanas. Cuando a las cosas les falta lo que les es sustancial, lo que constituye su esencia, lo que las especifica, pierden completamente su naturaleza distintiva y se truecan en otra muy diferente de lo que han de ser. Y mientras unos y otros no nos percatemos de esto, no es posible que se eviten irreverencias, faltas y desórdenes, que hacen perder su verdadero carácter a las procesiones.

De los festejos populares poco hemos de decir, porque pocos fueron ellos. La sesión de fuegos artificiales celebrada en la noche del sábado, muy entretenida, vistosa y presenciada por inmenso público. La de cinematógrafo al aire libre, en la noche de ayer, gustó extraordinariamente y se pusieron las películas:En las cerezas, de 248 metros; Bodas trágicas, de 410; La Quiebra de Bellafuente de 273; Voto portero y otras tres más. También, se pusieron algunas preciosas fotografías fijas que representaban parajes del Barranco del Boquerón en la Sierra de Cuenca. El Batallón Infantil, que ayer asistió a la misa de doce en San esteban, constituyó, como siempre, una nota muy simpática. El concierto dado por la banda provincial, de once de la mañana a una de la tarde del mismo día, estuvo muy animado. Dicha banda, así como la municipal, concurrieron a las sesiones de fuegos y cinematógrafo, amenizando ambos actos.

El paso de la Oración de Jesús en el Huerto, de San Esteban, con sus primeras andas en 1912.

(Foto: C. Huerta)

Entre la multitud avanza la Procesión del Calvario de 1912 hacia la Plaza Mayor. En la imagen destaca el paso de la Crucifixión de Jesús, todavía no recuperado en la Semana Santa de Cuenca desde los desastres de la guerra civil.

(Foto: Col. particular)

This article is from: