


![]()




Queridos vecinos, queridas vecinas:
Cuando el año entra en su última etapa y la luz del otoño comienza a acariciar los campos de La Mancha, Consuegra vuelve a vestirse de fiesta. Nuestra celebración más significativa, más identitaria y más propia: la Fiesta de la Rosa del Azafrán, , que este año llega a su 63ª edición.
Y es que no hay fiesta que nos represente mejor, porque la Rosa no es solo tradición, es también y sobre todo, identidad y orgullo. Año tras año, cada edición es un espejo en el que mirarnos como pueblo, un espejo en el que reconocemos el esfuerzo de nuestros antepasados, el tesón de tantas familias que hicieron del azafrán parte esencial de su vida, y la esperanza de las nuevas generaciones que encuentran en esta celebración el mejor testimonio de lo que significa ser consaburense. Un espejo en el que vamos viendo como cambiamos con el paso del tiempo, esforzándonos por mantener aquellas tradiciones, como el cultivo del azafrán, que nos han hecho como somos.
El azafrán ha acompañado a Consuegra durante siglos. Sus flores, recogidas al amanecer, antes de que el sol las marchitase, con la paciencia y la delicadeza de las manos expertas, simbolizan como pocas cosas el espíritu de nuestra gente: laboriosa, sacrificada, constante, orgullosa de su tierra y generosa al compartirla. Mondar la rosa, separar con cuidado las hebras, tostar el azafrán para convertirlo en ese “oro rojo” que viaja desde La Mancha al mundo entero, no es solo un oficio. Es un ritual heredado, un lazo de unión entre generaciones, una escuela de vida en la que hemos aprendido el valor del esfuerzo, la importancia de lo pequeño y la grandeza de lo auténtico. Por eso decimos siempre que el azafrán es mucho más que un cultivo: es el alma de Consuegra hecha flor.
Este año, la Molienda de la Paz se dedica a la salud mental, una causa que nos interpela como sociedad y como comunidad. Hablar de salud mental es hablar de dignidad, de apoyo mutuo, de solidaridad entre vecinos. En un mundo
cada vez más acelerado, Consuegra vuelve a recordarnos, con el gesto sencillo de echar el grano al molino, que la paz empieza en lo más cercano: en cuidarnos unos a otros, en escuchar, en acompañar. Esta molienda es, por tanto, un homenaje cargado de simbolismo, porque nos invita a mirar hacia adentro y a reconocer que el bienestar emocional también es un derecho y un compromiso colectivo.
En este camino de celebración, tenemos la suerte de contar con unos pregoneros muy especiales: los hermanos Valle, Carlos y Roberto Valle, cineastas consaburenses cuya creatividad y talento han llevado lejos el nombre de nuestro pueblo sin dejar nunca de volver la mirada a sus raíces. Ellos inauguran este año la fiesta con su palabra, con su mirada artística, con esa voz que nos recuerda que Consuegra se lleva en el corazón allá donde uno vaya. Su pregón será también un reconocimiento a la fuerza transformadora de la cultura, que al igual que el azafrán, nace de lo más sencillo y se convierte en algo extraordinario.
La fiesta también tiene rostro femenino, y este año ese rostro se ilumina en nuestra Dulcinea, Rocío Palomino, símbolo de virtud y belleza, de su frescura y de su compromiso, y representa la continuidad de una tradición que se mantiene viva gracias a la ilusión y al cariño de todo un pueblo. A quien deja este honor tras un año de servicio, Angelines Romero mi agradecimiento por haber sabido encarnar con tanta dignidad el orgullo de ser consaburense.
Nada de lo que vivimos en estos días sería posible sin el esfuerzo generoso y callado de muchos. La Asociación de Coros y Danzas “Rosa del Azafrán”, guardiana incansable de nuestras costumbres, la Banda Municipal de Música , que acompaña con su armonía los momentos más solemnes y los más festivos, nuestros cuerpos de seguridad, Protección Civil, el personal del Ayuntamiento, las asociaciones culturales, vecinales y deportivas, así como las empresas colaboradoras, todos ellos son piezas fundamentales de este gran engranaje municipal. Sin su compromiso y sin su ilusión, no sería posible abrir nuestras puertas de par en par para que Consuegra se muestre al mundo en todo su esplendor.
Pero la Rosa del Azafrán es también memoria. Es la fiesta de quienes hoy la disfrutamos, pero también de quienes ya no están y nos dejaron un legado que sigue vivo en cada molino, en cada danza, en cada rincón de nuestra ciudad. Y es también la fiesta de todos aquellos consaburenses que, aun viviendo lejos, sienten que en estos días sus corazones laten al compás de Consuegra. Porque uno nunca deja de ser de donde aprendió a mirar el horizonte, y el nuestro está marcado por los molinos y por el violeta del azafrán.
Queridos vecinos y queridas vecinas: os invito a vivir con intensidad esta 63ª edición de la Fiesta de la Rosa del Azafrán. Que cada acto sea motivo de encuentro, que cada calle engalanada sea motivo de orgullo, que cada sonrisa compartida sea motivo de alegría. Que en estos días sepamos reconocernos en lo que somos: un pueblo con historia, con raíces profundas y con la ilusión de seguir construyendo juntos un futuro donde tradición y modernidad se den la mano. Con todo mi afecto y compromiso, os envío un fuerte abrazo.
María Luisa Rodríguez Alcaldesa de Consuegra

Queridos/as consaburenses y visitantes que nos acompañáis durante estos días:
En este rincón de La Mancha, donde nuestros molinos observan imponentes desde lo alto y el Amarguillo susurra historias antiguas, florece cada año una rosa humilde pero muy hermosa: la rosa del azafrán. Y con ella, florece también parte de nuestra identidad y de nuestra cultura.



Consuegra es culturalmente inmensa y el folclore es parte de su raíz. Somos esa jota que se canta con fuerza, esa faltriquera bordada que cuenta la vida de quienes nos precedieron, esa memoria compartida de nuestras “mondadoras” que tanto nos han dado. Consuegra no se entiende sin ese latido popular que guarda lo que somos y lo que queremos seguir siendo.
Aquí, en el corazón de La Mancha, celebramos un año más la fiesta de la Rosa del Azafrán con los brazos abiertos al mundo. Para nosotros el turismo no es solo motor económico, es puente entre culturas, una ventana abierta para mostrar a quien nos visita nuestra hospitalidad, nuestra enorme historia y nuestro orgullo manchego.
Y así como la cultura nos enseña a celebrar la vida, también ha de ser voz y conciencia. En este sentido, que estas líneas sirvan para mostrar un rechazo frontal ante la barbarie de la que somos testigos diariamente en Gaza, en Ucrania y en el resto de conflictos armados, que tanto denostan y menosprecian lo humano. Es necesario alzar la voz por quienes no pueden hacerlo, porque no hay tradición ni futuro posibles allí donde se apaga la vida de inocentes.
Por último, quisiera manifestar mi más sincero agradecimiento y reconocimiento a todas las personas y entidades que, con su compromiso y dedicación, contribuyen a que La Rosa continúe siendo un evento tan especial. Gracias a la Asociación de Coros y Danzas Rosa del Azafrán, motor y baluarte de este festival; al personal del Ayuntamiento, siempre dispuesto y entregado; a nuestra brillante Banda de Música; a Protección Civil; a la Policía Municipal; a la Rondalla y Coro del Centro de Día de Consuegra, así como a todas las personas que participan en los concursos, ferias y exposiciones que conforman esta Fiesta. A todos y todas, gracias por su inestimable colaboración y entrega.
Así pues, os invito a que vivamos intensamente estos días, con respeto, con orgullo y con esperanza. Brindemos por la Rosa del Azafrán, por Consuegra… y por un futuro en paz y justicia.
¡Viva la Rosa del Azafrán!
¡Y Viva Consuegra!
Carlos Gutiérrez Delgado Concejal de Turismo, Patrimonio, Cultura y Tradiciones Populares.



Los hermanos Carlos y Roberto Valle son dos cineastas castellano manchegos naturales de Consuegra (Toledo). En 2015 fundaron la productora “Auntie Films”, con la que han desarrollado 7 cortometrajes que han tenido un gran impacto y recorrido en todo el mundo, recibiendo multitud de premios y alzándose con el Premio Goya en 2025.



Carlos estudió Bellas Artes en la UCLM para después especializarse en Montaje y Postproducción de Cine y TV en la escuela Séptima Ars de Madrid. Su primer corto, ‘La Silla de la Vida’ (2016) consiguió 40 Selecciones Oficiales y 10 Premios en Festivales de cine internacionales. Obtuvo grandes críticas como la del historiador y escritor italiano Gianalberto Bendazzi, que lo definió como “el film más poético” al ganar el Grand Prix del Festival Ca Foscari de Venecia.
Roberto estudió Guión de cine y tv en la escuela Séptima Ars de Madrid para después especializarse en animación 3D a través de Pluralsight. Con 21 años escribe, dirige y modela su primer cortometraje animado, “Segundito”, que consigue en apenas un año 100 Selecciones Oficiales y 15 Premios. El director ganador del Oscar Michaël Dudok de Wit lo definió como “un corto muy dulce”.
En 2021 estrenan ‘Nacer’, tras cinco años de desarrollo, que fue Nominado al Goya como Mejor Corto de Animación, sumando más de 100 nominaciones en Festivales además de conseguir Selecciones en Festivales tan importantes como la del Warsaw Film Festival o St. Louis, Festivales de Clase A que califican para los Premios Oscar. La revista Cinemanía lo definió como “un poema visual sobre el comienzo de la vida”
Carlos y Roberto también han coproducido los cortometrajes “Sancho” (2017) y “Anticlímax” (2022) de los directores Hugo de la Riva y Néstor López.
Además, Carlos ha trabajado en el departamento de producción del largometraje de animación ‘Robot Dreams’, dirigida por Pablo Berger, que se estrenó en el Festival de Cannes, ganó el Goya a la Mejor Película de Animación y al Mejor Guión Adaptado y ha estado Nominada al Oscar como Mejor largometraje de animación.
La filosofía de los hermanos Valle es producir “historias conmovedoras que inspiran”, y por ello su último documental, ’Semillas de Kivu’ (2024), que visibiliza el drama de las violaciones como arma de guerra en R.D. Congo ha ganado el Premio Goya 2025 a Mejor cortometraje documental. Su tacto y delicadeza sobre tal gravedad lo han convertido en uno de los cortometrajes más premiados de 2025, y actualmente está inscrito en la 98º Edición de los Premios Oscar.
La obra cinematográfica con la que cierran su etapa como realizadores de cortometrajes es “Kairós” (2025), dirigida por Roberto y que trata sobre la muerte del arte y el artista provocada por el mundo y tiempo actual.
Actualmente trabajan en el desarrollo del largometraje de animación “El aire de la nube” y el largometraje de ficción “Mañana volveré”, que ya han recibido apoyo de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.





Este año, Dulcinea no es solo un símbolo literario, sino el reflejo vivo de una mujer manchega que encarna con orgullo la esencia de su tierra. Nacida en Toledo y criada en Consuegra, en esta tierra que huele a azafrán, a historia y a viento manchego.
Para ella, Consuegra no es sólo su pueblo sino su hogar, su raiz y su orgullo. Su camino profesional ha estado profundamente ligado al colegio Miguel de Cervantes, la escuela que la vio crecer y que sigue siendo testigo de su compromiso con la educación y con su pueblo, ejerciendo como maestra durante muchos años y acompañando con ternura, dedicación y respeto a generaciones de niños, niñas y a sus familias. Enseñar en su pueblo y a su gente ha sido su mejor forma de contribuir al futuro de esta tierra en donde ha sembrado conocimientos y ha recogido afectos que hoy forman parte de su vida.
Su vida está tejida con recuerdos sencillos y profundos, como aquellos días en casa de su tía Tomasa, donde mondaban rosa alrededor de una mesa redonda. En ese círculo de manos y pétalos, se respiraba complicidad y tradición. Al final, como recompensa, una torta de anís coronaba la jornada, dejando en el paladar el sabor dulce de la infancia. Recuerda también cómo se tostaba el azafrán en la estufa, y cómo sus hebras, al calor, se encogían lentamente, como si el fuego les arrancara el exceso para dejar solo lo esencial: su aroma, su color, su alma. Lo compara con la vida en sus momentos más duros en donde nos
reduce a lo verdadero y nos vuelve más intensos, más puros y más nosotros.
Expresa su gratitud a la familia, a los amigos y a todas las personas que han formado parte de su camino, por haberla transmitido valores honestos, útiles y profundamente humanos. Aunque la vida no siempre ha sido fácil, ha sabido encontrar fuerza en sus raíces, en el cariño de su gente y en la vocación que la acompaña desde siempre.
Este año, ha sido nombrada “Imparcialera”, un reconocimiento que la vincula aún más a su querido pueblo y barrio, el barrio del Imparcial, un rincón que representa la fuerza de la comunidad y la memoria compartida. Barrio que tras la inundación que marcó a Consuegra, se convirtió en símbolo de resistencia, de unión y de esperanza. Ser parte de él es, para ella, un honor que abraza con emoción y responsabilidad.
El baile flamenco y los libros forman parte de su vida, dos pasiones que cultiva con sensibilidad y entrega. En ellos encuentra expresión, conocimiento y refugio: el movimiento que emociona y la palabra que inspira, ambos reflejo de su forma de estar en el mundo.
Asume este papel en las fiestas, el de Dulcinea, con la firme convicción de que conservar las costumbres es conservar lo que somos. Porque mondar rosa no es solo separar hebras: es entrelazar generaciones, compartir memoria y mantener viva la esencia de nuestra tierra.
Con emoción y gratitud, nuestra Dulcinea 2025 anima a todos y a todas a vivir estas fiestas con alegría, con memoria y con orgullo manchego. A vivir cada instante con la misma alegría con que se valoran las cosas sencillas: con presencia, con emoción y con el alma abierta. A saborear el aroma del azafrán, el repiqueteo de las castañuelas, el color de los trajes regionales y el calor de la gente. A recordar lo que fuimos, celebrar lo que somos y soñar lo que queremos seguir siendo.
Reconoce que estas fiestas no son solo tradición: son encuentro, identidad y futuro.
Y así, con el corazón lleno de recuerdos, de afectos y de esperanza, Rocío encarna este año el alma de Dulcinea: una mujer que mira al pasado con gratitud, al presente con compromiso y al futuro con ilusión, como quien baila al ritmo de su tierra, con el alma abierta y los pies firmes sobre sus raíces.

Pueblo Diario del Trabajo
Nacional de 28-10-1963
na fiesta como la de la Rosa del Azafrán de Consuegra, con las ediciones que lleva celebradas, con la repercusión mediática y social que provocó desde sus inicios y con la esencia manchega que promueve y difunde, ha ido dejando una estela maravillosa de noticias, reportajes y documentos, que ahora, después de sesenta y tres años nos sirven para entender mejor la fiesta, la manera en que surgió y como ha ido adaptándose y creciendo a lo largo de los años.
Por ello es conveniente detenernos un momento y echar la vista atrás para recuperar algunas de las noticias que se publicaron hace varias décadas en diferentes medios provinciales y nacionales, haciendo eco de cómo fueron aquellas primeras ediciones. Sorprende que ya desde 1963, con la primera edición, muchos medios de prensa escrita de tirada nacional recogieran la noticia de la fiesta. A veces llegar a los medios de comunicación cuesta trabajo y que acudan a cubrir determinadas noticias, sobre todo de ámbito
local, en ocasiones es una ardua tarea. Pero como podemos comprobar gracias a las hemerotecas, tanto los responsables de crear la fiesta (Oskar Dignoes, Pedro Albacete y Francisco Domínguez) como el propio ayuntamiento de Consuegra, realizaron una labor titánica para poner en valor y en primera plana, a aquella incipiente celebración que buscaba, entre otras cosas, ensalzar a esa delicada y valiosa flor del azafrán, así como potenciar la cultura y etnografía manchegas.
No tenemos más que hojear, por ejemplo, el diario Pueblo de 28 de octubre de 1963, en el que se publicó una nota de prensa con varias fotografías que recordaban como se había celebrado la primera edición de la Fiesta de la Rosa del Azafrán. Recordaba la nota a don Oskar Dignoes, “entusiasta propulsor de esta celebración”, un hombre “enamorado de la tierra manchega y de sus rutas”. Sobre don Pedro Albacete le señalan como “un alcalde entusiasta que está dispuesto a que Consuegra se convierta en obligado paso de los turistas que crucen la Mancha…”, afirmación que proféticamente se sigue cumpliendo aún hoy, más de sesenta años después, lo que demuestra que algo debieron hacer bien aquellos fundadores de la fiesta. A aquella primera fiesta que tuvo lugar
el domingo 27 de octubre de 1963 acudieron entre otros, Federico Muelas, Gregorio Prieto (el pintor de la Mancha) y Federico Romero.
En La Hoja del Lunes de fecha 24 de octubre de 1966 se informó que se iba a celebrar en Consuegra la Fiesta del Azafrán los días 28 al 30 de octubre, señalándose que en la edición de aquel año (que era la cuarta) se había conseguido la declaración por parte del Ministerio de Información y Turismo de Fiesta de Interés Turístico. Aquella edición era importante porque iba a ser proclamada la Dulcinea de la Mancha y tendría lugar un pregón de la fiesta. También se hacía mención al molino Vista Alegre, que se iba a unir al Sancho y al Chispas para dar más esplendor e importancia a la fiesta.
A los cinco años, encontramos en el Diario de Burgos una curiosa noticia junto a una fotografía en la que se ve a un grupo de vecinos recogiendo la rosa, bajo el titular “El azafrán algo que vale su peso en oro”. También se hacía mención al título de Dulcinea de la Mancha, como algo original y pintoresco.

Hoja del Lunes de 24-10-1966

Diario de Burgos de noviembre de 1968
Curiosa es también la noticia que apareció en el periódico La Voz de Albacete, del martes 4 de noviembre de 1969, donde localizamos un titular que decía lo siguiente: “La Molienda de la Paz y el Amor Hispánico”, gracias al cual deducimos que ya se celebraba la famosa Molienda de la Paz como una más de las actividades programadas en la fiesta. En aquella séptima edición se habló del Día Mundial de los Molinos de Viento. En aquel año la harina utilizada en la molienda, provenía de diversos países hispanoamericanos, y con la cual se prepararían las formas sagradas que se utilizarían para las misas del Gallo de todas las iglesias de España e Hispanoamérica, algo que suponemos llegó a realizarse. En esta edición de 1969 la Dulcinea de la Mancha fue una señorita de 14 años llamada María del Carmen Alonso de Corcuera, hija de un importante militar. Como bien decía un titular del momento “¡Hay que salvar los molinos porque mientras haya molinos, habrá Quijotes que desfagan entuertos y venzan agravios!”
Y así un sinfín de noticias, entrevistas, columnas y reportajes. Toda esta documentación no es más que una mínima parte de toda la información que nuestra Fiesta de la Rosa del Azafrán ha generado a lo largo de su historia. Nos sirve a nosotros y servirá a los que nos sucedan, para entender mejor la historia de esta

fiesta, de como surgió y como fue creciendo para convertirse en lo que hoy es, un referente como festival a nivel no solo regional, sino nacional, donde el sabor a azafrán, el sentimiento manchego y las tradiciones de Consuegra, tienen cabida y donde se siguen manteniendo, protegiendo y divulgando. Disfruten de esta edición, no se pierdan ni un solo acto y mantengamos siempre viva la Fiesta de la Rosa del Azafrán. Termino con una de las líneas de una de las noticias citadas:
Y desde ahora, además del Quijote, la Fiesta de la Rosa del Azafrán, en Consuegra…
José García Cano Académico correspondiente en Consuegra de la R.A.B.A.C.H.T.


Julio García Ortiz

El 6 de noviembre de 1925, el diario “El Castellano” de Toledo publicaba un editorial en defensa del molino de viento que, a causa de la introducción industrial en el sector, estaba perdiendo su utilidad y con ello su paulatina desaparición.
“Aquellos gigantes que la alucinación de Don Quijote veía retadores en las alturas del campo manchego, van cayendo uno tras otro, derribados por la incuria del tiempo, más fuerte que la lanza del andante Caballero, y la voluntad de los hombres; más hostil en este caso que el brazo siempre noble que la esgrimía.
Las modernas artes de la industria harinera, al difundirse por los pueblos, paralizaron en casi todos ellos aquella primitiva máquina y, perdida su condición utilitaria, el molino de viento quedó abandonado de sus dueños.
Derruidos unos por la acción de los años y otros por iniciativa de propietarios que apetecieron beneficiarse de sus materiales, han desaparecido muchos, y los que aún subsisten en su mayoría mutilados y ruinosos, acabarán por sucumbir totalmente al abandono. La Mancha perdería con ello una nota muy típica, y es preciso llamar sobre el caso la atención de los pueblos interesados.
Nada en La Mancha hace evocar tan espontáneamente la figura de Don Quijote como el molino de viento. Motivo de uno de los episodios más sugestivos y divulgados del glorioso libro, en torno al molino de viento; y la fantasía más rudimentaria, descubre siempre las sombras del heroico hidalgo y su medroso escudero.
El molino de viento decora además el paisaje manchego, poniendo en la monotonía de la llanura, en los contornos uniformes de los pueblos y en la cima de los montes pelados una bella nota artística, ambientada en los crepúsculos cuando el molino de viento, coronando una eminencia de los campos, destaca su silueta fantasmal sobre los arreboles del horizonte.
Los municipios manchegos deben tomar a su cargo la conservación del molino de viento en interés del tipismo de su región.
¿Cómo? Apelando a la cultura de los propietarios para que, lejos de derruirlos, los conserven en toda su integridad, y en los casos en que los dueños, por falta de medios económicos no puedan conservarlos, o precisen demolerlos para aprovechar los materiales, encargán-


dose de restaurarlos y aún adquiriendo la propiedad a costa de los fondos comunales.
A nuestro juicio: el dispendio necesario para ello está al alcance de los ayuntamientos y seguros estamos de que, siendo así, bastará que ellos lo consideren como nosotros, de conveniencia regional y de interés cervantino, para que el llamamiento que hace “El Castellano”, encuentre debido eco y la idea práctica que apunta alcance realidad.”
En aquel tiempo, si un molino dejaba de ser utilizado para su labor específica, lo normal era el abandono y su posterior ruina; de ahí que el citado periódico abogara por su conservación de forma particular, o con la ayuda de los ayuntamientos.
En Consuegra, de los trece molinos que contó el cerro Calderico, cuando se escribía dicha crónica, hace ahora un siglo, tan solo la mitad permanecían en activo. De ellos, el denominado “Chispas”, a cargo de la familia Caballero, perduró hasta 1955. Pasado el tiempo, en 1962 lo cederían al Ayuntamiento, quien a su vez lo entregó al pintor, Gregorio Prieto, para exposición de sus obras y convertirlo en “Museo de los Molinos del Mundo”.
Un año después se creaba la Fiesta de la Rosa del Azafrán, que sería fundamental para la progresiva restauración de los molinos. En ello pusieron su total énfasis, cada uno en su respectiva faceta, junto al alcalde, Pedro Albacete, Francisco Domínguez, Óskar Dignöes, el referido, Gregorio Prieto y otros colaboradores.
Precisamente, la Fiesta de la Rosa del Azafrán se convirtió en el principal argumento para restaurar cada año un molino, e inaugurarlo dentro de su programación festiva. Y fue tanto el empeño y la ilusión de los creadores de la Fiesta, que asociaron el simbólico acto de la “Molienda de la Paz y del Amor” con el “Día Mundial del Molino de Viento”. Esta última denominación, lo mismo que la catalogación de “Fiesta de Interés Turístico Nacional”, otorgada por el Ministerio de Información y Turismo, se mantuvo durante varias décadas.
Si en los años de aquella primera época se reconstruyeron nueve molinos e incluso se llegó a colocar la primera piedra del “Por si pega”, que haría el número 13, situado al final del cerro, con posterioridad se recuperarían otros tres a cargo de la Escuela Taller de Restauración.
Si el anónimo autor de aquel artículo periodístico, que dentro de unos días cumplirá el centenario de su publicación, pudiera contemplar en la actualidad la visión cervantina del cerro Calderico, quedaría en ello tan fascinado como sus miles de visitantes.
En las imágenes puede verse la evolución restauradora de los molinos.




José Luis García-Moreno Galán. Archivero Municipal

Consuegra, tierra de molinos por excelencia, son estos gigantes el eje central por la que transcurre la Fiesta de la Rosa del Azafrán, festividad que viene celebrándose sin descanso desde 1963.
Entre el fondo antiguo que atesora el Archivo Municipal Consaburense, al indagar en los libros de acuerdos procedentes del siglo diecinueve, encontramos las primeras licencias otorgadas a particulares para la construcción de molinos harineros de viento en el Cerro Calderico.
En la presente edición azafranera, la vamos a dedicar a la primera concesión otorgada por el Ayuntamiento que se conserva, o al menos la más antigua hallada entre sus fondos hasta la fecha (mantengamos las reservas).
La historia es la que sigue…
En la villa de Consuegra, el 31 de agosto de 1835, el vecino don Cirilo García de los Huertos, se persona en la Casa Consistorial ante los Señores que formaban parte de la Corporación de entonces, escrito en mano y expresado en los siguientes términos,
“hago presente que tengo proyectado la construcción de un molino harinero de viento en la tierra nombrada Peña Tajada, a un lado del castillo cuyo terreno como consta a Uds. es sumamente pedregoso, incultivable, e incompatible de producir pasto por ser todo tosca, en lo que por lo mismo no se arroja el menor perjuicio a este común de vecinos, y si ventajas con la construcción de este artefacto; y siendo dicho terreno propio de este concejo, he deliberado como justo y razonable recurrir precisamente al Ayuntamiento en solicitud de su debido permiso y licencia (…)”.
Dias después, el siete de septiembre del mismo año, reunidos en el Ayuntamiento “D. Melitón Díaz Gallego y D. León Martín de Banderas, alcaldes ordinarios por ambos Estados de su Majestad Ntra. Sra. la Reyna (Isabel Segunda, que Dios Guarde)”, junto al resto de regidores, acuerdan autorizar la licencia al bueno de Don Cirilo, en sentido favorable pero sujeta al cumplimiento innegociable de “el pago de diez reales de vellón por la ocupación de terrenos comunales y la construcción de un camino o senda, que indispensablemente ha de hacerse para subir a él, siendo la primera paga en el día quince de octubre anterior, y así sucesivamente el resto de años mientras sea poseedor de aquel (el artefacto)”
Posteriormente a la presente, se sucedieron nuevas concesiones molineras, que nos guardamos para otra ocasión y por supuesto al servicio de cualquier lector interesado en conocer más y mejor.
Mientras tanto que la Crestería Consaburense continúe moliendo cultura, folclore y tradición.


Ref. Sig. AMC 2/002-Libro de Acuerdos 1832-1835 (hojas 266-288). Acta 7 de septiembre de 1835.
19:00H. CONCENTRACIÓN DE DULCINEA, PREGONERO Y AUTORIDADES, en el Ayuntamiento y desfile de la comitiva hasta el Teatro Auditorio Don Quijote.
19:30H. ACTO DE PROCLAMACIÓN DE LA DULCINEA 2025
Dña. Rocío Gema Palomino Gallego PREGÓN Y ACTO DE EXALTACIÓN MANCHEGA
A cargo de Don Carlos Valle Casas y Don Roberto Valle Casas
A continuación, actuación de las Escuelas de Danza Tradicional y grupo infantil de Coros y Danzas “Rosa del Azafrán” de Consuegra.
Evento presentado por Julio César Valle
Perulero
Lugar: Teatro Don Quijote.
Entrada: 1€.
(*) NOTA. Aforo limitado, para lo que será necesaria la retirada previa de entradas a través de la plataforma www.giglon.com

12:00H. CHUPINAZO ANUNCIADOR DE INICIO DE FIESTAS, desde el balcón principal del ayuntamiento y reparto de golosinas.
Pregonero anunciador: Urbano Jiménez Soto Lugar: Plaza de España.
12:30 – 14:00H. XII ENCUENTRO DE RONDAS “ROSA DEL AZAFRÁN” - RAÍCES DE CHILOECHES (Guadalajara)
- RONDA ALGAZARA (Albacete)
- COROS Y DANZAS ROSA DEL AZAFRÁN (Consuegra)
Lugar: Calle del Arco Animamos a todos a participar de esta fiesta en la calle. Ven a bailar con nosotros y disfrutar de las rondas, así mismo invitamos a los vecinos de esta calle a engalanar sus balcones.
19:00H. IX ENCUENTRO DE RONDALLAS CIUDAD DE CONSUEGRA
- Asociación cultural-musical “El Junco y la Rueda” – Yuncos
- Coro rociero “Esencia de las Marismas” – Villasequilla
- Rondalla y coro “Centro de día” –Consuegra
Evento presentado por Daniela Alderete Colmenero
Lugar: Teatro Auditorio Don Quijote. Entrada: 5€
(*) NOTA. Aforo limitado, para lo que será necesaria la retirada previa de entradas a través de la plataforma www.giglon.com
17:00H. CONCURSO LOCAL DE MONDA DEL AZAFRÁN en su categoría infantil.
Lugar: Antiguo Convento Padres Franciscanos.
Inscripciones del 20 al 23 de octubre en las oficinas del Ayuntamiento.
18:00H. CONCURSO LOCAL DE MONDA DEL AZAFRÁN. Categoría adultos.
Lugar: Antiguo Convento Padres Franciscanos.
Inscripciones del 20 al 23 de octubre en las oficinas del Ayuntamiento.

18:00H. INAUGURACIÓN DE EXPOSICIONES.

19:00H. INAUGURACIÓN DE LA FERIA DE MAQUINARIA AGRÍCOLA Y VEHÍCULOS, en el Paseo Ramón y Cajal.
- EXPOSICIÓN DE CARTELES ANUNCIADORES DE LA FIESTA DE LA ROSA DEL AZAFRÁN 1986 A 1999.
Horario de la exposición: 10:00h a 14:00h y 15:30h a 19:30h
Lugar: Oficina de Turismo (estación de autobuses)
- EXPOSICIONES DE PINTURA
- Urban Sketchers 2025
Horario de la exposición: 10:00h a 14:00h y 15:30h a 19:30h
Lugar: Oficina de Turismo (estación de autobuses)
- Tahany (Felicidad) - Con Sabor
Horario de la exposición: 10:00h a 14:00h y 16:00h a 19:30h
Lugar: Hotel rural “La vida de antes”
20:00H. INAUGURACIÓN DE LA FERIA AGROALIMENTARIA, en la carpa ubicada en el Paseo Ramón y Cajal. Horario de la carpa: viernes de 19:00 a 22:00h. / sábado y domingo de 11:30 a 22:00h.
9:00H. CONCURSO LOCAL DE HABILIDAD CON TRACTOR. ARADA.
Lugar: Silo Monroy. Inscripciones hasta el 23 de octubre en las oficinas del ayuntamiento.
11:00H. RUTAS GUIADAS «Tierra de Azafrán».
Descubrir Consuegra es hacer un viaje en la tierra de Don Quijote, los campos de azafrán, sus molinos de viento manchegos, el castillo de la Orden de San Juan y la Plaza de España, con su museo de arqueología te harán descubrir la historia y tradiciones de este lugar de La Mancha.
• Disponibles, previa reserva, todo el día.
• Mas info: www.consuegra.es
• Reservas por Whatsapp: 627905216
• E-mail: info@aytoconsuegra.es
10:30H. XXVI CERTAMEN DE GASTRONOMÍA ROSA DEL AZAFRÁN
Lugar: Paseo Ortega y Munilla. Inscripciones hasta el 23 de octubre en las oficinas del ayuntamiento.

16:00H. CONCURSO PROVINCIAL DE MONDA DE LA ROSA DEL AZAFRÁN. Categoría Adultos.
Lugar: Antiguo Convento Padres Franciscanos. Inscripciones del 20 al 23 de octubre en las oficinas del ayuntamiento.
16:30H. ACTUACIÓN A CARGO DE VITELA TEATRO, en el molino de viento “Sancho”
17:00H. LX MOLIENDA DE LA PAZ. Molienda dedicada a la Salud Mental. Reparto de saquitos de harina conmemorativos (Harina por cortesía de Cooperativa de Consumo Consaburense)




17:30H. MUESTRA DE FOLCLORE EN EL MOLINO BOLERO, tras la celebración de la Molienda de la Paz, con la actuación de: RAÍCES DE ARAGÓN (Zaragoza)
RENACER (Badajoz)
AIRES DE MURCIA (Murcia)
ROSA DEL AZAFRÁN (Consuegra)
Lugar: Molino Bolero

09:00H. DIANA FLOREADA, a cargo de la Banda Municipal de Música.
11:00H. CONCURSO LOCAL DE HABILIDAD CON TRACTOR (Remolque)
Lugar: El “Campillo”.
Inscripciones hasta el 23 de octubre en las oficinas del ayuntamiento.
11:00H. RUTAS GUIADAS «Tierra de Azafrán».
Descubrir Consuegra es hacer un viaje en la tierra de Don Quijote, los campos de azafrán, sus molinos de viento manchegos, el castillo de la Orden de San Juan y la Plaza de España, con su museo de arqueología te harán descubrir la historia y tradiciones de este lugar de La Mancha.
• Disponibles, previa reserva, todo el día.
• Mas info: www.consuegra.es
• Reservas por Whatsapp: 627905216
• E-mail: info@aytoconsuegra.es

11:00H. RECEPCIÓN DE LOS GRUPOS PARTICIPANTES EN EL 63 FESTIVAL NACIONAL DE FOLCLORE por parte de Autoridades y Dulcinea.
Lugar: Salón de Plenos del Ayuntamiento.
11:00H. FINAL DEL CONCURSO INFANTIL DE MONDA ROSA DEL AZAFRÁN.
Lugar: Plaza de España.
11:30H. FINAL DEL CONCURSO NACIONAL DE ADULTOS DE MONDA ROSA DEL AZAFRÁN,
Lugar: Plaza de España.
12:30H. 63 FESTIVAL NACIONAL DE FOLCLORE “ROSA DEL AZAFRÁN”, con la participación de los grupos: RAÍCES DE ARAGÓN (Zaragoza) RENACER (Badajoz)
AIRES DE MURCIA (Murcia) ROSA DEL AZAFRÁN (Consuegra)
Lugar: Plaza de España











TORNEO ABSOLUTA Y FEMENINA “ROSA DEL AZAFRAN”
Se jugará mínimo 2-3 partidos según participación.
Horario: Según cuadrante y número de inscritos.
Inscripciones hasta el día 12 de octubre.
Contacto: 650725775 Josean / 603800269 Luis.
Días 17,18, y 19 de octubre. Polideportivo Municipal de Consuegra.
TORNEO “ROSA DEL AZAFRÁN”
Categorías: Parejas mixtas y categoría infantil
Horario según cuadrante y número de inscritos.
Inscripciones: 605733591
Días 17,18, y 19 de octubre. Polideportivo Municipal de Consuegra.
TORNEO “ROSA DEL AZAFRÁN”
Equipos a sorteo.
Horario: 8.30h Polideportivo municipal de Consuegra.
Día 18 de octubre.
Inscripciones: Club de Petanca
Atlético Consuegra – CF Polígono Toledo PT
Horario: 18.00h Campo de futbol municipal “El Amarguillo”
Día: domingo 26 de octubre.
JUVENIL
EMF Juvenil Consuegra – CD Almoradiel
Horario: 17.30h. Campo de Futbol municipal “El Amarguillo”.
Día: sábado 25 de octubre.







































