
2 minute read
Editorial: El deporte, un lenguaje universal
20 OCTUBRE 2019 Editorial El deporte, un lenguaje universal
Mateo Gómez Aparicio
Advertisement
Presidente del CD QVIXOTE MARATON.ADAD El lenguaje es una característica fundamental de la especie humana, nacido de la necesidad de comunicación, y va más allá de la palabra o de la escritura. Cualquier uso que nos permita expresarnos y comunicarnos forma parte del lenguaje, aunque no sean actos propiamente lingüísticos. El deporte es una actividad que, de una u otra forma o manera, se ha realizado y se viene llevando a cabo en cualquier parte del mundo; organizado o no, de manera estructurada o sin estructurar, de forma profesional o no, bien como juego, bien como ocio; por necesidad o sin ella. Actualmente, lo que llamamos la globalización ha permitido que este lenguaje se extienda por cualquier parte del planeta y que todos seamos partícipes de una misma lengua, matizada por dialectos en función de las diversas especialidades que lo conforman – algunas más aceptadas que otras, según lugares, países o continentes y por su repercusión mediática - pero su árbol filogenético, la protolengua, es el mismo. Existe el deporte, como un aspecto más de nuestra propia naturaleza, porque tenemos la necesidad de comunicarnos y conocernos a través del juego, de la confrontación con los otros, a fin de medir y probar nuestras capacidades en el conjunto social. Es una manera pacífica de canalizar, moderar y ordenar nuestros ímpetus tanto de manera individual como colectivamente, pudiendo generar objetivos comunes y vínculos propios en una sociedad, tanto en las victorias como en las derrotas. El deporte implica, pues, la satisfacción de una necesidad. Los medios de comunicación han extendido este leguaje global que nos une y hemos aprendido la jerga que conlleva, posibilitando el uso de palabras y expresiones que están ya inmersas en todos los idiomas del planeta; lo cual facilita el camino hacia esa lengua universal que nos debe unir más que separar, evitando así los prejuicios y la exclusión. El deporte es uno de los lenguajes universales que permite superar las diferencias culturales, sociales o físicas. En palabras del presidente del Comité Olímpico Internacional (COI), Thomas Bach, el deporte es un “lenguaje universal con poder para unir a la gente”. El deporte en general es cada día más habitual en nuestra sociedad. Su utilización se extiende a millones de personas que, lógicamente, no se plantean elucubraciones metafísicas ni filosóficas sobre su práctica; o de si en Japón o en España este lenguaje pueda tener el mismo significado emocional en las personas. ¿Quién practica o ve deporte pensando en la teoría de la comunicación o en la psicología social? Pero es un hecho que quien hace deporte actúa e interactúa y por lo tanto se comunica.


