
10 minute read
Folclore y música popular chestana ...........................................................................pág
from Cheste Fiestas 2018
by editorialmic
FOLCLORE Y MÚSICA POPULAR CHESTANA

Advertisement


Para hablar del inicio del Folclore de Cheste, debemos remontarnos a los siglos XVIII o XIX para datar el nacimiento de nuestra Jota, o sin retrotraernos tanto en el tiempo, acercarnos al momento en que don Enrique Ortí inicio la recuperación de la música popular chestana.
Don Enrique Ortí nació en San Mateo (Castellón) en 1901. Llegó a Cheste sobre 1928 y comenzó a trabajar como ayudante de don Gaspar, organista de la iglesia y director de la Banda de Música. Pronto comenzó a dirigir él mismo la Banda la Lira, a impartir clases de música y a ejercer de organista de la Iglesia Parroquial de San Lucas Evangelista. Su estancia en Cheste se prolongó durante treinta años.
Según Francisco Sánchez, alumno suyo y actual organista de la iglesia, don Enrique sustrajo toda la música del origen popular, es decir, sacó la música de canciones que ya existían, después las elaboró y las dejó fijadas.
En 1942, bajo su dirección se creó en Cheste un coro mixto de canto y baile popular, que formó parte de los Coros y Danzas de la Sección Femenina.
En este marco, fueron el tío Pepet e Isabel Tarín Andrés, (la Penella), quie-


nes influenciados por don Enrique Ortí, recuperaron los pasos de la Jota
de Cheste y la Danza del Ramo.
Conviene destacar la primera rondalla, formada en 1944, y que se presentó con la Jota de Cheste en el Teatro Principal de Valencia, ganando el primer premio de las pruebas que, a nivel provincial, se realizaban de los Concursos de Coros y Danzas. Esta primera rondalla estuvo integrada por José Lleonart (el tío Pepet), José García (el Bandera), Emilio Ferrando (el Mora), Lorenzo Martínez (el Navo) y Remedios (la Cava). La única cantaora era Consuelo Tarín (la Penella). Por su parte, las bailaoras eran Concepción Rodrigo, Lolita Suay Casado, Isabel Tarín Andrés, Otilia Ripoll Martínez, María García Cortés, Mercedes Tarín, Pilar Tarín Andrés, Conchita Sapena Cortés, Milagro Cortés y Ernestina Fortea. Como se ha dicho anteriormente, el grupo de Coros y Danzas participó en los Concursos Nacionales de Coros y Danzas, cuyas pruebas provinciales se realizaban en el Teatro Principal de la ciudad de Valencia, llegando a intervenir en las fases nacionales en los Teatros Cervantes de Málaga (1955), María Guerrero de Madrid (1959) y La Zarzuela de Madrid (1965), entre otros. Tuvieron, así mismo, la ocasión de bailar en París y ante su Santidad el Papa Pío XII, en Roma. Obtuvieron diversos premios nacionales: en 1944 con la Jota de Cheste y, posteriormente, con el Villancico.
Según cuentan nuestros mayores, la Jota se bailaba los domingos. Nutridas cuadrillas de mozos y mozas organizaban en las eras y en sus propias casas este baile, siendo la principal diversión entre los jóvenes y también de los viejos, en bodas y bautizos.
A principios de los años 80, doña Adela Escobedo, ayudada por Isabel Martínez (la Pataca) e Isabel Tarín (la Penella), enseñaron la Jota a un grupo de niñas y niños del Colegio San José de la Montaña de Cheste, que formaron un Coro y una Rondalla. Este Coro y Rondalla acompañaba a la Falla Industria y Comercio cuando cada año, era invitada a participar en la Cabalgata del Reino de Valencia.
Como miembro del Grup de Danses el Piló de Burjassot comienzo a disfrutar de la riqueza del folclore valenciano y a interesarme por lo que algunas señoras de Cheste me cuentan y, en 2005, acompañada por mi profesora de baile, Mari Carmen Gracia y la directora de la rondalla Mª José Pastor, comienza mi labor




de investigación sobre el folclore chestano. Gracias a la colaboración inestimable de Isabelín Martínez, Pili Casadó, Rosita Alemany, Paquita (la Sifonera), Francisco Sánchez, (el Pulseriquias), y de mi madre, Amparín Cortés (la Beata), que realizó las labores de recopilación organizando diversas reuniones en el pueblo, en el V Festival de Folclor Valencià “El Piló”, se estrena la Jota de Cheste. Para aquella ocasión, mi madre me hizo una nueva falda de chestana y ese fue solo el principio, porque la Jota ya forma parte del repertorio habitual de “El Piló”.
El Grup de Danses “El Piló”, en la semifinal de “Sona la Dipu 2014” organizado por la Diputación de Valencia, realizó un espectáculo basado en la vendimia y sus fiestas, incluyendo la representación de la Jota de Cheste, la “pisa de la uva” y al ofrenda de mosto a San Lucas Evangelista, este se puede ver en youtube en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=OsS_0FHHgBk. Agradecer a la bodega de Cheste que prestó su lagar para el espectáculo, el mismo que cada año se utiliza el 9 de octubre en la fiesta de la “pisá de la uva”, día en que nos inspiramos para el espectáculo.
Además, la Jota de Cheste, de la mano de la rondalla de “El Piló”, forma parte del CD “Cançons i danses de la nostra terra Alancat, Castelló i València” de la Federación de Folclore, del cual se han editado 1.000 ejemplares y también la Federación, con la propuesta que se ha realizado a través del Grup de Danses “El Piló”, va a publicar las partituras de la Jota y de la Danza del Ramo en un libro de partituras de folclore valenciano, para ello se ha contado con la autorización formal de Patrín, nuera de D. Enrique Ortí, y de sus hijos, que, en cuanto lo solicité, me enviaron su autorización.
Respecto a la Danza del Ramo hay que indicar que se desconoce su antigüedad y que los más viejos del pueblo afirmaron que ellos ya la aprendieron de sus abuelos. Según Miguel Ángel García (Penella), su tía Isabel Tarín (la Penella), comentaba que don Enrique Ortí rescató la letra de la Danza, y le puso la música y el baile adaptándolos de los del Ball Pla de Sant Mateu, su localidad de origen.
La Danza del Ramo se bailaba el día de la fiesta de la Cruz de Mayo, los clavarios bendecían los ramos que se repartían para hacer la primera recolecta para las fiestas de la Virgen de la Soledad, siendo el primer ramo que se repartía el del señor alcalde y ese era el primer dinero que se recogía para la fiesta. La


Danza se bailaba en presencia de la primera autoridad de Cheste y una vez concluida, se repartían los ramos entre el resto de las autoridades, novias y personas que querían colaborar con su aportación para la fiesta de la patrona. El grupo de Coros y Danzas también la recuperó allá por 1948 pero, según Rosa Alemany, duró poco porque los éxitos del villancico la desbancaron. Ahora, gracias a Purín Haro y Pilar Casadó se ha trabajado en su recuperación.
Como música popular hay que destacar el Villancico de Cheste, que se canta en Navidad y que fue compuesto por don Enrique Ortí con motivo de un concurso de Villancicos y Danzas de la Sección Femenina, obteniéndose con él el primer premio en una de las ediciones de estos concursos. Este villancico está en el repertorio de diversos grupos de folclore de Valencia, en Villamarchante lo bailan por Navidad junto a su propio Ball dels Pastorets. También figura en el libro “Villancicos de la Comunitat Valenciana” editado por la Federación de Folclore y en “El Piló” se canta, acompañados de la rondalla, en la cena de Navidad.
También se conservan partituras de don Enrique Ortí de unas Seguidillas. Según el programa del Festival Nacional de Málaga de 1955, eran las Seguidillas de Titaguas, por qué de Titaguas: la mujer de don Enrique era de esa localidad.
El año pasado, el Ayuntamiento me ofreció la oportunidad de ser la mantenedora de la Reina de la Vendimia y fue una nueva ocasión de recopilar la documentación que tenía sobre el folclore de Cheste, nuestro folclore, y descubrir que, por las mismas fechas, había un grupo de chestanos que iniciaba la recuperación del Villancico. Mientras yo buscaba mis apuntes, me llamaron desde el Ayuntamiento para hablarme del proyecto de recuperación del Folclore, también Rosa Hoyo, presidenta de Cantabile y Maruja Fortea (la sifonera)
-principal impulsora de esta nueva fase de recuperación de nues-
tra cultura popular- y fue una gran ilusión formar parte de este grupo que ha logrado recuperar el villancico de Cheste y bailarlo, en Navidad en la puerta de la iglesia, acompañados por la Coral Cantabile y una rondalla de chestanos formada por Mª Consuelo Sanchez, Ana-Pilar Rives y Daniel Ibañez.
Para ese evento, el grupo de Danzas estuvo formado por Angelines Debón (la del Quinito), y su marido, Ramón Sanchís, que aunque de procedencia chivana siempre ha estado ilusionado con nuestro villancico; Rosa Cervera; Estrella Guerrero, mujer de nuestro alcalde; Virginia Navarro, de





la Falla de la Industria, que siempre ha estado dispuesta a compartir sus muchas actividades con nuestros bailes; Paz Jerez del Grup de Danses de Moncada, maestra de nuestro pueblo y que ya había enseñado la Jota a sus alumnos; Miguel Ángel García (Penella) al que considero el más implicado e ilusionado con el proyecto que le había inculcado su tía, y yo misma. Así como Rosa Magraner que no bailó pero que fue de gran apoyo. Después de todo el trabajo de recuperación y adaptación de los pasos, volvimos a hablar, con Rosita Alemany que, con sus indicaciones, nos permitió cuadrarlo todo y que el villancico fuera como se bailaba, puesto que la versión del NODO, aún siendo fundamental, es una versión corta del villancico.
Para la ocasión, el Ayuntamiento, acepto la propuesta de Rosa Hoyo y de Maruja Fortea, y con la colaboración de la profesora de Corte y Confección de la Escuela de Adultos, Cruz Sacedón, y de las alumnas de la escuela, confeccionaron los trajes de chestana. La presentación del villancico fue todo un éxito, el pueblo se emocionó y, espoleados por esta emotividad, todo el grupo ha decidido continuar adelante para recuperar la Danza del Ramo y perfeccionar la Jota de Cheste ya recuperada.
Como dije en mi discurso de mantenedora el año pasado, “mi idea es continuar con la recuperación de nuestras danzas populares chestanas” y no he podido encontrar mejor equipo que el formado para la ocasión y al que se han añadido Cristina Gisbert y Mari Carmen Gimeno (que bailaron en el grupo que montó doña Adela, en los años 80 y al que también perteneció Miguel Ángel y los componentes de la rondalla).
En estos momentos ya puedo anunciar que conocemos la Danza del Ramo, de hecho, hace unos meses estuvimos en casa de Pili Casadó con su cuñada Purín Haro, les bailamos la Danza según nos habían explicado y, con algunos “retoques” que se hicieron, podemos decir, con gran ilusión, que está recuperada.
En opinión del actual Grupo, la recuperación de nuestras raíces folclóricas no es suficiente, debemos saber transmitirlas para que no vuelvan a desparecer. Para ello contamos con la colaboración del Ayuntamiento, muy implicado en este proyecto, empezando por el alcalde y seguido por las concejalas de Cultura y de Fiestas.
El día 9 de octubre bailaremos en la plaza, en la “pisá de la uva”, también queremos “grabar en estudio todo nuestro repertorio”, pero es imprescindible la participación para que se perpetúe uno de nuestros rasgos diferenciadores como pueblo: nuestro hermoso y singular folclore.
Gracias a Maruja (La Sifonera) impulsora de esta nueva etapa de recuperación de nuestra cultura por proponerme la elaboración de este artículo.

Mª Amparo Haro Cortés (Banderita)
Grup de Danses el Piló de Burjassot Grupo de Danzas de Cheste
Fuente: Libro 100 aniversario Banda “La Lira” Doña Adela. Guión presentación espectáculo años 80 Programa V Festival de Folclor Valencià “El Piló”