
3 minute read
“LA LOGÍSTICA CONVERGERÁ
Análisis sobre la crisis y su impacto en el consumidor ‘La logística convergerá hacia estadios normales’
La crisis de los contenedores a nivel global está generando una congestión en las cadenas de suministros, con serias implicancias para el comercio exterior mundial. Puntualmente, las restricciones a nivel logístico provocan retrasos en todo el ciclo del envío, sobrecostos e inclusive desabastecimientos de productos para algunos sectores dependientes de la importación.
Cabe recordar que esa problemática se inició el año pasado cuando la economía quedó paralizada con el inició de la pandemia, impidiendo el movimiento de contenedores debido al bloqueo y restricciones en puertos, reducción de barcos y el cierre de agencias logísticas. En esa línea la economista Patricia Goto, refirió que la situación es particularmente grave, considerando un nuevo ‘shock’ sobre la oferta en un contexto de reactivación económica donde la demanda, tanto de bienes intermedios como finales, está tomando impulso. La experta dijo que efectivamente esta problemática tendrá sus incidencias en los precios para consumidores, y eso se debe a la escasez de la oferta de contenedores, las tarifas han sufrido un fuerte ajuste al alza, impactando en los costos de las empresas.
Asimismo, éstas se ven obligadas a buscar alternativas de manera a cumplir con la demanda, que en algunos casos no tiene margen de espera. Así, el transporte aéreo surge como opción, donde claramente los costos son más elevados. Comentó que la escasez de productos en un país como Paraguay, donde la canasta de consumo tiene una elevada participación de bienes importados, y donde la oferta nacional no ofrece sustitutos, la suba de precios se torna inevitable.
“El impacto podría abarcar a un conjunto de sectores que dependen, de forma directa o indirecta, del abastecimiento desde otros países. Si bien el sector comercial relacionado a los bienes de consumo- electrónica, prendas de vestir, artículos para el hogar y otros- son más sensibles a esta dinámica, no es menos grave la situación de ciertas industrias locales, que utilizan insumos importados y que también absorberán el impacto negativo tanto en la producción como en sus precios”, detalló.

SECTOR COMERCIAL IMPORTADOR La profesional explicó que el sector comercial importador, principalmente desde Asia, se presenta como uno de los sectores más afectados. Recordó que aproximadamente el 40% de las importaciones locales provienen de esta zona, destacándose los rubros relacionados a aparatos electrónicos, productos químicos, textiles y otros.
Para Goto, probablemente, sean estos mercados los que sufren mayormente las ineficiencias derivadas de esta problemática. Además, se resalta que el calendario inyecta mayores presiones, considerando las proximidades festivas que podrían derivar en pérdidas económicas más relevantes, dada la temporada alta para la demanda de estos productos, y una oferta que probablemente, tenga restricciones para cubrir.
En lo que respecta al tiempo en que se mantendrá la situación, mencionó que es bastante complejo y hace difícil estimar el ‘timing’ -tiempo-. “En general, se habla que balancear la oferta y la demanda de contenedores llevará un tiempo considerable, atendiendo que la crisis ya lleva más de un año sin grandes avances. La reactivación de la demanda global ha tomado vigor en los últimos tiempos, ante una oferta de contenedores que avanza con lentitud y no logra cubrir el crecimiento de la demanda”, agregó.
Igualmente indicó que la oferta se encuentra supeditada a las distintas restricciones impuestas por los países para enfrentar la pandemia que implicó un arranque a destiempo de las cadenas globales de producción, generando ineficiencias a nivel logístico. A medida que la pandemia se disipe y las políticas restrictivas vayan flexibilizando, la situación logística convergerá hacia estadios más normales, afirmó.
MEDIDAS Consultada la economista, sobre las medidas que podrían tomar las autoridades con respecto a este tema, enfatizó que la política de extracción de estímulos monetarios debería continuar e inclusive acelerarse en los próximos meses, considerando estos factores menos transitorios que se están observando en los mercados globales.
“Paraguay posee una estructura productiva dependiente de la provisión externa de productos, quedando expuesto a estos shocks en la oferta global. Indefectiblemente, se generan presiones inflacionarias derivadas de esta situación con potencial impacto sobre expectativas de precios, lo cual plantea un enorme desafío para las políticas económicas dentro de un proceso de recuperación económica”, finalizó.


Patricia Goto Economista
“LA CRISIS DE LOS CONTENEDORES PODRÍA AFECTAR A UN CONJUNTO DE PRODUCTORES QUE DEPENDEN DE FORMA DIRECTA O INDIRECTA DEL ABASTECIMIENTO DESDE OTROS PAÍSES”.