15 minute read

Los espacios verdes en la vida de tu hijo PAG

VIDA MO DER NA

INFANCIA Los espacios verdes ¿Cómo acortar la distancia con tu pareja? en la vida de tu hijo

- Mirar películas o series juntos: aprovechar las plataformas de streaming y ver en simultáneo con tu pareja alguna película que les guste podría ayudarlos a pasar el rato, pese a la distancia. - Jugar videojuegos: cortando un poco con la monotonía de la virtualidad, podrían aprovechar para jugar algún videojuego y divertirse online. - Realizar tareas domésticas mientras hablan: hacer videollamadas o hablar por teléfono mientras cocinás o limpiás tu casa, puede darte la sensación de sentir a tu pareja más cerca.

Los espacios verdes favorecen un mejor desarrollo infantil porque reducen los efectos de la contaminación atmosférica y el ruido, según un estudio del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) y la Universidad de Columbia Británica con cerca de 30.000 niños y niñas en Canadá.

REDACCIÓN prensa@independiente.com.py

El amor se siente en el aire, pero de las redes sociales. ¿Conociste a alguien a través de tu Instagram y conectaron de manera automática?, ¿te da la sensación que nadie te entiende cómo esa persona? y entonces, pese a la distancia que pueda separarles, automáticamente pensás: conocí al verdadero amor de mi vida.

Esta historia parece ser la clara materialización de las películas románticas y aunque tu cuento de hadas se desarrolle en el impredecible mundo de la virtualidad, sentís la posibilidad de tu final feliz.

REDACCIÓN Así, desarrollás una reprensa@independiente.com.py lación a distancia, anhelando en un futuro muy cercano algún posible encuentro con tu persona amada. Sin embargo, La mayoría de estudios relacionan la exposición a espacios ¿es posible que alguien a quien conocés en las redes se convierta en el amor de tu vida o se trata de una utópica realidad? verdes con un mejor desarrollo infantil, pero hasta ahora no estaba claro el por qué de esta asociación. De acuerdo a publicaciones de Prensa Libre, periódico guatemalteco, sí es posible, pero el éxito Ahora, el trabajo del ISGlobal, centro impulsado por la Fundación La se dará si se equilibran los Caixa, apunta a que estos recursos empleados, sin benefi cios se producen, renunciar al tiempo libre. en parte, al reducir los efectos adversos de las exposiciones relacionadas con el tráfi co motorizado, especialmente la contaminación atmosférica por dióxido de nitrógeno (NO2). Los espacios verdes se han relacionado con muchos benefi cios para la salud en adultos, como una mayor esperanza de vida, mejor estado de salud mental, reducción del estrés y mejor desarrollo cognitivo. En cuanto a la infancia, la evidencia científi ca es menor, pero se relaciona con un peso adecuado de los recién nacidos; mejor capacidad de atención, concentración, desarrollo emocional y del comportamiento; o mejores habilidades sociales. De hecho, un estudio de ISGlobal concluyó que los niños y niñas que han crecido en vecindarios más verdes tienden a presentar mayores volúmenes de materia blanca y gris en ciertas áreas de su cerebro. El nuevo trabajo, que publica la revista 'The Lancet Planetary Health', ha investigado la asociación entre la exposición residencial al espacio verde y el desarrollo de la primera infancia y ha evaluado hasta qué punto este vínculo está mediado por reducciones en la contaminación del aire y el ruido relacionados con el tráfi co motorizado. El estudio, fi nanciado por el Instituto Canadiense de Investigación en Salud (CIHR), hizo un seguimiento de casi 30.000 niños y niñas, desde su nacimiento hasta los 5 años, en el área metropolitana de Vancouver (Canadá). Los maestros de las guarderías evaluaron el nivel de desarrollo de los menores mediante una herramienta que mide la capacidad de los niños para cumplir con las expectativas de desarrollo apropiadas para su edad en cinco apartados: salud física y bienestar; competencia social; madurez emocional; desarrollo cognitivo y del lenguaje; y habilidades comunicativas y conocimientos generales. También estimaron la exposición a espacios verdes, la contaminación del aire relacionada con el tráfi co –partículas fi nas (PM2,5) y dióxido de nitrógeno (NO2)– y el ruido en el vecindario de cada niño. El verdor se midió a partir de una nueva metodología basada en imágenes de satélite que cuenta los espacios verdes a menos de 250 metros de los códigos postales de sus viviendas. Las conclusiones mostraron que "vivir en una zona con más espacios verdes, como árboles de la calle, jardines y parques, se asociaba con mejores resultados en el desarrollo durante la primera infancia", según los investigadores. Además, hallaron que la relación entre el espacio verde residencial y el desarrollo de la primera infancia se explicaba, en gran medida, por la reducción en los niveles de contaminación atmosférica por NO2 y, en menor grado, por la reducción del ruido y la contaminación por PM2,5 en el vecindario. "Aunque Vancouver es una región con proporciones relativamente altas de cobertura verde y bajas concentraciones de contaminación atmosférica, las conclusiones generales de este estudio pueden extrapolarse a Europa", aseguró Matilda van den Bosch, investigadora de ISGlobal que ha coordinado el estudio.

Esa magia que desde tu punto de vista trasciende la virtualidad para generar sensaciones indescriptibles que nadie

RELACIONES Encontrando al amor en tiempos de redes

Aparte de comunicarse de manera más instantánea, algunas personas también utilizan las redes sociales para entrar en una relación. ¿Te imaginás conocer al amor de tu vida entre memes y vídeos?

te hizo sentir presencialmente, no se trata de una idealización en tu cabeza y, efectivamente, puede funcionar si ambas partes están comprometidas en que así sea. PROS Y CONTRAS “La relación de pareja necesita mucho el contacto físico y como este aspecto falta en la distancia, en ocasiones la misma se puede volver muy complicada”, apuntó el licenciado en psicología clínica, Raúl Stelatto. Se trata de una relación diferente, que tiene sus pros y sus contras como cualquier otra. De acuerdo al psicólogo, el principal obstáculo es que la virtualidad no reemplaza el contacto directo; sin embargo, también puede resultar más fácil, ya que la distancia hace que no se generen tantos conflictos en la pareja “Por otro lado, investigar con mucha constancia las redes de tu pareja para saber qué está haciendo, con quién sale y cuáles son sus actividades, puede desarrollar cierta paranoia en una de las partes, que todo el tiempo está desconfiando de su pareja”, indicó Stelatto. En este sentido, el profesional comentó que los celos son uno de los principales aspectos que pueden dañar la relación o volverla más compleja. Aquellos que tienen una frecuencia presencial hacen que se faciliten más las cosas, ya que hay más contacto y se desarrolla mejor el lenguaje corporal dentro de la pareja. Stelatto aseguró que una vez creado un vínculo sexo-afectivo, luego de que la pareja se encuentre, favorece a que la relación pueda mantenerse y se vuelva más productiva. Por último, un factor no menos relevante es la importancia de mantener la comunicación dentro de la relación, ya que solo así la pareja podrá intercambiar intereses y sabrán hablar de lo que les molesta dentro del noviazgo. Aprender a comunicarse generará una herramienta en el aspecto social para ambas partes. Si estás en medio de una posible relación a distancia, con las mariposas revoloteando por tu estómago cada vez que hablas con esa persona, pero tenés dudas con respecto a la durabilidad de esta relación, deberías despreocuparte menos y vivir más. Después de todo, se dice que el amor es capaz de vencer las barreras de la distancia y anteponerse incluso a los problemas más difíciles, ¿no? La versión virtual que conocés de una persona no es la completa, así que siempre es importante no idealizar tanto e ir conociendo mejor al otro con el paso del tiempo.

RAÚL STELATTO LICENCIADO EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Y TERAPEUTA DE PAREJAS. EN CONTEXTO

PROBLEMAS EN EL SUEÑO

RECOMENDACIONES PARA DESPEJARNOS

De acuerdo a la licenciada Ribera, se pueden adoptar hábitos que fomenten una mejor calidad de sueño, como:

- No pasar más de ocho horas para dormir, la cantidad de sueño recomendada es de por lo menos siete horas y por lo general se debe mantener el mismo horario todos los días.

- No se recomienda acostarse con hambre ni muy llenos, en lo posible evitar alimentos pesados o comer mucho un par de horas antes de acostarte, debido a que esto podría generar cierta incomodidad y mantenernos despiertos.

- Crear un ambiente agradable y tranquilo, se sugiere apagar todas las luces del dormitorio y evitar el uso prolongado de pantallas, como celulares, tablets, entre otros.

- Realizar actividad física diariamente ayuda a dormir mejor, pero se debe evitar el exceso cerca de la hora de acostarte.

- Se debe tratar de controlar las preocupaciones, intentar resolver las inquietudes o algunos conflictos que tenemos antes de ir a dormir, tratando de manejar el estrés.

Cuando el cerebro es tu peor enemigo

Como si fuera una pequeña película en modo repetición, nuestra mente tiende a torturarnos haciéndonos recordar una y otra vez momentos vergonzosos o que nos llenan de estrés, impidiéndonos dormir bien. ¿Por qué a veces nuestro cerebro tiende a ser el peor enemigo?

AURA RIBERA

LICENCIADA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA

REDACCIÓN

prensa@independiente.com.py

En el día a día, que puede ser cada vez más agotador por la diversidad de tareas que cargamos, cuando nos disponemos a dormir es el momento en el cual podemos descansar verdaderamente y poner en pausa todas esas cuestiones que nos estresan o perturban.

Sin embargo, en lugar de aprovechar esas horas para revitalizar los ánimos, para algunas personas no funciona exactamente así, pues no pueden evitar revivir una y otra vez algunos errores cometidos durante el día o recordar constantemente aquello que molesta sus nervios. “Los factores que pueden influir de forma negativa a la hora de conciliar el sueño pueden ser varios: dificultades emocionales, preocupaciones constantes, pensamientos negativos, situaciones que ocurrieron o que están próximas a ocurrir, problemas personales, familiares o laborales, entre otras cosas”, explicó la licenciada en Psicología Clínica, Aura Ribera.

La experta aclaró que todos estos componentes pueden provocar un estado de ansiedad en la persona, lo que podría estar repercutiendo a la hora del sueño y en la calidad del mismo. Hablando de este tipo de estados en que se puede encontrar una persona, la BBC publicó un informe en el cual cataloga estos problemas a la hora de dormir como “rumiación”.

Esto acaba precipitando una intensa activación fisiológica y cognitiva; la activación, en las últimas horas del día, obstaculiza el delicado proceso que conduce al sueño.

PRINCIPALES EFECTOS

“El no dormir adecuadamente provoca varios efectos negativos tales como: sensación de fatiga constante, somnolencia durante el día, tendencia a presentar problemas emocionales o del estado de ánimo, dificultades para concentrarse y recordar cosas, generando una baja capacidad de atención, disminución en el rendimiento laboral, social o en otras áreas importantes”, citó la licenciada.

Algunos investigadores consideran que la rumiación es un mecanismo dirigido a facilitar la resolución de problemas. Aunque su naturaleza inflexible no suele producir alternativas rápidas, eficaces ni eficientes. de dudas que crecen exponencialmente, convirtiendo la situación de una persona en un embrollo cada vez más difuso e irresoluble, lo que paradójicamente empeora las preocupaciones y, por ende, no permite conciliar el sueño.

“Si mantenemos unas buenas horas de sueño y logramos controlar las preocupaciones, nuestro organismo trabajará de mejor manera, nos sentiremos más enérgicos, más productivos, nuestro nivel de concentración y rendimiento en las tareas diarias será mejor y también contribuirá de manera positiva en el estado anímico de una persona”, señaló la psicóloga. Se ha comprobado el efecto positivo de hábitos tales como ducharse con agua templada antes de dormir, al igual que programar actividades relajantes al llegar la noche o aprender estrategias de relajación. Así, adoptar estas rutinas redundará en la calidad de nuestro sueño y, consecuentemente, en nuestra salud mental.

Dentro del punto, Ribera también añadió que si las dificultades con el sueño persisten, una persona no debe dudar en buscar ayuda profesional para un mejor abordaje.

INMUNIZACIÓN Paraguay aplicará tercera dosis a adultos

Una tercera dosis para mayores de 50 años y para el personal de salud, así como vacunar a menores de seis años en adelante, son las proyecciones que se marca la cartera sanitaria, según anunció este miércoles el ministro de Salud, Julio Borba.

REDACCIÓN

prensa@independiente.com.py

Borba, que hizo el anuncio en el consejo de ministros presidido por Mario Abdo Benítez, explicó que la intención es aplicar las vacunas a esa franja de menores en lo que resta de año.

El ministro, que no adelantó fechas sobre la tercera vacuna al grupo señalado, que incluye a personas inmunodeprimidas, insistió en que la prioridad pasa por completar la inmunización de quienes han recibido la primera dosis, en torno a 1,7 millones de paraguayos.

Algo más de dos millones cuentan con la pauta completa, parte de una población objetivo de más de cuatro millones.

Borba comentó que el Ministerio dispone de vacunas y está a la espera de nuevas recepciones, la más cercana una remesa de 308.000 Sputnik V cuya llegada está prevista para la madrugada del viernes y que completará el millón adquirido al Fondo Ruso de Inversión.

Los planes se anuncian después de que el Gobierno decretara la libre circulación nocturna, suprimiendo la restricción vigente, que estaba comprendida entre las 02.00 y las 05.00 horas.

Sin embargo se mantienen las medidas preventivas decretadas hace meses, con aforos limitados en espectáculos, reuniones sociales, deportivas y religiosas.

En ese sentido, la cartera sigue analizando con la jerarquía católica los protocolos a establecer de cara a la festividad de Caacupé, a unos 50 kilómetros de Asunción, en la localidad del mismo nombre.

El pasado año, en medio de una alta incidencia de la covid, las autoridades eclesiásticas instaron a seguir las celebraciones de la que es la mayor fi esta mariana del país a través de las redes sociales y medios de comunicación. Paraguay atraviesa ahora una baja transmisión comunitaria, y el mes pasado registró su primer día sin fallecidos por la pandemia, algo que se ha repetido en otras cuatro jornadas.

Los decesos en el país, de 7,3 millones de habitantes, suman 16.207, según el último informe de este martes.

MUJERES EMPODERADAS Primera embajadora de Marca País en Paraguay

La Dra. Evelyn Báez se convirtió en la primera mujer de nuestro país en alcanzar el puesto de Embajadora de Marca País en el área de las Ciencias. Su rol como directora de Operaciones Industriales de Laboratorios Éticos, impulsó que obtenga este puesto tan especializado.

REDACCIÓN

prensa@independiente.com.py

Através de la oficina de Marca País, el organismo Rediex designó a la Dra. Evelyn Báez como Embajadora de la Marca País en el área de las ciencias, en las instalaciones de Laboratorios Éticos.

Esta distinción se da por su trayectoria como investigadora académica de las ciencias químicas y por su destacado perfil como líder en la industria química, asumiendo la responsabilidad sobre la innovación, el desarrollo y la producción de la empresa. “Mi nombramiento como Embajadora de Marca País es un gran impulso para continuar aprendiendo, trabajando y dando testimonio de que las mujeres tenemos todo lo necesario para destacarnos”, sentenció la Dra. Báez.

La misma explicó que proviene de una familia de trabajo y valores convencida de que con dedicación y sobre todo con voluntad de ayudar, se logran resultados. Agregó también que las dificultades siempre estarán, pero el secreto es no decaer si hay convicción, disfrutando de todo el proceso.

APORTES E IDEAS

“Como primera mujer Embajadora de Marca País proveniente de las Ciencias Químicas, trabajando en la Industria farmacéutica en un puesto tradicionalmente ocupado por varones profesionales extranjeros, el mensaje es fuerte y claro”, puntualizó la profesional, haciendo una clara referencia al impulso brindado para que otras mujeres luchen por reubicarse en lugares profesionales claves, vistos de manera exclusiva para el género masculino. En ese sentido, destacó que la actitud y la convicción son fundamentales, venciendo de este modo con conocimiento y valores, cualquier miedo. También mencionó que se encuentra trabajando en varios proyectos desde su cargo de Directora de Operaciones Industriales de Laboratorios Éticos, con el objeto de lograr el crecimiento de la Industria Farmacéutica nacional.

“Todo esto con la visión de producir medicamentos de calidad internacionalmente aceptados, en volúmenes que permitan mejorar el acceso a la población y ganar nuevos mercados en el exterior”, argumentó la embajadora.

Dentro del punto, declaró que estos planes se lograrían por ejemplo, a través del diseño de una planta farmacéutica con la última tecnología para quintuplicar la capacidad productiva actual; así como también por medio del desarrollo y transferencia tecnológica de productos de uso específico y de alto valor, sin similares en nuestro país, entre varias ideas más.

LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA PARAGUAYA

"Definitivamente la industria farmacéutica paraguaya ha crecido notablemente en los últimos años. Se ha ganado la confianza de los profesionales de la salud que 10 años atrás prescribían en su mayoría medicamentos importados”, señaló la Dra. Báez.

Prosiguió diciendo que esto se revirtió gracias al trabajo conjunto entre empresarios y químicos, invirtiendo en capacitación y en tecnología, logrando además la apertura al mercado mundial de manera que hoy día, con mucho orgullo, vemos medicamentos paraguayos en diversos países.

Así también, la embajadora hizo especial énfasis en la labor de los profesionales químicos nacionales, subrayando que a través del alto nivel de formación por las universidades certificadas en el país, los mismos cuentan actualmente con un gran campo laboral en sectores públicos y privados, académicos, industriales, hospitalarios etc.

“Ya depende de cada uno, en su interés de aprender y seguir capacitándose, conseguir puestos laborales que aporten y signifiquen crecimiento dentro del rubro. Por ello recomiendo a los futuros colegas no desaprovechar la oferta de becas de grado y post grado”, indicó la especialista.

En ese punto, aclaró que desde el área gremial, con la Asociación de Químicos para la Industria Farmacéutica (APAQUINFA), trabajan para facilitar el acceso a la capacitación de todos los profesionales químicos interesados.

Por último, la Dra. Báez reiteró su gran compromiso como actual Embajadora Marca País, asegurando que seguirá trabajando con muchas ganas, impulsando el crecimiento de la industria paraguaya para bien de la población, que tendrá más acceso a medicamentos y puestos de trabajo especializados de manera directa o indirecta.

This article is from: