47 minute read

Tratarán agenda bilateral PAG

BRASIL Tratarán agenda bilateral

REDACCIÓN

prensa@independiente.com.py

El canciller, Euclides Acevedo, viajará hoy a Brasil para analizar diversos asuntos de la agenda bilateral con su homólogo del país vecino, Carlos França, según informó este jueves el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Según el comunicado de la Cancillería, Acevedo se reunirá en Brasilia con su homólogo para abordar "varios temas de interés para ambos países", como "infraestructura e integración física, seguridad, cooperación y medio ambiente".

En la agenda de los jefes de la diplomacia de Paraguay y Brasil también figurará la "revisión del anexo C" de la Represa Binacional de Itaipú, la mayor hidroeléctrica del mundo por volumen de producción.

Este asunto generó polémica en Paraguay la semana pasada por la posible rebaja de tarifas a Brasil que, según cifras ofrecidas por la oposición al Gobierno de Mario Abdo Benítez (derecha), podría suponer una pérdida económica para Paraguay de 168 millones de dólares.

Desde 2019, el Ejecutivo paraguayo está bajo la sombra de un posible juicio político por las acusaciones de la oposición de cláusulas secretas y oscurantismo en las negociaciones entre partes.

EL DATO

El director paraguayo de Itaipú, Manuel María Cáceres, y el presidente la ANDE, Félix Sosa, formarán parte de la delegación a Brasil, que también integrará el viceministro de Relaciones Económicas e Integración, Raúl Cano.

CASO AGUA TÓNICA DE PATRICIA SAMUDIO Por tercera vez suspenden audiencia

Por tercera vez, la audiencia preliminar de Patricia Samudio, extitular de Petropar fue suspendida. El motivo fue que sus dos abogados defensores renunciaron horas antes.

REDACCIÓN

prensa@independiente.com.py

La audiencia preliminar de Patricia Samudio, extitular de Petropar, volvió a suspenderse. En la noche del miércoles, sus abogados Alfredo Enrique Kronawetter y Federico Huttemann renunciaron a sus cargos. Con esto, se vuelve a dilatar el proceso.

Samudio se presentó de igual manera, ayer ante el juez Julián López. Pero, ante la falta de abogados defensores, firmó el acta de comparecencia con su esposo José Costa Perdomo y se retiró del lugar.

Cabe recordar que además de Samudio, José Costa Perdomo (esposo), Félix Chávez, Roberto Cabrera, Darío Cáceres y Freddy Careaga (los cuatro últimos son exfuncionarios de Petropar), también están imputados.

Están acusados por lavado de dinero derivado de la compra irregular de miles de botellas de agua tónica y otros insumos durante la emergencia sanitaria. El daño patrimonial ocasionado por esto es de G. 359.700.000.

Con lo ocurrido suman tres chicanas protagonizadas por Samudio.

Julián López deberá definir si este año continuará el caso o pasa para el próximo año. Lo que el magistrado debía resolver en la fecha era si el caso se elevaba a un juicio oral o no. sados junto a la ex titular de Petropar. Donarán una ambulancia para los bomberos de Roque González en 15 días con otras condiciones.

La pena de cárcel no era muy elevada para los funcionarios ya que participaron del caso solo en carácter de cómplices. Por lo que la entrega de la ambulancia era suficiente para que sean beneficiados con una salida procesal.

CONTEXTO

Para entender la acusación es necesario explicar el contexto. El 16 de abril del año pasado, un grupo de diputados de la multibancada presentó la denuncia sobre una licitación irregular de Petropar (ID 361210). de mascarillas N95 a G. 38 mil cada una (su precio tope es de G. 25 mil). Y la compra de 5000 botellas de agua tónica a G. 5000 cada una. Totalizando así G. 114 millones por las mascarillas N95. Y G. 25 millones por las botellas de aguas tónicas.

Esto desembocó en que, casi una semana después, el 22 de abril, la titular de la petrolera estatal renunciara a su cargo por las sobrefacturaciones.

Pero el caso no acabó ahí. En junio pasado, además de detectarse la sobrefacturación, también se detectó la ausencia de estas mercaderías en el patrimonio del ente en contraprestación de lo abonado. Samudio; José Costa Perdomo, acordó previamente con el proveedor Solumedic la licitación fraudulenta. La empresa solo proveería de los mamelucos a precios sobrefacturados. Pero no del resto de los ítems. Lo demás fue simulado.

El total de la licitación fue de G. 359 millones. Este dinero fue transferido a la cuenta de la empresa Solumedic que tiene en el banco Itaú como el pago de los insumos. Inmediatamente, autoridades de dicha firma transfirieron a su vez esos recursos a la cuenta que tiene la empresa Racole S.A. habilitada en el banco Interfisa. Perdomo tenía una deuda con esta firma y él con Samudio buscó cubrirlo con fondos del Estado.

EN CONTEXTO

El 16 de abril del año pasado, un grupo de diputados de la multibancada presentó la denuncia sobre una licitación irregular de la Petropar (ID 361210).

EL DATO

El Ministerio Público cuenta con suficientes elementos de prueba que indican que Patricia Samudio autorizó por compra directa, vía excepción con recursos propios de estatal.

3.000

botellas de agua tónica adquirió Petropar, pero hizo figurar 5000.

38

mil costó cada máscara N95. En el mercado solo valen G. 25 mil.

3X3 Tres noticias analizadas a profundidad

twitter Infobae Redes sociales

Los hechos escandalosos que se dan en el tema de los mercados municipales ya no son de sorpresa para nadie. Lo que aconteció en el Mercado número 4 es una prueba del desarreglo municipal, los intereses políticos, la codicia económica de los intendentes y concejales que cobran una cantidad que puede parecer mínima, pero cuando son muchos resulta millonaria de forma diaria que no da recibo, que no entran a las arcas municipales, y que finalmente, significa que algunos concejales como Wagner sigan administrando una porción importante del poder municipal asunceno. El concejal liberal tiene más de 20 años en el cargo, y ha puesto a sus leales en los lugares donde se recauda, y

Cargos mercantiles Hazte de fama e ingresa a mi país Elección cabal que le puedan permitir- con el uso de esos recursos- ser reelecto de manera frecuente. La cantidad de drogas decomisadas en Europa tendría que llamarnos de la defensa Pero, mientras tanto, sigue la atención hace bastante creciendo la precariedad en tiempo, pero seguimos sula estructura del mercado mando toneladas. En estos municipal en la zona cen- días fue capturado un alijo tral de Asunción, que tuvo en Ámsterdam, anteriorun incendio y podría tener mente estuvo en Bruselas, otros hechos más graves. otra vez en Alemania. Los uruguayos tratan de desenPero si no hay voluntad de tenderse del tema diciendo cambiar, si la corrupción si- “los paraguayos son los gue siendo un buen negocio, culpables, ahí es donde se vamos a seguir lamentan- cargó, aquí en Montevideo donos, no solo la pérdida nadie tocó absolutamente material, sino también, en nada”. situaciones más gravosas, la pérdida de vidas humanas. Uruguay no quiere tener, ni mucho menos, la fama Es tiempo de cambiar la de ser un país de paso de lógica del servicio público la droga y menos de que de uno que realmente esté tengan laboratorios que orientado a la búsqueda del puedan producir cocaína. bien común, y no a los inte- Aparentemente en Parareses particulares. guay tampoco tenemos, pero sí es un país sin controles donde pueden pasar toneladas de cocaína que equivalen al valor de la producción sojera anual del Paraguay sin que nadie se diera cuenta, y que cuando vienen las cosas desde afuera, los responsables no aparecen nunca - al menos los grandes, los importantes, los que realmente tienen que ver con el recurso económico que esto genera-.y además, toda la corrupción que genera a su paso con los organismos de control que no cumlen su tarea. Nos están dando muy mala fama desde hace bastante tiempo, dentro de poco, será humillante ser paraguayo y tratar de ingresar a otro país con los antecedentes que tenemos con los alijos de cocaína.

La Defensoría del Pueblo es una institución que se creó en 1992, en el ánimo de que realmente los ciudadanos tuvieran la posibilidad de tener una defensa ante los casos en que las instituciones no hacen lo que debieran. El Ombudsman, que es el origen de esta institución- de origen sueco- lo que hace es presentar anualmente ante el Parlamento, los hechos que demuestran que no han funcionado las instituciones como debieran. En los países serios se les teme a los defensores del pueblo, en el nuestro es un

BENJAMÍN FERNÁNDEZ BOGADO MARIO PATIÑO GASPAR AYALA

mamarracho, y el que fue reelecto, es una característica de esas descripciones que hacemos del mundo más tropicalizado del país, alguien que puede sacar el torso desnudo y exhibirse con notable orgullo, o terminar persiguiendo a una jueza por los pasillos tribunalicios está mucho más cerca de un tratamiento psiquiátrico que de un cargo de esta importancia. La mejor manera de destruir lo que podría haber sido una institución trascendente en la vida pública paraguaya es el haber reelegido a Miguel Godoy como Defensor del Pueblo.

JUAN ERNESTO VILLAMAYOR

EXJEFE DE GABINETE PATRICIA SAMUDIO

EXTITULAR PETROPAR ÉDGAR MELGAREJO

EXTITULAR DINAC DANIEL SÁNCHEZ

EXVICEMINISTRO DE EMPLEO DIONISIO AMARILLA

EXSENADOR NACIONAL

GOBIERNO Políticos después de la política

Varios actores políticos, tras dejar del poder, se alejaron de la exposición mediática. La mayoría retornó, o incursionó en el sector privado.

REDACCIÓN

prensa@independiente.com.py

EN CONTEXTO

Édgar “Beto Melgarejo, extitular de la Dinac, se encuentra como accionista de la financiera Cefisa. Además, trabaja en la campaña de Hugo Velázquez para las presidenciales del 2023. Por obvias razones mantiene el anonimato y no se muestra en los actos públicos.

Algunos actores políticos, al dejar sus cargos, prefieren llamarse a silencio y dejar de lado la exposición mediática. Muchos de ellos incursionan en el sector privado, a través de empresas de amigos o emprendimientos propios.

Pocos son los que descartan completamente volver a incursionar en la arena política. A continuación, repasamos algunos casos. Incluso, algunos muy cuestionados como Juan Ernesto Villamayor, Patricia Samudio y Édgar “Beto” Melgarejo. fuentes, sigue muy cerca de Abdo Benítez, presidente de la República.

SAMUDIO

Patricia Samudio, por su parte, es ejecutiva de la firma Triqueta S.A. de su esposo José Costa Perdomo. La empresa cuenta con varias estaciones de servicios Puma.

MELGAREJO

Édgar “Beto Melgarejo, extitular de la Dinac, se encuentra como accionista de la financiera Cefisa. Además, trabaja en la campaña de Hugo Velázquez para las presidenciales del 2023. Por obvias razones mantiene el anonimato y no se muestra en los actos públicos. Sigue cercano también al mandatario nacional. Desde abril del 2020, cuando renunció al cargo, adquirió terrenos fiscales en Luque. Están colindantes a la Fuerza Aérea Paraguaya (FAP) y de la aguatería de Carlos Echeverría, intendente reelecto de Luque.

Eran tierras que pertenecían a la familia Pastor y están ubicadas en el barrio Maramburé de dicha ciudad.

SÁNCHEZ

Daniel Sánchez, exviceministro del Empleo y Seguridad Social del Ministerio del Trabajo, renunció a su cargo el pasado 20 de abril. embargo, el mismo perdió en las internas dos meses después.

Sánchez es licenciado en administración de empresas y también en marketing. Tras su alejamiento temporal de la política se dedica actualmente a seguir la carrera de Derecho. Cabe recordar que es consultor, y con ello costea sus estudios. Se encuentra participando a la par en la campaña de Hugo Velázquez. A mediados de febrero definirá el cargo al que apuntará para las próximas elecciones.

AMARILLA

Dionisio Amarilla, exsenador nacional, señaló que está abocado al sector privado. Pero se encuentra haciendo sondeos para el 2023. El político liberal forma parte del Consorcio Arapoty Transformadores. “Yo constituí el consorcio a finales del 2020, soy el líder. La fábrica en sí pertenece a Guillermo Cramer. Le vendo mis conocimientos, el uso de mi buen nombre y mi relación con los bancos para asociarnos y producir transformadores”, mencionó.

Amarilla se encuentra apoyando la candidatura de Hugo Fleitas para la presidencia de la República. Adelantó que aspira a retornar al Senado, pero para tomar una decisión definitiva, deberá tener una aprobación familiar. Además, es a sesor en instituciones educativas terciarias. Tiene empresas a las que asesora en épocas de pandemia para reestructurar deudas y sortear las dificultades financieras que puedan tener.

MAMI ROA

La política colorada María Digna Roa había sido designada de forma interina como titular de la Conatel, tras la salida de Andrés Gubetich en 2019. Una vez que Juan Carlos Duarte fue designado como nuevo titular de la institución la misma permaneció como funcionaria, sin embargo según rumores fue destituida de Conatel por diferencias con el actual presidente. La política iría a CAPASA (Cañas Paraguayas S.A.), una empresa productora de los blend de cañas.

EL DATO

Juan Ernesto Villamayor se dedica actualmente a su estudio jurídico. Según nuestras fuentes, sigue muy cerca de Abdo Benítez, presidente de la República.

INVESTIGACIÓN Dinac renueva millonario alquiler en el WTC

A pesar de contar con oficinas gratuitas en el Ministerio de Defensa, la Dinac alquilará por un año más el piso 20 del World Trade Center (WTC). El costo de la operación será de G. 652 millones (G. 54 millones por 12 meses).

FÉLIX KANAZAWA

TITULAR DE LA DINAC

EL DATO

Cabe recordar que la Dinac cuenta con cinco oficinas en el Ministerio de Defensa desde 1990

EN CONTEXTO

El alquiler de estas costosas oficinas ya fue blanco de críticas a mediados del 2020. Incluso Félix Kanasawa, titular de la Dinac, anunció que rescindiría el contrato, pero al final lo termina renovando.

REDACCIÓN

prensa@independiente.com.py

La Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), renovó el alquiler del piso 20 del World Trade Center (WTC). Lo hizo simplemente mediante una renovación del contrato y no por la vía de contrataciones públicas.

Esto establece que el contrato se extenderá por 12 meses más. El costo mensual será de G. 54 millones (totalizando G. 652 millones). Lo llamativo es que el alquiler de estas costosas oficinas ya fue blanco de críticas a mediados del 2020. Incluso, Félix Kanasawa, titular de la Dinac, anunció que rescindiría el contrato pero al final lo termina renovando.

CONTEXTO

A mediados del año 2019, la Dinac, licitó bajo los ID 365.098 y 365.207 los pisos 19 y 20 del World Trade Center (Asunción). El costo total fue de G. 2.700 millones para que opere desde allí la administración del ente. El contrato fue por 30 meses.

Esta licitación se cerró bajo la administración de Édgar Melgarejo, extitular del ente público hoy imputado.

En junio del 2020, dos meses después de la renuncia de Melgarejo, Félix Kanazawa, su sucesor, anunció que rescindiría el contrato por los altos costos. Con esto, la Dinac se ahorraría alrededor de G. 704 millones (G. 326 millones por piso de forma anual) durante el 2021.

Sin embargo, según datos de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP), la Dinac ya pagó G. 2.566 millones de los G. 2.708 millones que vale el contrato. Esto demuestra que el ente público nunca rescindió el contrato. Cabe recordar que la Dinac cuenta con cinco oficinas en el Ministerio de Defensa desde 1990. Sin embargo, arrenda de forma innecesaria costosos pisos representando un derroche de recursos del Estado.

SIN RECURSOS

A esto se suma que la Dinac tenía saldos rojos en abril pasado. Por lo que recurrió a préstamos bancarios para poder cumplir con sus obligaciones. Esta situación se produjo por las restricciones aéreas establecidas por la pandemia.

Según fuentes del diario, el préstamo fue de G. 25.000 millones del banco Continental. A pesar de la crisis financiera, el ente público, derrocha millonarios recursos en un alquiler innecesario de oficinas administrativas.

ENTREVISTA “Estoy listo para dar el próximo paso”

Manifestando que las autoridades se encuentran indiferentes a las necesidades más urgentes de la ciudadanía paraguaya, el Dr. Martín Burt dijo que alguien debe alzar la voz de alerta e involucrarse en las problemáticas. Habló sobre sus aspiraciones políticas.

REDACCIÓN

prensa@independiente.com.py

El Dr. Martín Burt, PhD y director ejecutivo de la empresa social Fundación Paraguaya, habló de la necesidad imperante que aqueja al Paraguay en términos de empleabilidad, educación y pobreza, destacando que las autoridades no solo hacen el vacío a dichas dificultades, sino también las aprovechan de forma oportunista para sacar alguna ventaja de ellas. central actualmente consiste en poner sobre la mesa estas cuestiones, haciendo campañas a través de las redes sociales e involucrándose poco a poco en la realidad ciudadana.

- Desde su punto de vista, ¿cuáles son las necesidades más urgentes en el país?

El empleo, con la informalidad imperante; la falta de bienestar asegurado para las familias; la nula ayuda para los 3.500 asentamientos urbanos y rurales; la falta de capacitaciones para los paraguayos, etc. No estamos enfocados, nos encontramos desorientados como sociedad y no vemos los problemas que acarrean a la gente.

En términos de estudio, por ejemplo, no se cuenta con una computadora para cada niño y en los últimos dos años la educación fue un desastre en el país, pero en las elecciones municipales hubo computadoras en cada colegio. Hay un oportunismo por parte de los políticos porque cuando les conviene, todo es factible; no se preocupan ni sufren las necesidades de la gente.

- ¿Y cómo pondría sobre la mesa estas problemáticas?

En este momento estoy trabajando a través de las redes sociales, manifestando las diversas necesidades. Lo único que quieren los paraguayos en estos momentos es trabajar para salir adelante, entonces debemos pensar en oportunidades.

Voy publicando, por medio de anuncios, pasos de éxito y campañas de sensibilización para visibilizar a las madres solteras que se superan económica y laboralmente por sus propios medios. Actualmente me encuentro trabajando con 65 mil amas de casa, junto con 3.500 comités de mujeres emprendedoras; esto es dejar de macanear y enfocarse en problemas reales, no imaginarios.

- ¿Consideraría necesario involucrarse en la política para llevar a cabo todos estos proyectos?

Yo no descarto, estoy listo para el próximo paso, pero no me interesa la política, sino que existan políticas públicas que resuelvan todos estos problemas. Acá en nuestro país por ejemplo, una niña de 12 años no se presenta en la escuela y a nadie le preocupa; de cada 10 niños que entran al primer grado, solo 4 culminan sus estudios y a nadie le interesa.

Ninguna persona se hace responsable, nadie se hace cargo del Paraguay y eso me angustia. Mi objetivo es que la educación y el trabajo sean prioridad en el país porque esta no es la democracia que soñábamos; entonces alguien debe dar la voz de alerta.

- ¿Cómo sacarlo de la teoría para llevarlo a la práctica?

Estos problemas son mi motivación y ya los voy trabajando porque en algún momento una persona se debe involucrar. No es ninguna teoría porque ya los estoy realizando; por ejemplo, presenté un proyecto de ley para erradicar la pobreza y se rieron de mí en el Senado, preguntándome cómo eliminaríamos la pobreza.

Respondí que lo haríamos casa por casa, con 8.000 trabajadores sociales. Lo que deseo es la realización de políticas de trabajo, de apoyo a mujeres, de ayuda a las escuelas rurales. Hay 15 ministerios, 85 secretarías y existe un ñembotavy generalizado para llevar a cabo las responsabilidades; la gente se reduce a la politiquería y ya es hora de tomar cartas en el asunto.

MÁXIMA INSTANCIA JUDICIAL Cámara de Senadores designó a Víctor Ríos como ministro

La Cámara de Senadores designó al legislador Víctor Ríos Ojeda para ocupar el cargo de ministro de la Corte Suprema de Justicia.

REDACCIÓN

prensa@independiente.com.py

Ríos Ojeda fue elegido por la mayoría de los senadores de entre la terna enviada por el Consejo de la Magistratura, integrada también por los doctores Gustavo Adolfo Ocampos y Alma María Méndez de Buongermini.

El hasta ayer integrante de la Cámara de Senadores obtuvo 33 votos de sus colegas legisladores para ser uno de los nueve integrantes de la máxima instancia judicial. Al inicio de la sesión ordinaria, el senador Amado Florentín propuso declarar la reunión en cuarto intermedio y convocar a una sesión extraordinaria para tratar la terna de candidatos a ministro de la CSJ, remitida por el Consejo de la Magistratura.

El señor WILLIAM SAÚL MARTÍNEZ DOMÍNGUEZ, comunica a quienes pudiera interesar, que ha presentado ante el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), el Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto: “ESTACIÓN DE SERVICIOS Y EXPENDIO DE GLP” (EIAp), elaborado por el Consultor Ambiental Alcides Ariel Brítez Franco, con Registro CTCA Nº I-756, a ser desarrollado en el inmueble identificado con Finca Nº 1603, Padrón Nº 1539, Superficie 1,8 has, ubicado en el Distrito de Capitán Miranda, Departamento de Itapúa, conforme a la Ley N° 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental y su Decreto Reglamentario Nº 453/13 y su modificación y ampliación Decreto Nº 954/13.

El Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) correspondiente a dicho Estudio, estará a disposición del público por el plazo de diez (10) días hábiles en el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible en su página de Internet.

Las observaciones, comentarios u objeciones sobre el Relatorio de dicho Estudio o sobre el proyecto, incluyendo los fundamentos técnicos, científicos y jurídicos que lo sustenten, deberán presentarse por escrito al Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), sitio en la Avda. Madame Lynch N° 3.500, Asunción, en horario de oficina de 7:00 a 15:00 horas, de Lunes a Viernes, en el plazo de diez (10) días hábiles, a computarse a partir del día siguiente de la última publicación.

Asunción, 03 de Noviembre de 2021.-

En ese sentido, el senador Martín Arévalo, presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales, recalcó que los postulantes que componen la terna reúnen todos los requisitos legales y constitucionales. La misma, estuvo conformada por los doctores Alma Méndez, Víctor Ríos y Gustavo Adolfo Ocampos.

Durante la sesión extraordinaria, el senador Salyn Buzarquis propuso la designación del Dr. Víctor Ríos como ministro de la CSJ. Luego de presentar su trayectoria profesional y por considerarlo como el candidato idóneo, tuvo el acompañamiento de las Bancadas B y C del Partido Liberal Radical Auténtico.

En ese contexto, manifestaron su apoyo a la propuesta, los senadores Eusebio Ramón Ayala y Abel González, quienes expusieron las razones de apoyar la designación del mencionado.

El cargo a ocupar en la Corte Suprema de Justicia está vacante desde agosto de este año, tras la muerte de la magistrada Gladys Ester Bareiro de Módica.

Víctor Ríos Ojeda es doctor en Ciencias Jurídicas por la Universidad Nacional de Pilar, especialista en Derecho Penal, fue juez interino en la Circunscripción Judicial de Ñeembucú, diputado nacional en dos periodos, ministro de Educación y electo senador en 2018.

Además es rector de la Universidad Nacional de Pilar desde el año 2005 y docente de dicha casa de estudios superiores.

La designación de un integrante de los ternados para el cargo de ministro de Corte es una atribución del Senado, conforme al artículo 224 numeral 4 de la Carta Magna.

EDITORIAL

Director Asociado Director Editorialista Gerente General Editora General Sub Editora Gerente de Marketing Diseño y Diagramación Benjamín Fernández Bogado Enrique Rodríguez Cristian Nielsen Faisal Amado Yeruti Salcedo Lisandra Aguilar Mariana Giménez Juan Ramírez

El Independiente es una publicación de Editorial de Negocios SA. Avda. Santa Teresa y Aviadores del Chaco. Complejo La Galería, Torre 1, Piso 15. Mail: prensa@5dias.com.py. Teléfonos (0981) 636 755 Modelo editorial y gráfico: La Máquina de Ideas

Páramos municipales

Pocos conglomerados asuncenos presentan un cuadro más patético que el Mercado 4. Desde su existencia no ha parado de crecer y de empeorar su fisonomía, su funcionamiento y la humillación a que somete a quienes allí trabajan 12 o 14 horas por día. El Mercado 4 es un universo complejo en el que no solo conviven vendedores de todo tipo de productos, desde lechuga hasta championes falsificados, sino también usureros, reducidores de mercancía robada, extorsionadores que a veces asumen la fisonomía de autoridades municipales, etc. Todo ese infierno conforma un panorama de desorden, suciedad, amontonamiento y constantes alarmas de incendios que, como el de esta semana, destrozan a pequeños comerciantes dejándolos en la calle y a merced de la asistencia interesada de prestamistas y proveedores “a crédito” de toda clase de mercancías. Lo paradójico es que en esa media docen de manzanas se mueve una cantidad impresionante de dinero. Esto significa que ese vertedero que en vano se intenta disfrazar de mercado mueve capital suficiente como para empujar una transformación hacia un verdadero centro comercial de gestión municipal. El hecho de que exista desde hace 70 u 80 años indica que es un centro de referencia de transacciones comerciales del tipo retail, pero también de ropa, muebles, electrodomésticos, electrónica y toda clase de bienes transables de uso cotidiano en la casa, en la oficina o en la fábrica. ¿Cómo no ha sido posible, hasta ahora, encaminar un verdadero Mercado Municipal como existen en todas las grandes ciudadaes del mundo? El hecho de que la mugre y el desorden sean su realidad durante tanto tiempo solo tiene una explicación: la incapacidad, venalidad o simplemente, corrupción de la gestión municipal. Simplemente, la Municipalidad no sirve para administrar una política de mercados municipales. No vamos siquiera a comparar el Mercado 4 con el Mercado Municipal de Curitiba, por ejemplo. Sería como alinear Carrefour con panchero Don Simón. O peor. Simplemente, veamos lo que son los mercados Municipales de Lima, de Bogotá y hasta de Santa Cruz de la Sierra, centros modernos, comparables a cualquier cadena de retail mundial, en donde reina no solo el orden y la limpieza sino además el estilo y la belleza que dignifican al trabajador. Como en tantas otras cosas, nuestros munícipes demuestran su imbatible incapacidad de gestión, por decir lo menos.

Mercado 4, un infierno jamás redimido

Ex Directora del Ministerio de la Mujer @NataliaMM1009

Periodista, politóloga y docente. Egresada en el cuadro de Honor de la UNA @Clarymv

Natalia Mora

La violencia estructural en Instituciones Públicas

Johan Galtung, un sociólogo que colaboró con la teoría de conflictos y violencias estructurales, define la violencia estructural como un tipo de violencia de injusticia social que tiene una fuerza invisible, que las mismas estructuras las promueven internamente, por las cuales impiden la satisfacción de necesidades humanas básicas.

En las prácticas institucionales existe la estratificación social, en base a una desigualdad y a la discriminación, inclusive se visualizan en algunas leyes con miradas machistas; los gobernantes deberían ir revisando y subsanando. Vemos de tal forma como hemos legitimado la violencia estructural, que facilita y da apertura a más tipos de violencia, los maltratos no pueden ser tolerados bajo ningún motivo.

Dando un enfoque en diferentes situaciones donde se evidencia el tipo de violencia indirecta, (como se lo suele llamar dentro de la función pública), el tan conocido “freezer”, hasta lo hemos normalizado, sin embargo, se constituyen como otras formas de maltratos y castigos existentes, que causan daños y perjuicios a profesionales siendo ellos muy capaces. Otra situación en la existencia de poder en desigualdad y en oportunidades de calidad de vida desiguales, podemos ver específicamente en el Instituto de Previsión Social; una institución que en la actualidad, sus aportantes y asegurados sufren la ausencia de una adecuada atención, que a diario se difunden en los medios de comunicación y que es invisible, pero que realmente este tipo de violencia está instalada en la institución dentro de la burocracia, de los mismos procesos, que hacen que sus aportantes se expongan a ciertos castigos en sus derechos para el acceso a sus beneficios, esta situación significa una forma silenciosa de violencia. Me detengo y pienso, en especial por los adultos mayores, donde hasta hoy no existe una atención diferenciada.

¿Que nos queda? Exigir a las autoridades del Gobierno reformas de leyes, lograr la efectividad y eficiencia de mecanismos internos en instituciones públicas, tomar conciencia que la violencia estructural, en algunos casos, se encuentra formalizada que lo seguimos callando y tolerando.

Clara Martínez Verdún

Comienza el internismo colorado

Al concluir las elecciones municipales empieza la carrera con miras a los comicios presidenciales del 2023. Concordia Colorada ya cumplió su misión y empieza el internismo. Ya se están perfilando los candidatos que pugnarán en las internas para las presidenciales. Y aquí hay dos figuras fuertes: Santiago Peña y Hugo Velázquez.

Velazquez es vicepresidente y cuenta con toda la estructura del Estado. Al otro lado, está Santi, quien tiene el respaldo político y económico de Horacio Cartes. Ambos ya se están bombardeando y se quitan los trapos sucios. Una particularidad de la ANR es que sus internas siempre son sangrientas, pero luego se unen para ganar las generales. la paz para llegar unidos a los comicios generales, y así tener más chances electorales.

En el PLRA hablan nuevamente de la candidatura de Efraín Alegre, quien, de pasar las internas, estaría en el intento, por tercera vez, de llegar a la presidencia. En la oposición también hablan de Kattya González y Paraguayo Cubas, pero ambos no cuentan con mucho arrastre.

Frente a este escenario político, y ante la ausencia total de nuevos líderes, en las presidenciales se enfrentarán los partidos tradicionales. Y si el PLRA sigue dividida y perdiendo tiempo en disputas internas, la ANR seguirá beneficiándose de esa coyuntura.

NIÑOS Y ADOLESCENTES Salud mental: La pandemia es solo la punta del iceberg

Los jóvenes paraguayos manifi estan experimentar síntomas de depresión, ansiedad y estrés a causa de la pandemia, según una consulta realizada a través de la plataforma U-Report del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

2%

de los presupuestos de salud de los gobiernos se destinan a la salud mental en todo el mundo

1.600

millones de niños han sufrido alguna pérdida en su educación

EL ESTADO MUNDIAL DE LA INFANCIA 2021 PIDE A LOS GOBIERNOS Y A LOS ASOCIADOS DE LOS SECTORES PÚBLICO Y PRIVADO:

• Invertir urgentemente en la salud mental de los niños, niñas y adolescentes en todos los sectores

• Integrar y ampliar las intervenciones basadas en pruebas en los sectores de la salud, la educación y la protección social, incluidos los programas de crianza que promueven una atención sensible y enriquecedora

• Romper el silencio que rodea a las enfermedades mentales, afrontando el estigma, promoviendo una mejor comprensión de la salud mental y tomando en serio las experiencias de los niños y los jóvenes.

53%

de los encuestados paraguayos, señalaron que el último año estuvieron “muy preocupados” por su salud mental

REDACCIÓN

prensa@independiente.com.py

Los datos fueron revelados por la Unicef a través del informe “Estado mundial de la infancia 2021. En mi mente: promover, proteger y cuidar la salud mental de la infancia”, el más importante del organismo sobre los efectos del coronavirus en la salud mental y el bienestar de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes a nivel global.

Según el organismo internacional, la publicación asegura que incluso antes del Covid los niños, niñas, adolescentes y jóvenes ya sufrían problemas de salud mental sin que se hicieran las inversiones necesarias para solucionarlos. manifestaron experimentar los participantes de la encuesta sobre salud mental realizada por la plataforma U-Report, que obtuvo 367 respuestas de personas entre 15 a 30 años, principalmente.

El 47% de los participantes de la consulta realizada en Paraguay respondió que se siente “inseguro” sobre el futuro, mientras que el 31% dijo ser “positivo” y el 6%, “pesimista”. Además, el 53% señaló que el último año estuvo “muy preocupado” por su salud mental

A nivel global, según las últimas estimaciones disponibles, se calcula que más de 1 de cada 7 adolescentes de 10 a 19 años sufre un trastorno mental diagnosticado y que casi 46.000 adolescentes se suicidan cada año, siendo esta una de las cinco principales causas de muerte para este grupo de edad.

Al mismo tiempo, el informe señaló que siguen grandes diferencias entre las necesidades relacionadas con la salud mental y la fi nanciación destinada a este tema, y concluye que solamente alrededor del 2% de los presupuestos de salud de los gobiernos se destinan a la salud mental en todo el mundo.

Según datos del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS), las muertes por suicidios en niños, niñas y adolescentes han ido en aumento en Paraguay en el periodo 2015-2019, pasando de 66 defunciones a 92, correspondientemente. mente entre los adolescentes y jóvenes de 15 a 19 años de edad de sexo masculino, aunque en la franja de 10 a 14 años predominan las muertes del sexo femenino.

LA PUNTA DEL ICEBERG. SEGÚN UNICEF

“Los últimos meses han sido muy largos para todos nosotros, especialmente para los niños y niñas. Debido a los confi namientos nacionales y a las restricciones de movimiento relacionadas con la pandemia, los niños han perdido un tiempo valioso de sus vidas lejos de la familia, los amigos, las aulas y los lugares de recreo, que son muy importantes durante la infancia”, indicó la directora ejecutiva de Unicef, Henrietta Fore. cance, pero son sólo la punta del iceberg. Incluso antes de la pandemia ya había demasiados niños abrumados por el peso de una serie de problemas de salud mental a los que no se les había prestado atención. Los gobiernos están invirtiendo muy poco para atender estas necesidades esenciales. No se está dando sufi ciente importancia a la relación entre la salud mental y las consecuencias que se producen más adelante en la vida”.

“La salud mental forma una parte integral de la salud física; no podemos permitirnos seguir considerándola de otra manera”, advirtió la directora Fore. “Hemos observado que durante demasiado tiempo, tanto en los países ricos como en los pobres, no se han hecho los esfuerzos sufi cientes para comprender esta cuestión e invertir en ella, a pesar de que desempeña un papel fundamental para el potencial de todos los niños. Esto tiene que cambiar”.

A medida que el Covid se acerca a su tercer año, las consecuencias para la salud mental y el bienestar de los niños y los jóvenes siguen siendo enormes. Según los últimos datos disponibles de Unicef, al menos 1 de cada 7 niños se ha visto directamente afectado por los confi namientos en todo el mundo, mientras que más de 1600 millones de niños han sufrido alguna pérdida en su educación.

La alteración de las rutinas, la educación y el ocio, así como la preocupación de las familias por los ingresos y la salud, hacen que muchos jóvenes sientan miedo, rabia y preocupación por su futuro.

FACTORES DE PROTECCIÓN

El informe señaló también que una mezcla de genética, experiencias personales y factores ambientales, como la crianza de los hijos, la escolarización, la calidad de las relaciones, la exposición a la violencia o los abusos, la discriminación, la pobreza, las crisis humanitarias y las emergencias sanitarias, conforman la salud mental de los niños e infl uyen en ella a lo largo de toda su vida.

Aunque los factores de protección, como la presencia de cuidadores afectuosos, los entornos escolares seguros y las relaciones positivas con los compañeros, pueden reducir el riesgo de padecer trastornos mentales, el informe advierte que hay importantes obstáculos, como la estigmatización y la falta de fi nanciación, que impiden a demasiados niños gozar de una salud mental positiva o acceder al apoyo que necesitan.

SEXPLÍCITA

REDACCIÓN

prensa@independiente.com.py

El plano del sexo no solo está cargado de placeres y diversas sensaciones, sino también de muchas creencias erróneas por las cosas que se realizan o se dejan de realizar. Por ejemplo, una de las principales incógnitas es cuánto sexo puede llegar a desear una persona.

¿El nivel de apetito sexual ya está determinado y seguís siendo normal si no sentís las sufi cientes ganas en el día? De acuerdo a unas encuestas llevadas a cabo por la sex shop chilena Moon Orgasmic, se estima que entre un 0,4% y un 3% de la población es asexual. Igualmente, se determinó que los hombres tienen en promedio 19 pensamientos sexuales al día, mientras que las mujeres solo 10; en este punto, según un estudio publicado en la revista Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism, el deseo sexual femenino no es puramente hormonal, sino que está relacionado con la estabilidad emocional de ella con otra persona. Así también, los resultados del estudio mostraron que las mujeres cuyo estado de ánimo era más estable y se encontraban tristes en menos ocasiones, sentían un mayor grado de deseo sexual y mantenían relaciones más placenteras. Estar satisfechas emocionalmente en su relación tenía más infl uencia en el deseo sexual que los niveles de testosterona u otros factores biológicos. La española María de Elena, psicóloga y sexóloga en Lasexología.com, determinó que muchas veces se malinterpreta el bajo deseo sexual atribuyéndolo erróneamente a un descenso de la libido cuando quizás simplemente ha cambiado la forma del deseo y hay una necesidad más cualitativa que cuantitativa del mismo.

ENCUENTROS SEXUALES

Por otra parte, siguiendo con estadísticas estimadas, Moon Orgasmic analizó los encuentros sexuales que normalmente llevan a cabo las personas, con quienes se relacionan y el porcentaje en el cual lo hacen.

De ese modo, determinaron que un 9% consiste en encuentros casuales, un 12% se lleva a cabo por amigos con derechos, un 24% es con parejas casuales y el 53% en relaciones a largo plazo. Un vídeo educativo publicado en la web Science of us destacó que mantener encuentros casuales funciona como inhibidor del estrés y ayuda a sentirse de mejor humor con diversos aspectos del día a día. “Cualquier encuentro erótico satisfactorio, sin compromiso o con pareja estable, tiene todo tipo de benefi cios. Equilibra y mejora los niveles de estrés, las endorfi nas y la serotonina, entre otros”, afi rmó para el medio El País Ana Fernández Alonso, sexóloga y presidenta de la Asociación Asturiana para la Educación Sexual y miembro de la Asociación Estatal de Profesionales de la Sexología.

EL SEXO

Prosiguiendo con las encuestas de Moon Orgasmic, la sex shop habló de la manera en que las personas realizan sus encuentros sexuales y el nivel porcentual de frecuencia en el cual lo hacen. Así, se refl ejó que un 86% de las mujeres tuvieron coito, frente a un 80% de los hombres. Por otra parte, un 60% de las mujeres recibieron sexo oral, mientras que los hombres llegaron a un 80%. Así

SEXUALIDAD ¿Cuán “normal” es tu vida sexual?

Para hablar de la vida sexual existen diversos componentes que pueden llevar a que las personas se cuestionen lo que hacen bien o mal. Desde el apetito sexual, con quiénes tenemos sexo, hasta la manera en la cual lo llevamos a cabo, hay cosas más normales de lo habitual.

también, aquellas que tuvieron sexo oral se acercaron a un 3,5%, frente al 9% de los hombres que practicaron este tipo de encuentro. En un estudio que detalla la manera en que las mujeres viven su encuentro sexual, se vislumbró que las partes encargadas de procesar el miedo, la ansiedad y las emociones, en el cerebro de las mujeres, se desactivaban cuando ellas estaban más excitadas produciendo un estado de trance durante el clímax.

DURACIÓN Y FRECUENCIA

En cuanto a la cantidad estimada de tiempo que duran los encuentros sexuales, la sex shop chilena mencionó que el sexo entre parejas heterosexuales dura de 15 a 30 minutos y lo mismo se analiza entre dos hombres, mientras que el encuentro sexual entre dos mujeres puede desarrollarse de 30 a 45 min. Refi riéndose a la frecuencia, la encuesta determinó que quienes lo practican una vez al año forman parte del 8%, aquellos que tienen sexo una o dos veces por mes se acercan al 28%, aquellos que lo hacen 4 o 5 veces a la semana representan el 6,5%, quienes lo desarrollan 5 o más veces a la semana se aproximan al 18% y las personas sexualmente activas entre una a tres veces por semana son parte del 40% Por último, fi ngir orgasmos también forma parte de otro factor analizado por Moon Orgasmic, afi rmando que el 25% de los hombres llegaron a fi ngirlo, frente a un 50% de las mujeres.

EDUCACIÓN “Amor por la lectura”: Un proyecto de acercamiento

La oficial de primera infancia del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) Patricia Misiego, explicó de qué se trata el proyecto “Amor por la lectura” y cómo está organizado.

PATRICIA MISIEGO

OFICIAL DE PRIMERA INFANCIA DE UNICEF

REDACCIÓN

prensa@independiente.com.py

El proyecto “Amor por la lectura” inició en el año 2018, en ese entonces era llamado “Cuento Contigo” y en ese momento trabajaron desde la educación formal y luego se fueron haciendo algunos talleres de capacitación con los docentes, explicó la oficial de primera infancia del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), Patricia Misiego.

En esa primera etapa también se realizó un festival de libros en el que se planteaba que los niños escriban cuentos, paralelamente a ello, se hizo una campaña de recolección de libros para dotar a las instituciones educativas de mayor cantidad de materiales. del 2019 y comienzos del 2020 se lanzó finalmente como proyecto “Amor por la lectura”, el cual se desarrolló en las vacaciones del año escolar y nuevamente se trabajó con los municipios y en espacios abiertos”, expresó. Con la llegada de la pandemia, comenzaron a elaborar materiales que ayudasen a la continuidad de aprendizaje y de un soporte a los padres con algunos tutoriales y mensajes. Manifestó que este año están trabajando con mayor apertura. Primeramente, hacen hincapié en el fortalecimiento de los municipios y de las instituciones a nivel más educativo para apoyar a las familias.

La segunda línea está relacionada con la inclusión, desarrollar materiales o capacitar a los docentes para que tengan un enfoque de diseño universal del aprendizaje y que los niños desde la primera infancia puedan acercarse a distintos materiales a la literatura, sea por audio o texto, lo que sea más factible, multisensoriales, y la tercera línea está enfocada en una campaña de sensibilización y recolección de libros.

Mencionó que si al niño se le lleva en la primera infancia de manera natural a la lectura lo reciben como una actividad novedosa y llamativa.

“Más que nada la lectura siempre está asociada con este momento afectivo en el cual realmente un adulto está atendiendo al niño y entonces se crea un clima afectivo propicio, por eso la denominación del proyecto, lo que buscamos es el vínculo del adulto significativo para ese niño que le acerca a la lectura”, declaró.

Señaló que los libros llegan a través de los docentes, psicólogos y voluntarios. Además, la Unicef realiza una formación a través de un curso. De esta forma, estas personas se convierten en promotores y dinamizadores de la lectura en los rincones en los que estuvieron instalados.

Misiego comentó que la organización entregó a las familias seleccionadas kits de libros que son adecuados para la primera infancia.

Sostuvo que, a su vez, esos kits fueron elegidos teniendo en cuenta ciertos criterios para niños de 0 a 2 años, tales como: que tengan imágenes, hojas duras, que sean de tela o que tengan una textura específica. A partir de los tres años, fueron destinados textos con mayor contenido literario o algún drama no muy complejo, pero con un inicio, desarrollo y final de la historia.

Resaltó que también tuvieron en cuenta el de tamaño y formato. “Para los kits de las familias tenían por lo menos tres libros que son de 0 a 2 años, con más resistencia, debido a esa edad los niños consideran al libro un juguete, que lo puede llevar a la boca y saborear”, sostuvo.

Destacó que también buscaron libros más literarios con temáticas de inclusión. “Hay libros que hablan sobre que es ser celiaco, el Síndrome Down y otros que son recomendados específicamente para esta edad”, reveló.

Finalmente, contó que los niños de este programa van desde los 0 a 6 años debido a que llegaron a hacer la formación con docentes y psicólogos del nivel inicial.

GIRA HUMANITARIA La reina Letizia asegura que cooperación continuará

La reina Letizia aseguró que la Cooperación Española “seguirá aquí”, apoyando a los jóvenes y a las mujeres, a través de proyectos especialmente en materia de educación, sanidad y empoderamiento.

Agencia EFE

prensa@independiente.com.py

Así lo ha afirmado la reina en la Escuela Taller de Encarnación, un centro de capacitación profesional para jóvenes y uno de los proyectos de la Agencia Española de Cooperación al Desarrollo que ha visitado en la primera jornada de su viaje a Paraguay.

Acompañada de la primera dama, Silvana Abdo, doña Letizia también ha visitado las misiones jesuíticas de Trinidad del Paraná y Jesús de Tavarengue, en las que ha podido comprobar la labor realizada por la Cooperación Española tanto en materia de rehabilitación, como de adecuación del entorno y accesibilidad.

Juntas la reina y la primera dama han recorrido las espectaculares ruinas de las Misiones que los jesuítas crearon a principios de 1700 y a lo largo de más de 50 años evangelizaron y educaron a miles de indígenas. la mala gestión, tras la expulsión de la Compañía de Jesús en 1767, que dejó a estos proyectos en manos de franciscanos y dominicos.

Declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1993, el proyecto de rehabilitación y puesta en valor de las Misiones ha servido de catalizador del turismo en esta región fronteriza con Argentina y en la que hay grandes capas de personas desfavorecidas y en situación vulnerable.

Antes, la reina ha visitado y recorrido las instalaciones de la Escuela Taller, donde casi un centenar de jóvenes de entre 16 y 23 años reciben formación para trabajar en distintos sectores de la hostelería.

El coordinador de la escuela, el español Raimundo Espiau, ha explicado a la reina que para contener las crecidas del río Paraná (frontera con Argentina) se construyó hace una decena de años una costanera que ha provocado la creación de “playas estupendas”. Esto, unido al atractivo de las ruinas de las Misiones Jesuíticas de la región, ha provocado un incremento “espectacular del turismo” hasta el punto de que en los últimos años, Encarnación ha pasado de tener 8 hoteles a unos 60, explica Espiau.

“Se trata de dar una salida laboral a todos estos jóvenes y que puedan ganarse la vida y soñar con mejorar”, subraya.

Doña Letizia ha charlado con los estudiantes a los que ha animado a seguir preparándose porque “la hostelería es una profesión muy digna con muchas salidas”, a lo que los jóvenes han expresado su deseo que España siga apoyando al centro: “la cooperación española seguirá aquí”, ha subrayado la reina.

Otra parada en la gira de la reina por algunos de los proyectos más representativos de la cooperación española en Paraguay ha sido en el Centro de Atención Integral de Salud a la Mujer, también en Encarnación, cuyo objetivo es mejorar el acceso y la calidad de los mecanismos públicos de salud para la prevención, diagnóstico, sensibilización y tratamiento del cáncer, especialmente el de cuello uterino y de mama, muy prevalentes en la zona.

El centro está gestionado por la Fundación Religiosos para la Salud (FRS), que trabaja en Paraguay desde 2007 y ha focalizando sus esfuerzos en el ámbito de la salud sexual y reproductiva.

Actualmente, los datos oficiales sitúan al cáncer de mama como la primera causa de muerte entre las mujeres, seguido del cáncer de cuello uterino como segunda.

El viaje de la reina tiene como objetivo destacar la labor que realiza la cooperación española en Paraguay, un país en el que está presente desde hace casi 30 años con una aportación de más de 200 millones de euros, lo que convierte a España en uno de los principales donantes del país. En noviembre de 2020, se firmó el Marco de Asociación País España-Paraguay 2020-2023 que define las prioridades estratégicas para este periodo y cuenta con una estimación presupuestaria de 142 millones de euros.

VISITA AL BAÑADO

El Centro de Atención Familiar del Bañado Sur desarrolla tres líneas de trabajo: la primera, de fortalecimiento del acceso de las mujeres a los recursos económicos y a la participación ciudadana; la segunda que las niñas, niños, adolescentes y mujeres jóvenes sean libres de todo tipo de violencia; y la tercera la mejora del acceso a la formación profesional y al empleo digno mediante enfoque inclusivo y diferencial.

La solidaridad de España con el Bañado Sur de Asunción tiene una larga trayectoria. Este proyecto lo ejecutan Mujeres en Zona de Conflicto, Aieti y Plan Internacional. rios”, fundada por el jesuita español Francisco de Paula Oliva, con el que pudo conversar doña Letizia, ha recibido apoyo de Aecid con dos proyectos a la ONGs española Mujeres en Zona de Conflicto en los periodos 2010/11 y 2019/21, gracias a los cuales se construyó el Centro de Atención Familiar que ha tenido un gran impacto en toda la población bañadense.

Cientos de mujeres fueron capacitadas para el empleo y autoempleo además de ser atendidas en sus necesidades sociales, psicológicas y jurídicas. Parte de los titulares de derechos del proyecto asisten como alumnos a la Escuela Taller de Asunción también apoyada por la Aecid.

La Diputación de Huelva, a través de su programa de jóvenes cooperantes, envió a más de 35 profesionales españoles a lo largo de una década. La Diputación de Málaga y la Mancomunidad de Beturia también apoyan en esta misma línea.

AMBIENTE ¿Cómo ser un consumidor más responsable?

El país avanza hacia la tendencia mundial del consumo más responsable. Contamos con la ley “antihule” que redujo 40% el uso de bolsas en supermercados; casi 1 de cada 4 consumidores compra o compró productos agroecológicos. Te contamos qué podés hacer para ser un consumidor más responsable.

BBC ALGUNAS RECOMENDACIONES QUE PODEMOS APLICAR A NUESTRO DÍA A DÍA PARA SER CONSUMIDORES MÁS RESPONSABLES:

• Planifi car: 1/3 de la producción mundial de alimentos se desperdicia. Hacé un menú semanal y realizá tus compras en base a lo que necesitas.

• Comprá localmente y de temporada: esto reduce el impacto de los productos porque requieren menor traslado;

• Reducí los empaques: llevá tus propias bolsas reutilizables al supermercado, y cargá lo que puedas en tus propios recipientes reutilizables.

• Congelar: antes de que se pase la comida, congélala y consúmela en otro momento.

JUAN PABLO FERNÁNDEZ BOGADO

@jferbo

Google es un termómetro ineludible de las tendencias globales. Cifras de la plataforma demuestran que en los últimos 5 años hubo 71% de aumento en las búsquedas de productos sostenibles. Esta presión de los consumidores obliga al sector privado a tomar acciones; una encuesta realizada por “The Economist” para WWF demuestra que el 65% de las empresas se comprometió a abastecerse de materias primas producidas sosteniblemente, a nivel global.

En la región la tendencia se mantiene. El último año, 3 millones de personas compraron más de 7 millones de productos de impacto positivo en el sitio MercadoLibre.com. Los productos más comprados fueron paneles solares; copas menstruales; cápsulas reutilizables de café; composteras y purifi cadores de agua.

En Paraguay la tendencia hacia el consumo responsable aumenta, lo que se puede ver gracias a la reglamentación de la Ley 5414 de la promoción de la disminución de uso de plástico de polietileno de un solo uso, que logró la disminución del uso de los mismos en 40% de acuerdo a la CAPASU. También hay un crecimiento de proveedores de frutas y verduras y locales gastronómicos con opciones orgánicas, naturales, locales, que demuestran el interés y preferencia de sectores de la sociedad.

Una reciente encuesta de First Analysis realizada para WWF-Paraguay demuestra que el 40% de los consumidores asegura conocer el sistema de producción de frutas y verduras que consumen y el 24,3% manifi esta comprar o haber comprado productos agroecológicos. Representantes de locales que ofrecen estos productos hablan de un aumento del interés y de la compra de los mismos, a pesar de que muchas veces se deba abonar un precio más elevado.

El sector privado local está al tanto de esta tendencia; recientemente representantes de alrededor de 80 empresas participaron de talleres ofrecidos por WWF-Paraguay en los que se capacitaron sobre cómo comunicar mejor a los clientes sobre los criterios de sostenibilidad con los que cuentan sus productos. Existen a nivel local sellos que certifi can prácticas sostenibles por parte de las empresas en diversas áreas, como ser ECOAGRO naturalmente; Empresas B; Fairtrade; Moda Sostenible y Safe Travels.

NATURALEZA Las aves cantan menos ahora

La banda sonora que crean las aves es cada vez más silenciosa y menos variada por la disminución de especies debido al cambio climático.

EFE

prensa@independiente.com.py

Un estudio que reconstruye por primera vez a gran escala los paisajes sonoros creados por las aves en más de 200.000 sitios en los últimos veinticinco años fue publicado por la revista "Nature Communications".

La investigación desarrolló una nueva técnica que combina datos de seguimiento de aves obtenidos mediante observaciones de ciencia ciudadana, con grabaciones de especies individuales al aire libre.

El estudio concluyó que la banda sonora de la naturaleza generada por los pájaros, que ya se ha demostrado que mejora la salud física y el bienestar psicológico de las personas, es cada vez más simple y poco heterogénea.

La investigación, que ha reconstruido los paisajes sonoros de más de 200.000 sitios en Europa y Norteamérica, ha sido dirigida por Simon Butler, de la Universidad de East Anglia (Reino Unido), con la participación de Lluís Brotons, investigador del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España en el Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF). todo a los cambios en la composición de sus comunidades.

"El resultado indica que, debido a la disminución de especies de aves, la estructura acústica de los paisajes sonoros naturales generada por los pájaros es cada vez más simple y poco heterogénea", según Brotons.

Estos resultados sugieren que la banda sonora compuesta por la naturaleza es cada vez "más silenciosa".

De acuerdo con los investigadores, "una de las vías fundamentales a través de las cuales los seres humanos nos relacionamos con la naturaleza está en declive crónico, con implicaciones potencialmente amplias para la salud y el bienestar humanos".

En la reconstrucción de los paisajes sonoros históricos, en la que participaron ornitólogos y científicos de centros e institutos de Austria, Bélgica, Dinamarca, Eslovenia, España, Finlandia, Francia, Holanda, Noruega, Polonia, Rumanía, Suiza y República Checa, se utilizaron los datos de los recuentos anuales de aves de los enclaves de North American Breeding Bird Survey y Pan-European Common Bird Monitoring Scheme.

Estos datos los combinaron con las grabaciones de más de mil especies de Xeno Canto, una base exhaustiva de datos online que pone a disposición el piar de cantos y canto de aves de todo el mundo.

Los investigadores afirman que la relación entre los cambios en la estructura de las comunidades de aves y las características del paisaje sonoro resultante no es fácil de predecir.

Para Brotons, "dado que las personas oímos más que vemos las aves, es probable que la menor calidad de los paisajes sonoros naturales haga que notemos más el impacto de la actual reducción de la población de aves". la curruca de los sauces, que entona un canto rico e intrincado, que probablemente tenga un mayor impacto en la complejidad del paisaje sonoro que la pérdida de una especie de córvido o gaviota estridente.

"Desgraciadamente, estamos viviendo una crisis medioambiental global, y ahora sabemos que la disminución de la conexión entre las personas y la naturaleza puede estar contribuyendo a ello", advierten los investigadores, que creen que estudios de este tipo ayudan "a aumentar la conciencia de estas pérdidas de forma tangible y relacionable y demostrar el posible impacto en el bienestar humano".

This article is from: