
42 minute read
Oposición no descarta llegar divida PAG
CAPITAL Oposición no descarta llegar divida
Juan Galeano Grassi, candidato a intendente por la Alianza Encuentro Ciudadano, afirmó que la oposición también puede llegar al poder sin una completa unión. Johanna Ortega, de la Alianza Asunción para Todos, por su parte descarta las “urnas deliveries”.
REDACCIÓN
prensa@independiente.com.py
Siguen las negociaciones entre los partidos de la oposición para presentar un candidato de consenso de cara a las próximas municipales del 10 de octubre.
A mediados de la semana pasada, el partido Patria Querida, que postula al diputado Sebastián García como candidato, solicitó la celebración de unas urnas deliveries como mecanismo para definir al candidato de consenso (si no se llega a un acuerdo con el diálogo).
Juan Galeano Grassi, empresario gastronómico y candidato a intendente de Asunción por la Alianza Encuentro Ciudadano, afirmó que es importante que la ciudadanía no solo vote a los candidatos a intendente. Sino también a las mejores figuras dentro de la lista de concejales. “A nosotros nadie nos impone nada (por la alianza a la que representa). Nadie nos dicta la hoja de ruta. Nuestra lista de concejales son personas de bien, reconocidas en el ámbito privado. Que dan un paso hacia un cargo electivo. Presentamos eso a la ciudadanía”, expresó.
URNAS DELIVERIES Al ser consultado sobre la posibilidad de hacer unas urnas deliveries, señaló que no descarta la idea. Siempre y cuando el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) anuncie una prórroga a la presentación de renuncias. Hasta el momento es el 30 de julio pero se espera una prórroga de 30 días más. jada por parte de todos por ejemplo. Y podría ayudarnos a darnos un pantallazo general sobre cómo estamos”, afirmó.
CONDICIÓN INNEGOCIABLE Para lograr la alianza, Grassi quiere que la dirección de Administración y Finanzas de la comuna quede para su grupo. Ya que, allí es donde se roban los recursos de la co muna en su experiencia.
“Es un punto que manejamos perfectamente bien porque es un lugar donde se roba. Debemos tener el control de esa dirección. Es una condición sine qua non (sin la cuál no)”, advirtió.
Finalmente expresó que el mejor escenario es la alianza. Pero con ello no se descarta una victoria sin ella. “En Ciudad del Este ganó Miguel Prieto a los partidos tradicionales. Asunción es muy diferente a otros lugares. La mayoría de los votantes no son colorados. Podemos ganar de igual manera si no hay una unión”, señaló.
ORTEGA Johanna Ortega, candidata de la Alianza Asunción para Todos, expresó que lo primero es acordar un programa para llegar a un consenso y no discutir un candidato único como una cuestión meramente electoralista para no cometer errores pasados.
“Nosotros hablamos de la renovación de la forma de hacer política, no venimos a negociar cargos. Lo primero es la búsqueda del diálogo y un acuerdo sobre la cuestión programática, tres a cuatro puntos esenciales para
JUAN GALEANO GRASSI
CANDIDATO A INTENDENTE
JOHANNA ORTEGA
CANDIDATA A INTENDENTE
EN CONTEXTO
Las próximas municipales están fijadas para el 10 de octubre. gobernar”, comentó. URNAS DELIVERIES Uno de los pedidos de Sebastián García, diputado nacional y precandidato a intendente por el partido Patria Querida (PPQ), para lograr una alianza opositora fue celebrar unas “urnas deliveries” para elegir al candidato de consenso. Sin embargo, esta iniciativa no es bien vista por Ortega ya que tiene muchos flancos para fraude. Por ejemplo, no son auditables. Además, ninguna institución independiente la regula.
“Se plantea a padrón abierto. Le daremos a los colorados la capacidad de elegir al candidato de la oposición y cuando menos es vidrioso. Está fuera de cálculo completamente”, expresó.
IMPOSICIONES Cuestiona que en realidad están buscando una alianza ya que solicitan algo fuera del calendario electoral. “Hasta el 30 de julio nomás da tiempo el TSJE para declinar candidaturas. Es absolutamente extemporáneo. Nos parece que la forma que planteó esto es autoritaria y antidemocrática. Sin ningún llamado previo al diálogo”, expresó.
Finalmente pidió la renuncia de García a la Cámara Baja, ya que no le parece ético que un diputado en ese rol quiera negociar. “Él tiene una ventaja sobre los demás en ese sentido”, culminó. Ortega representa a la Alianza Asunción para Todos integrada por seis partidos. Uno de ellos es el partido País Solidario, justamente de Ortega, Participación Ciudadana, P-Mas, Unidad Popular, Frente Patriótico y Tekopyahu.
Esta alianza ya se conformó en diciembre. Además recibe el apoyo del Partido Revolucionario Febrerista (PRF) y el Frente Amplio.
SECUESTRO Y MUERTE DE JORGE RÍOS Gobierno pensaba que el ACA estaba totalmente desarticulado
Una pareja de nacionalidad brasileña fue detenida ayer por autoridades de Brasil tras encontrar en su poder el celular con el que se hicieron las comunicaciones con la familia del joven secuestrado y posteriormente asesinado.
REDACCIÓN
prensa@independiente.com.py
La intendenta de Puentesiño, María Laude Morel refirió en entrevista con Radio Ñanduti que mantuvo una comunicación con Carlos Aguilar, tío del joven secuestrado, Jorge Ríos, y que él mismo le dijo que el cuerpo hallado en Brasil corresponde a su sobrino.
"Me llamó el tío y me dijo 'se le mató a mi sobrino, me mandaron la foto'. Es muy triste lo que está pasando en nuestra comunidad. Es muy triste lo que pasa en nuestra comunidad. Es muy triste lo que le hicieron a esta familia. Ellos siempre ayudaban a todos", afirmó. quién le mandó al tío la foto. Es sorprendente la situación, no esperábamos que esta gente esté por este lugar. La situación es muy difícil, duele mucho porque es una familia muy trabajadora. La familia Ríos siempre estuvo presente para ayudar a Puentesiño. Todos los vecinos se unieron para rezar por el joven. Duele demasiado lo que está pasando”, agregó.
El joven Jorge Ríos fue secuestrado el pasado lunes 28 de junio pasado, en el distrito de Sargento José Félix López, más conocido como Puentesiño, en el Departamento de Concepción. La Agrupación Campesina Armada -Ejército del Pueblo (ACA-EP), había exigido a la familia el pago de USD 200.000 en concepto de rescate, pero el pago no pudo concretarse de acuerdo a declaraciones de la familia.
Las fuerzas de seguridad de Paraguay confirmaron este domingo la muerte del joven que fue secuestrado la noche del lunes presuntamente por un grupo guerrillero, y cuyo cadáver apareció esta víspera en una localidad brasileña, a unos 70 kilómetros del lugar del secuestro.
El teniente coronel Luis Apesteguia informó de que el cadáver de Jorge Ríos, de 23 años, hallado en el pueblo de Caracolito, presenta aparentemente heridas de bala. ser velado por su familia a la estancia Dos Hermanas, en el distrito de Puentesiño, en el norteño departamento de Concepción, adonde fue llevado a la fuerza por supuestos miembros de la Agrupación Campesina Armada Ejército del Pueblo (ACA-EP), grupo que se consideraba prácticamente desarticulado.
La familia, que había aceptado la exigencia de ese grupo para liberar al joven, el pago de 200.000 dólares, se había dirigido a Caracolito la tarde noche del domingo tras las informaciones de la policía brasileña del hallazgo del cadáver. admitió a los medios que las posibilidades de que se tratara de Ríos eran altas. Desde el martes, la familia de Ríos pidió pruebas de vida a los secuestradores, que dejaron en la estancia un escrito con las exigencias firmado por la ACA-EP.
La otra demanda fue que no divulgaran ese comunicado, que se filtró en las redes y estuvo seguido de llamadas a la familia por supuestos autores del secuestro a quienes no dieron credibilidad.
Ello provocó que la familia pidiera al Gobierno que se apartara del caso para facilitar la liberación de Ríos, y que solicitaran a los secuestradores una prueba de vida y la exactitud del lugar para el pago del monto,

Créditos Aníbal Espínola que según el escrito debía de hacerse en un punto del río Apa.
La familia, que hasta este sábado repitió esas solicitudes a través de los medios, había mostrado su disposición a efectuar el pago exigido, pese a que sus cuentas estaban bloqueadas, el proceder del Gobierno en casos de secuestro.
La ACA es una escisión del Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), la guerrilla fundada en 2008 que en septiembre del pasado año secuestró al exvicepresidente Óscar Denis, de 75 años, de quien se desconoce su paradero.
Tras abatir en el pasado a varios de sus líderes, las fuerzas de seguridad dieron por descabezado a ese grupo, desprendido del EPP por diferencias entre sus dirigentes, según las autoridades.
El EPP, que se sustenta con secuestros de empresarios ganaderos del norte de Paraguay y con el pago del "impuesto revolucionario", secuestró a Denis en septiembre del pasado año en las inmediaciones de su hacienda ganadera del norte del país.
El grupo exigió a la familia el reparto entre comunidades campesinas de alimentos por valor de dos millones de dólares, una condición que afirmaron haber cumplido. La otra exigencia iba dirigida al Gobierno: la excarcelación de dos presos históricos de la guerrilla, que el Ejecutivo descartó como inviable.
Desde entonces siguen sin tener noticias de Denis, vicepresidente del Gabinete liberal que gobernó Paraguay entre 2012 y 2013. EFE
EDITORIAL
Ya nada será como antes
Director Asociado Director Editorialista Gerente General Editora General Editora Hard News Editoras Soft News Gerente Comercial Gerente de Marketing Diseño y Diagramación Benjamín Fernández Bogado Enrique Rodríguez Cristian Nielsen Faisal Amado Yeruti Salcedo Laura Cardozo - Jacqueline Torres Luz González Carmen Rolón Mariana Giménez Juan Ramírez
El Independiente es una publicación de Editorial de Negocios SA. Avda. Santa Teresa y Aviadores del Chaco. Complejo La Galería, Torre 1, Piso 15. Mail: prensa@5dias.com.py. Teléfonos (0981) 636 755 Modelo editorial y gráfi co: La Máquina de Ideas Estamos tan golpeados por la pandemia que no advertimos aún la profundidad de los cambios que se metieron en nuestra vida. Y no nos referimos sólo a nuestra vida de relación con los demás sino en todos los ámbitos, tanto el trabajo, como en el ocio, la cultura, la educación y, sobre todo, las prácticas higiénicas que hemos debido incorporar a las que ya veníamos utilizando desde siempre. El lavado de manos, el alcohol en gel y el uso del barbijo (no tapabocas, forma errónea de nombrar el adminículo) quedan para siempre. Cuando la luz roja cambie a verde, anunciando el fi n de la pandemia, nos va a ser muy difícil no guardar distancia de los demás, darnos la mano y abrazarnos como en los viejos buenos tiempos. Un estornudo lo equipararemos a una agresión y alguien sonándose la nariz va a encender inconcientemente la alarma, sobre todo si se producen en un ambiente cerrado. Habremos aprendido, por las malas, lo que culturas orientales como la coreana y la japonesa han internalizado hace décadas. Y es que cuando las autoridades de salud lo indican ante la aparición de alguna nueva cepa de infl uenza, todo el mundo sale con barbijo. Era común para ellos -y raro para nosotros- que mucho antes del Covid-19 miles de ciudadanos caminaran por Tokio y salieran del metro con sus barbijos puestos. Si la letra con sangre entra, como decían las abuelas, haremos lo mismo nosotros ante cualquier epidemia en puerta, en especial las que desembocan en enfermedades respiratorias. De hecho, desde que la pandemia se declaró a comienzos de 2020, los casos de neumonía descendieron notablemente, todo gracias a simples medidas de prevención. El retorno a los sitios de trabajo también presentarán novedades. Muchas empresas que debieron incorporar el homeworking por obligación estarán evaluando la manera y proporción en que seguirán utilizando este método, dados los ahorros de todo tipo que ha traído tanto a empresarios como a trabajadores. Lo mismo va a ocurrir con la educación, aunque en este capítulo no queda muy en claro que balance saca el Ministerio de Educación respecto a cuánto de presencial y cuanto a distancia tendrá la educación del futuro. Hay mucho por despejar en este capítulo de cambios en usos, costumbres y métodos en la vida diaria de las personas. De lo que sí ya estamos absolutamente seguros, es que nada volverá a ser como antes.
Los cambios son mucho más profundos de lo que parecen
Abogado y Lic. Ciencias de la Comunicación islaverde@ radioviva.com.py
Arturo Enzo Bregaglio - Maestra Vida El equipo de todos
Pasan los años, pasan los gobiernos, ha pasado mucha gente -quizás demasiada- a mejor vida en estos tiempos, pero cada vez que se aproxima una elección municipal o nacional, el dilema siempre es el mismo de los últimos 30 años: cómo enfrentamos al centenario partido colorado, con posibilidades de triunfo. Las alianzas, siguiendo la historia política del país, no se han modifi cado sustancialmente, y los discursos, un poco más modernos aprovechando las redes sociales, repiten casi invariablemente los desgastados discursos de “salvación inmediata”, que ya no seducen a la aburrida e incrédula ciudadanía con su repetida y precaria oferta electoral. Al día siguiente, cada sector está afi lando la punta del lápiz y más allá de cómo haya terminado posicionado electoralmente, hay un fenómeno que los iguala: Todos se sienten vencedores y mucho más de lo que son, vengan de una añosa estructura política o del último rinconcito partidario. A la semana, luego de sumas y restas, aparecen las propuestas de alianzas, frentes u otro tipo de componendas, donde la premisa es ser de los primeros en las gateras. De programas: ni hablar, es una carrera de caballos y solo paga el que llega primero al disco. Las palabras claves deberían ser: diálogo, propuestas y buena fe. Son quizá las grandes ausentes desde hace años. En su lugar entran: monólogo, rekutu, y vai vai. El desafío municipal en tiempos pandémicos cobra mucha importancia para medir fuerzas en miras al 2023. ¿No sería acaso una nueva oportunidad para actuar distinto en el marco del respeto partidario, la elaboración de propuestas sólidas y el perfi lamiento de los mejores candidatos y candidatas? ¿Sería factible un primer fi ltro antes de la conformación de frentes y alianzas? Lo ideal sería un Pacto Político Multipartidario, donde candidatos con antecedentes penales u otros hechos de corrupción o diferentes tipos de venalidades, de un paso al costado a pedido de su propio partido, en aras de la confi anza y seguridad de la ciudadanía a ser gobernada en Asunción. ¿Acaso no se merece la ciudadanía, a quién le duele su cotidiano trajinar, el derecho a vivir en una ciudad con mayor calidad y mejores servicios? ¿No puede ser el próximo gobierno municipal El equipo de todos?? Nada extraordinario, solo similar al de la imagen que ilustra esta nota. “El equipo de todos”: así fue bautizado el Club Sportivo Puerto Diana, el equipo sensación de la Copa Paraguay 2019 y por el cual muchísima gente se fanatizó e hizo llegar su ayuda. Hasta el presidente Mario Abdo Benítez los recibió alguna vez... Poco tiempo después el elenco de Bahía Negra, conformado en su mayoría por indígenas, perdió la oportunidad de participar en la Copa Paraguay 2020, por una estafa del presidente de la liga de Estanislao Báez. Poca gente se acuerda, pero el fi nal es muy parecido al que nos han acostumbrado. El tiempo pasa, los gobernantes también, es hora de comenzar a exigir que aparezca un equipo de todos, para el bien de Asunción y el futuro del Paraguay.
@jpferbo Juan Pablo Fernández Bogado - CIVITAS
Paraguay y Estados Unidos, una unión vital
Según los datos ofi ciales, Estados Unidos establece relaciones diplomáticas con Paraguay desde 1861, aproximadamente cincuenta años después que Paraguay declarara su independencia de España. Desde entonces Estados Unidos apoya la consolidación de la democracia paraguaya y la continuación de la reforma económica, piedras angulares de la cooperación entre los países del hemisferio. Hace poco han cambiado de presidente, dejando atrás el excéntrico periodo de Donald Trump, que ha tenido una relación muy diferente a la que este nuevo tiempo que Biden va a desarrollar. Solo para entender la importancia de la nueva dinámica que se inicia, tras los acuerdos que se tuvieron durante la administración del presidente saliente, es importante saber que muchas cosas van a cambiar y nuestro país no estará ausente de ese proceso. Una señal clara son las medidas signifi cativas para combatir la actividad ilegal en el área trifronteriza que comparte con Argentina y Brasil. Participa en programas y foros de antiterrorismo con sus vecinos y los Estados Unidos. Estados Unidos mira al Paraguay, que tiene recursos forestales y fl uviales tropicales, para comprometerse en los esfuerzos hemisféricos para asegurar el desarrollo sostenible. Solo con estos elementos podemos dimensionar geopolíticamente cuán importante es la relación entre ambos países, o que me digan lo contrario con el nuevo edifi cio de la embajada que pareciera más el centro de operaciones para toda América del Sur en muy poco tiempo. Hay un gran sector de subsistencia y un gran sector de reexportación subterránea, incluida la importación de bienes de Asia y Estados Unidos para la reexportación a países vecinos. El comercio de mercancías entre los Estados Unidos y Paraguay fue de US$ 1.700 millones en 2015. Las exportaciones estadounidenses a Paraguay incluyen maquinaria, aceite, juguetes y equipo deportivo y vehículos. Las importaciones estadounidenses de Paraguay incluyen azúcar, semillas oleaginosas, oro, madera y productos de origen animal. Hay que ser estratégicos, serios y visionarios en las relaciones con este país. Estados Unidos empieza a escribir una nueva historia que esperemos devuelva la esperanza de que la cordura volvió a la Casa Blanca. Paraguay tiene mucho que seguir aprendiendo para que no vengan trasnochados a querer sacarnos la libertad como ellos supieron defender con el que se va.
NO ES UNA SENSACIÓN En 5 meses ya se superó la mitad de robos de todo el 2020
Los robos y hurtos día a día van en aumento, tanto así que la cantidad de denuncias de hechos punibles contra la propiedad o bienes que fueron denunciados en los primeros cinco meses y medio del 2021 ya alcanza a cubrir el 56% del total de casos del año pasado. Actualmente el promedio es de 127 denuncias por día.
REDACCIÓN
prensa@independiente.com.py
La inseguridad no es solo una sensación, pues al comprar los registros del Sistema de Información Policial (SIP), procesados por el Observatorio Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana, dan cuenta que los robos y asaltos en el 2021 fueron aumentando.
Para contextualizar la nota del día es importante resaltar los siguientes datos ya publicados por El Independiente y evidencian que en Paraguay el 45,6% de los hechos punibles denunciados tienen que ver con hechos punibles contra la propiedad o los bienes de las personas, es decir hurto, hurto agravado, robo y robo agravado.
En segundo lugar, evaluamos el total de denuncias de casos atribuidos a los motoasaltantes o motochorros, que es uno de los fenómenos delictivos que más incide en la sensación de inseguridad de la población. Observamos que de enero a mayo del 2021 hubo 482 denuncias, mientras que en el mismo periodo de meses en el 2020 hubo 480 casos y en el 2019 unos 283 hechos. Es decir, actualmente tenemos 3 víctimas de motochorros por día, siendo mayo el mes con más casos registrados.
Pero pongamos estos datos en el contexto de pandemia, teniendo en cuenta que por las restricciones y los protocolos sanitarios, es menor el porcentaje de la población que sale a las calles, y además es menor el tiempo que pasa en la vía pública.
En tercer lugar, el tema del día tiene que ver que en los primeros cinco meses del 2021 la cantidad de hechos de robos, sean estos en la vía pública o recintos privados, ya superó a la mitad de todos los casos del 2020.
COMPARATIVOS Según los registros del Ministerio del Interior, desde el 1 de enero al 18 de junio de 2021 en Paraguay se denunciaron 21.515 hechos punibles contra la propiedad o bienes de las personas. Reiterando que, en este enfoque se analizan las denuncias tipificadas
ROBOS PROTAGONIZADOS POR MOTOCHORROS EN EL 2021
Hurto agravado Hurto Robo agravado Robo Total TOTAL
Central 1.650 5.089 1.698 1.480 9.917 32 Asunción 1.403 4.280 912 1.151 7.746 172 Alto Paraná 273 852 254 182 1.561 13 Itapúa 92 422 33 20 567 27 Cordillera 194 351 43 32 620 31 Caaguazú 104 329 49 42 524 0 Misiones 10 106 0 4 120 25 Guairá 19 84 5 9 117 43 Paraguarí 28 76 10 7 121 5 Caazapá 18 33 9 2 62 10 San Pedro 22 29 5 7 63 75 Concepción 21 20 5 4 50 22 Presidente Hayes 0 16 2 1 19 9 Canindeyú 5 14 1 5 25 0 Ñeembucú 0 1 0 0 1 15 Amambay 0 1 1 0 2 1 Boquerón 0 0 0 0 0 0 Alto Paraguay 0 0 0 0 0 2 Total 3.839 11.703 3.027 2.946 21.515 482







como hurto, hurto agravado, robo y robo agravado. El total de robos y hurtos, sean comunes o agravados, durante todo el 2020 fue de 38.409. Por ende, en los primeros cinco meses y medio de lo que va del 2021 ya se alcanzó el 56% del total de denuncias de los doce meses del año pasado.
Pero si observamos los últimos tres años, encontramos que en el 2019, el primer año completo de administración del Gobierno de Mario Abdo Benítez, fue el periodo donde más hechos de robo y hurto se denunciaron, porque hubo 48.130 registros.
En tanto que en el 2017 hubo 13.375 denuncias de hechos punibles contra la propiedad de las personas, y en el 2018 llegó a 38.953.
Volviendo a las comparaciones para medir la cantidad de robos y hurtos del presente año, vemos que en cinco meses y medio de pandemia alcanzó el 45% del total de casos de todo el 2019, y el 55% de las denuncias realizadas en los doce meses del 2018.
Además, el promedio de denuncias en el 2021 es de 127 casos por día, mientras que la media general del 2020 fue de 105 hechos diarios, y la del 2019 fue de 131 robos y hurtos por día.
SIN JUSTIFICACIONES Más allá que las autoridades de seguridad pública y el Gobierno pretendan señalar que la inseguridad es simplemente una sensación ciudadana como consecuencia de la publicación de hechos delictivos en los medios de comunicación, hoy las estadísticas demuestran que en pocos meses se alcanzaron altos índices de denuncias de robos y hurtos, en relación a los años anteriores.
Incluso, al analizar el fenómeno de los motochorros, uno observa que de tener 86 denuncias en marzo, pasamos a 130 en mayo. Es decir, hubo un aumento exponencial de casos, lo que genera críticas al sistema de prevención implementado que no está dando resultados. En este punto es muy importante señalar, dos aspectos: el primero tiene que ver con que Paraguay históricamente tiene un déficit de personal policial, ya que los estándares que en su momento la Oficina de la Droga y el Delito de las Naciones Unidas había proyectado era de 3 agentes por cada 1.000 habitantes.
Además, un dato no menor brindado por la Comandancia hace dos años indica que de los aproximadamente 25.000 policías, solamente 14.000 son operativos para funciones de Orden y Seguridad. A esto hay que sumarle que 7.000 agentes trabajan un día y los otros 7.000 las siguientes 24 horas.
Sin embargo, la tendencia mundial en materia de prevención no pasa por tener más agentes en las calles, sino que los mecanismos de seguridad ciudadana apunten al fortalecimiento y la implementación de tecnologías, lo que requiere una profesionalización de la carrera policial. Pero en Paraguay apenas el 40% de las cámaras de vigilancia y monitoreo del Sistema 911 se encuentran operativas.
El segundo aspecto tiene que ver con abordar la seguridad pública desde el punto de vista científico, con estudios del comportamiento del delito, con diseños de mapas del delito y un sistema semafórico de alertas. A partir de ahí planificar estrategias y elaborar documentos base para abordar la complejidad de la inseguridad y el crimen organizado.
Actualmente no existe un documento técnico vigente de política de seguridad pública o ciudadana o una estrategia nacional. Remarcando que una política de seguridad deberá ser elaborada desde del diagnóstico eficaz y la correcta identificación de los factores causantes del fenómeno delictivo. En el 2009, con Rafael Filizzola como ministro del Interior se había elaborado un manual de Política Nacional de Seguridad Ciudadana, tras varios trabajos previos de diagnóstico y una encuesta nacional de seguridad pública. Mientras que en el 2014, con Francisco de Vargas como titular de la cartera, el Ministerio del Interior elaboró y presentó lo que se llamó la Estrategia Nacional de Seguridad Ciudadana, una herramienta técnica tendiente a instalarse como Política de Estado en materia de Seguridad, teniendo como base el documento anteriormente mencionado.
En su momento se vio la necesidad de adoptar políticas integrales y multisectoriales frente al delito, pero con el cambio de ministros, de comandantes y de gobierno, el mapa de ruta en materia de política de seguridad no fue sostenida en el tiempo. El último que había mencionado que en Paraguay se estaba trabajando en la elaboración y redacción de una nueva política de seguridad fue el entonces ministro del Interior, Juan Ernesto Villamayor, durante una de sus interpelaciones ante el Congreso Nacional. En cambio, han pasado casi dos años y aún nada se ha publicado.



Telenovelas
LAS MEJORES HISTORIAS ESTÁN EN UN SÓLO CANAL
10:00 //17:00 hs. Lunes a Viernes La Rosa de Guadalupe
#TurcasenelSNT 10:45 hs. Lunes a Viernes
Sila
#TurcasenelSNT 13:30 hs. Lunes a Viernes
Perdóname
14:30 hs. Lunes a Viernes
Quererlo todo
16:00 hs. Lunes a Viernes
Como dice el dicho

21:00 hs. Lunes a Viernes Sombras del ayer
#TurcasenelSNT 18:20 hs. Lunes a Viernes
Piezas Rotas
22:00 hs. Lunes a Viernes Avenida Brasil
#TurcasenelSNT 23:00 hs. Lunes a Viernes
El Sultán


Fotografía: PIXABAY
PLÁSTICOS EN CONTEXTO
Un estudio internacional realizado por investigadores de Suecia, Noruega y Alemania, publicado en la revista Science, advierte de que los índices actuales de emisiones de plástico mundiales pueden desencadenar "efectos que no podremos revertir".
La contaminación, ¿Sin punto de retorno?
El plástico impregna el planeta: está en los desiertos, profundidades marinas, cumbres montañosas y el Ártico. En 2016, las estimaciones de las emisiones globales de plástico a lagos, ríos y océanos del mundo oscilaban entre 9 y 23 millones de toneladas métricas al año y, si las cosas no cambian, se espera que para 2025 estas estimaciones se dupliquen.
AGENCIA EFE
prensa@independiente.com.py
Frente a este panorama, un estudio internacional realizado por investigadores de Suecia, Noruega y Alemania, publicado en la revista Science, advierte de que los índices actuales de emisiones de plástico mundiales pueden desencadenar "efectos que no podremos revertir".
El estudio denuncia que el plástico es una amenaza mundial y sostiene que poner en marcha acciones para reducir drásticamente las emisiones de plástico al medio ambiente es "la respuesta política racional". damente arraigado en nuestra sociedad y se filtra al medio ambiente en todas partes, incluso en países con buenas infraestructuras de gestión de residuos", afirma Matthew MacLeod, profesor de la Universidad de Estocolmo y autor principal de la investigación.
Lo peor es que, a pesar de la creciente concienciación en los últimos años, las emisiones siguen creciendo. Para Mine Tekman, coautora del trabajo e investigadora en el Instituto Alfred Wegener de Alemania, la contaminación por plásticos no es sólo un problema medioambiental, sino también "político y económico" que las tecnologías de reciclaje y limpieza no pueden atajar.
"Como consumidores creemos que, si separamos adecuadamente nuestra basura de plástico, se reciclará por arte de magia, pero tecnológicamente el reciclaje del plástico tiene muchas limitaciones y los países que tienen buenas infraestructuras han estado exportando sus residuos de plástico a países con peores instalaciones", denuncia.
Esta investigadora cree que para reducir las emisiones "hay que tomar medidas drásticas, como limitar la producción de plástico virgen para elevar el valor del plástico reciclado, y prohibir la exportación de residuos de plástico a menos que sea a un país con mejor reciclaje".
El estudio explica que, cuando las cantidades de plástico emitidas en el medio ambiente superan a las que se retiran en tareas de limpieza o a las que desaparecen en procesos ambientales naturales, se produce la meteorización, un proceso que cambia las propiedades de contaminación del plástico. da por la acumulación de nuevos plásticos que no hacen más que aumentar", así que el plástico es un "contaminante poco reversible", advierten los autores.
Los entornos remotos están especialmente amenazados, explica la coautora Annika Jahnke, del alemán Centro Helmholtz de Investigación Medioambiental (UFZ).
"En los entornos remotos, los restos de plástico no pueden eliminarse con tareas de limpieza y la meteorización de los grandes artículos de plástico genera un gran número de partículas micro y nanoplásticas, y la liberación de sustancias químicas añadidas al plástico o procedentes del propio polímero de plástico", indica.
Así pues, “el plástico en el medio ambiente es un objetivo en constante movimiento de creciente complejidad y movilidad. Dónde se acumula y qué efectos puede causar son difíciles o incluso imposibles de predecir", concluye.
El estudio advierte también de los daños medioambientales irreversibles que provocan los tóxicos de los plásticos y que podrían desencadenar efectos de gran alcance o incluso globales.
Así, expone una serie de ejemplos hipotéticos de posibles efectos, como la exacerbación del cambio climático debido a la interrupción de la bomba de carbono global y la pérdida de biodiversidad en el océano donde la contaminación por plásticos actúa como un factor de estrés adicional a la sobrepesca, la pérdida de hábitat en curso causada por los cambios en la temperatura del agua, el suministro de nutrientes y la exposición química.
En conjunto, los autores consideran que la amenaza de que el plástico que se emite hoy pueda desencadenar impactos a escala global y poco reversibles en el futuro es una "motivación convincente" para tomar medidas precisas para reducir fuertemente las emisiones.
"El coste de ignorar la acumulación de contaminación plástica persistente en el medio ambiente podría ser enorme. Lo racional es actuar lo más rápidamente posible para reducir las emisiones de plástico al medio ambiente", concluye MacLeod.

DENUNCIA Uber y Bolt violan la ley al no contar con oficina
Transportar personas no es lo mismo que vender contenido audiovisual
STAN CANOVA
ANALISTA
Dos plataformas internacionales de movilidad no cuentan con oficinas en Paraguay donde sus colaboradores atiendan las quejas de los usuarios paraguayos, esto pone en riesgo la seguridad de quienes se ponen en manos de sus choferes.
REDACCIÓN
prensa@independiente.com.py
De las tres plataformas de movilidad que operan en el Paraguay: Muv, Uber y Bolt, solo Muv tiene una oficina donde recibir a sus clientes en persona, en las inmediaciones de la Municipalidad de Asunción, sin embargo, las otras dos firmas no tienen un domicilio legal donde acudir en caso de situaciones graves.
En los últimos tiempos, se han hecho virales quejas por situaciones de amenazas, accidentes o actos que dañaban la seguridad de las personas transportadas por drivers puestos, seleccionados, filtrados, pagados por Uber o Bolt, por lo que un lugar físico donde elevar las inquietudes y solucionarlas se hace más que necesario.
Ante una amenaza hacia un conocido, el analista y consultor en proyectos de inversión Stan Canova, hizo una denuncia a título personal, para evidenciar las falencias de estas empresas, lo que representa un riesgo para quienes usan las plataformas.
Canova aseguró que Uber tiene una dirección, pero es una “planta de verificación” en el Barrio San Cristóbal donde nadie toma responsabilidad de ser “representante” de la empresa.
También le llamó la atención que las firmas (con sede en EE.UU. y Estonia) no contraten por lo menos a un abogado para que sea su representante legal en Paraguay, siendo que el costo para tal menester es ínfimo.
“Esta persona a quien represento fue amenazada, quisimos conversar con un responsable de Uber en Paraguay, pero vimos la falencia y con esto se violaban los Art. 8, 61 del Código Civil y del Art. 7 Inc. a) de la Ley de Comercio Electrónico”, resaltó el denunciante.
Así mismo, acotó que debería existir un domicilio procesal para el envío de notificaciones, cédulas, colacionados, reclamos, no solo del sector consumidor, sino de las autoridades. nido audiovisual como Netflix, Disney+, Spotify, etc, es por eso que mi reclamo solo va hacia estas empresas que seleccionan, habilitan, aceptan, contratan y pagan a drivers”, señaló.
Canova continuó diciendo que lamentablemente se escudan en su “internacionalidad” y de que son una empresa de “tecnología”. “Estoy 100% a favor de la IED como también de la innovación tecnológica, pero exijamos que se respeten los preceptos jurídicos básicos”.
El analista enfatizó que la denuncia no la hace en representación de su cliente, sino como algo personal, en base al Art. 38 de la Constitución Nacional de Paraguay. ¿QUÉ DICE LA LEY?
CÓDIGO CIVIL PARAGUAYO Art.8°
La ignorancia de la ley no exime de su cumplimiento, salvo que la excepción esté prevista por la ley.
CÓDIGO CIVIL PARAGUAYO Articulo 61
El domicilio legal y el real determinan la competencia de las Autoridades para el ejercicio de los derechos y cumplimiento de las obligaciones.
LEY DE COMERCIO ELECTRÓNICO Art 7°
El Proveedor de Bienes y Servicios por vía electrónica a distancia estará obligado, sin perjuicio de las disposiciones establecidas en la normativa de defensa del consumidor, a poner a disposición de los destinatarios del servicio y la autoridad de aplicación de forma permanente, fácil, directa y gratuita, la siguiente información:

ADIESTRAMIENTO ¿Cómo mejorar la comunicación con tu perro?
Acá te van algunos tips para entender el comportamiento de tu mejor amigo, para que la relación entre ustedes sea positiva.
REDACCIÓN
prensa@independiente.com.py
Si tienes un perro como mascota, quizás en muchas ocasiones has hablado con él. ¿Quieres comer? ¡Vamos a dormir! ¿Querés pasear? Y dependiendo de la compenetración que tienen entre ambos te entenderá e irá o no con vos.
Algunos consejos pueden hacer que su comunicación mejore, el perro es un animal social que merece que le prestemos atención.
El adiestrador canino Daniel De Paula comentó que cada persona conoce a su perro y saben cuál es su rango de normalidad, enseguida uno se da cuenta cuando cambia la conducta, el perro se siente aislado, no juega como antes, etc. para ponerle límites, que el perro sepa dónde tiene que estar, que la casa es su lugar, hay que dedicarle el tiempo que necesite.
“El perro tiene que encontrarse con otros de su raza, socializar para que sea un cachorro estable. También necesita hacer actividad física, una caminata es fundamental, no importa si tenés en casa un espacio amplio y verde, eso es diferente”, acotó.
Además, hay que tener a la mascota en un lugar cómodo, bajo techo, fresco y seguro, con todo esto empieza una comunicación agradable.
“No podemos forzar al perro a hacer algo que no entiendo, que no es positivo para él, con un vínculo positivo que se va ganando, el animalito tendrá predisposición a hacer lo que le pedimos”, mencionó el especialista. En cuanto a los perros que son adoptados y que quizás pasaron por maltratos o experiencias negativas, existe un mayor trabajo para crear ese vínculo.
“Los perros tienen memoria a corto plazo y memoria distintiva, hay eventos negativos que se pueden encontrar en la memoria distintiva y le van a afectar, todo olor humano puede ser negativo para él. Si hay alguien de la familia que lo maltrató también el trato es diferente, va a existir una actitud diferente con él”.
Agregó que el trabajo se debe hacer con mucha dedicación. Cuando les das de comer, amor, resguardo, la actitud de la mascota va cambiando.
EN CONTEXTO
Aunque tu perro pueda portarse mal en algunas ocasiones o mostrarse desobediente la fórmula mágica que va a curarlo todo en más o menos tiempo es el cariño y el amor que podamos ofrecer a nuestro mejor amigo.
bar si existe el espacio y la disponibilidad económica para cuidarlo, alimentarlo, llevarlo al veterinario. Una mascota tiene que agradar a todos en la familia, traer un ser vivo a casa requiere amor y dedicación”, concluyó De Paula. ALGUNOS CONSEJOS PARA COMUNICARTE CON TU PERRO
1. Capta su atención
No tiene ningún sentido que des una orden si antes no has llamado su atención. Utiliza su nombre o un gesto concreto para hacerlo. Debes saber que los perros responden mejor a los estímulos visuales, por ese motivo chasquear los dedos, saludar o mover el brazo arriba y abajo, son buenas herramientas para llamar la atención de tu mascota.
2. Decide qué palabras entrarán en su vocabulario
Aunque los perros son animales muy inteligentes tienen dificultad para diferenciar palabras con una fonética similar. Por ese motivo es recomendable siempre fijar palabras muy concretas y cortas para cada orden y acompañarlas con un gesto visual también concreto.
3. Utiliza siempre el refuerzo positivo
Puedes utilizarlo con pequeños premios aunque recuerda que no solamente debes utilizar golosinas. Las caricias y las palabras afectuosas también son un buen refuerzo para tu mejor amigo.
4. Antes de reñirle pregúntate por qué lo hace
Muchas personas tienden a reñir a sus mascotas cuando hacen algo mal. Antes de utilizar el "No" debes tener muy claro que tu perro no sufre problemas de estrés, una posible enfermedad o simplemente es que desconoce las órdenes básicas de adiestramiento.
Son muchos los perros adoptados que los primeros días muestran un comportamiento destructivo e ilógico. Si este es tu caso debes tener mucha paciencia, algo imprescindible si lo que quieres es tener una mascota a tu lado.
5. Observa la respuesta de tu perro
Aunque los perros no "hablen", sí responden mediante gestos corporales:
-Levantar las orejas significa atención.
-Al girar la cabeza a un lado demuestran que están entendiendo lo que les dices.
-Mover la cola relajadamente indica felicidad.
-Relamerse la boca significa estrés (o que estaba muy buena esa golosina).
-Tumbarse en el suelo es síntoma de sumisión (propio de perros con miedo).
-Mover el culo de un lado a otro es una señal de alegría.

EN CONTEXTO
Los programas espías son instalados en los dispositivos tecnológicos para ejercer control total sobre las redes sociales o movimientos de la víctima.
ACOSO Software espía, nueva violencia hacia la mujer
El software espía, que nada tiene que ver con herramientas como las de control parental, se ha multiplicado durante los últimos años hasta convertirse en una nueva forma de violencia, silenciosa, y de acoso contra las mujeres, que en la mayoría de los casos no saben que están siendo vigiladas.
AGENCIA EFE prensa@independiente.com.py
Conocido técnicamente como "stalkerware", esta forma de abuso consiste en instalar en el teléfono o tableta de la víctima, sin su consentimiento, un programa que permite espiar y rastrear todos sus movimientos e interacciones -vídeos, fotos, mensajería, geolocalización o redes sociales-.
Algunos de los gigantes tecnológicos, como Google o Apple, han retirado ya de sus "tiendas" o servidores las aplicaciones de "programas espía", aunque los expertos han asegurado que son muy fáciles de conseguir en otras plataformas y que algunos móviles las llevan incluso preinstaladas, y la Unión Europa ha puesto en marcha un proyecto (denominado "DeStalk") para combatir esta forma de abuso.
Estos programas funcionan de forma invisible y ningún icono revela su instalación, según los expertos consultados por EFE, que han alertado de que esta forma de abuso se suele pasar por alto en el trabajo diario contra la violencia machista y en los programas de tratamiento de los agresores o en los servicios de apoyo a las víctimas. además del proyecto "DeStalk" de la UE, la Coalición contra el Stalkerware, a la que se han adherido ya treinta asociaciones, empresas y organismos para unir a organizaciones que trabajan contra la violencia machista y al sector que se dedica a garantizar la seguridad en el campo de la tecnología de la información.
Abogados, asociaciones de mujeres contra la violencia y empresas de ciberseguridad han advertido de los efectos "devastadores" que este tipo de acoso causa sobre las víctimas, que pueden llegar a no sentirse ni libres ni seguras en ningún lugar mientras los agresores potencian una sensación de omnipresencia. Encarna Iglesias, presidenta de la organización española Stop Violencia de Género Digital, ha subrayado la importancia de difundir y denunciar la existencia de esta forma de violencia, que es un delito punible, y ha advertido del daño que sufren las mujeres cuando son insultadas, amenazadas o coaccionadas a través de estos métodos.
En declaraciones a EFE, Iglesias se ha referido a las "terroríficas" noticias sobre violencia machista de las últimas semanas y ha asegurado que en todos los casos había antecedentes de "violencia digital" que no se habían tenido en cuenta. Ha incidido en la importancia de que las víctimas de esta forma de violencia conozcan algunas pautas para protegerse en las redes y naveguen de una forma segura por internet, en el daño que causa estar en alerta permanentemente cuando una víctima sabe o siente que la están espiando de una forma constante, y en el uso que muchos maltratadores y acosadores hacen de la información que obtienen de esa manera.
La abogada Susana González, especialista en ciberseguridad, ha recordado que este tipo de software "espía" se concibió inicialmente como un programa de control parental, pero ha derivado en que cualquiera pueda instalarlo en el móvil de otra persona para espiarla, violando así su intimidad.
Y ha recordado a EFE que el derecho a la intimidad está protegido en la Carta de Derechos Fundamentales de la UE como "irrenunciable".
Durante los últimos años las denuncias por ciberacoso a través de este tipo de programas se han multiplicado, ha asegurado la abogada, quien ha alertado de que son además la base que usan los acosadores y maltratadores para obtener información, para extorsionar y en algunos casos "para pasar a la violencia física".
Aunque ha crecido el número de denuncias, la organización Stop Violencia de Género Digital calcula que éstas no llegan al 10 por ciento de los casos que existen en realidad y ha observado que no existen datos oficiales al respecto.
El experto en ciberseguridad Daniel Creus, de la multinacional del sector de la ciberseguridad Kaspersky, ha observado que ese tipo de programas se suelen "disfrazar" como "control parental" o como herramienta antirrobo para el móvil, y ha alertado de que aunque muchas "tiendas" oficiales ya los han prohibido es todavía muy fácil adquirirlos e instalarlos.
Creus ha incidido, en declaraciones a EFE, en la importancia de que todos los profesionales que trabajan en este ámbito y las víctimas conozcan esta realidad y aprendan a reconocer las señales que pueden permitir saber que ese "espía" está instalado en el móvil o en la tableta aunque generalmente trabaje de un modo invisible.
De hecho, algunas empresas han desarrollado ya aplicaciones gratuitas o funciones que alertan a los usuarios de que ese tipo de programas espías se han instalado en su dispositivo y trabajan con las autoridades o con las instituciones para formar a los profesionales ante el aumento de los casos de "stalkerware".
SEXPLÍCITA

ACEITES AFRODISÍACOS Los aromas que encienden el deseo
Algunos aceites naturales pueden ser afrodisíacos perfectos para encender el fuego debajo de las sábanas. Te contamos cuáles son.
REDACCIÓN
prensa@independiente.com.py
Las mil y una noches describe cómo los hombres, seducidos por ciertos aromas, perdían su voluntad. Cleopatra conquistó a Marco Antonio con fragancias de rosas, más allá de la literatura, se sabe que las aromas pueden despertar el mayor de los deseos.
¿Sabías que existen unos aceites efectivos para disfrutar una noche placentera? Sus propiedades afrodisíacas pueden crear una atmósfera 100% sensual y romántica, pero no te puedes olvidar de preparar el ambiente con una luz tenue, temperatura templada, música relajante y una lencería muy hot. Hablemos de estos incomparables aceites, ya sean aplicados sobre la piel o como aromaterapia, estimulan el placer olfativo y mejoran el estado de ánimo para el momento de intimidad.
Algunos son útiles para mejorar la circulación, hidratar la piel y liberar las tensiones que pueden interferir en la calidad del sexo. Alexandra Quintana, especialista en Aromaterapia & Yoga, explicó que los aceites esenciales tienen una importante interacción en el sistema límbico (que es la parte de nuestro cerebro de estructuras que procesan emociones y regulan nuestra conducta). “Tienen componentes químicos que interactúan en nuestro cuerpo de manera natural (desde siempre estuvimos conectados con la naturaleza y esta tiene la capacidad de aliviarnos, calmarnos, restaurarnos, protegernos) Cuando nos conectamos con el mundo natural sentimos placer, gratificación. ¿A quién no le gusta pararse al borde del mar, cerrar los ojos, sentir la brisa y el aroma de ese lugar? ¿A quién no le gusta salir y caminar por un lugar rodeado de aire fresco, aroma de plantas, por ejemplo un bosque, una zona rodeada de naturaleza?”, explicó. LOS ACEITES DEL AMOR El Ylang Ylang, el aceite del niño o niña interior, tiene un aroma intenso y es afrodisiaco, calmante. “En algunos rituales se colocan en la cama de los novios flores de ylang ylang. Como el aroma es muy particular e intenso, recomiendo la mezcla con mandarina, toronja y un toque de sándalo. Podemos hacernos un perfume natural combinando estos aceites esenciales y ponernos en el cuello o en el corazón”, recomendó.
La canela, por su parte, es un aceite caliente de por sí, con mucho cuidado mezclado con aceites portadores, podemos preparar una mezcla
EL DATO
Los interesados en más información pueden seguir el instagra: @tu_esencia_ alequintana. El ser humano puede distinguir alrededor de unos 10 mil aromas, sin embargo sólo unos pocos permiten despertar el deseo sexual, así lo afirma un estudio realizado por la Fundación para el Tratamiento y la Investigación de los Desórdenes del Olfato y el Gusto en Chicago.

Los olores de las plantas, maderas o flores tienen la particularidad de cautivar con su esencia, pero los olores que emana el cuerpo tienen mayores poderes. Por ejemplo, el aroma imperceptible que desprende la mujer cuando está ovulando hace que aumente el nivel de testosterona en el sexo masculino.
Más allá de los olores corporales, otros aromas ayudan a despertar la pasión y el deseo, así que vale emplear velas, aceites, jabones, así como perfumes y fragancias.
para masajear. “Podemos ponerlo en el chakra del sacro (parte inferior del abdomen) Me gusta mezclarlo con litsea (el aceite de la apertura) para inspirarnos, abrirnos, explorar y entregarnos en ese momento. Como es un aceite muy caliente reitero debe estar bien diluido.
El exótico sándalo es un aceite también muy espiritual. De hecho, el momento de unión de la pareja es también un momento de mucha conexión, no solo física, también emocional.
La especialista aconsejó armonizar el ambiente difundiéndolo con un poco de geranio, cassia o hierbabuena.
Otro aceite esencial floral que favorece la sexualidad es el geranio. Es muy delicioso en exfoliantes naturales o en lociones corporales. El aceite de geranio es el aceite del amor y confianza, al igual que el rosa. El jengibre es el aceite del empoderamiento. Empoderarse es dejar de esperar que otros tengan la fórmula y tomar las riendas, también podemos incluirlo en la mezcla de masajes.
Finalmente, pero no menos importante está la salvia, un aliado de las mujeres, sirve de apoyo para nuestros ciclos. Si sienten molestias, pueden colocarlos en el bajo vientre.
“Existen muchas opciones, pero al elegirlos deben dejar que les transporten, que nuestra respiración se relaje. También tienen que ver con apertura a explorar, así como la vida, a desinhibirnos, a no pensar en lo que dirán, sino en cómo me siento en ese momento”, concluyó la especialista.
GLAM
REINVENCIÓN París vuelve a ser París

Pese a que los eventos masivos de moda están volviendo al formato presencial, la crisis mundial mostró que las personas pueden sobrevivir sin renovar obsesivamente el guardarropa.
REDACCIÓN prensa@elindependiente.com.py
Hoy se llevarán a cabo en la capital francesa los primeros desfiles de alta costura en vivo desde que inició la pandemia.
Elda Cantú de The New York Times escribió que aunque la industria de la moda -y los miles de millones de dólares que representa- vive de los cambios y la reinvención, hay una transformación más profunda en curso. La tiranía de vestir siempre a la moda es “el último aliento de un viejo sistema que se está desvaneciendo en la irrelevancia”, opina la periodista de moda, Isabel Slone.
La tragedia y el aislamiento del último año nos enseñaron que podemos sobrevivir sin renovar obsesivamente el guardarropa. Lo saben muchísimos oficinistas que siguieron trabajando -con mayor productividad incluso- descalzos y en calzoncillos.
“Sin la presión de tener a nuestros pares como público, vestirse se ha convertido en algo que hacemos por diversión, o que quizás no hacemos”, señaló Slone.
Pero debajo de las apariencias y de la búsqueda de comodidad y expresión, los cambios en el mundo de la moda son estructurales y, también, de índole político.
CAMBIOS Victoria’s Secret despidió a sus famosos ángeles en lencería y ha reclutado mujeres más a tono con la cultura actual, en un intento de apelar a un modelo de feminidad y seducción incluyente. En la televisión y las portadas de revista, como en las calles, los vestidos para hombres causan furor y desafían los estereotipos. La crítica de moda, Vanessa Friedman, observa que en la primera fila de los desfiles no estarán las legendarias editoras de revistas como Vogue, que dictaban lo que íbamos a vestir la siguiente temporada. Los nuevos rostros al frente de las publicaciones de moda son más jóvenes y diversos.
Según Friedman, “representan un desplazamiento de poder cultural que podría moldear mucho más que la moda; un mundo donde lo aspiracional no es una fantasía exclusiva e inalcanzable ni una dictadura con los mismos nombres y las mismas medidas de siempre”.
Pero ojo, concluyó que eso no significa que el consumismo y la excentricidad desaparezcan. Por dar un ejemplo, después del auge de los zapatos Crocs en la pandemia, hay un repunte en el calzado de tacón para mujeres.

