16 minute read

Concha Michel: entre corridos, feminismo y revolución

Y ARTESANOS

Concha Michel:

ENTRE CORRIDOS, FEMINISMO Y REVOLUCIÓN

Tere Estrada*

d i sc u r s o v isua l. ne t Ora va la ley del pobre, Y Ya verán que es la mejor Sólo queremos justicia Sólo queremos razón… Ora ricos no se asusten Ningún mal se les hará Si quieren vivir como hombres Si quie Y ponerse a trabajar Ley Proletaria

CONCHA MICHEL (Cancionero popular mexicano Cancionero p : 203)

Concha Michel fue revolucionaria, comunista, anticlerical y feminista, pero también compositora y etnomusicóloga, dramaturga y ensayista. Nació en Villa de la Tuvo tres hermanos: María, Albina y José Guadalupe. Su abuelo, un latifundista de origen francés, creó “Fábricas de Francia” en Guadalajara y fundó el Convento de San Lorenzo de Loyola en Ejutla, al suroeste de Jalisco, donde Concha recibió su educación formal. Inquieta y rebelde desde niña, fue expulsada por organizar una fuga de novicias. Su nom

reader.roodo.com

su pasión por la música empezó a los nueve años de edad; acompañada de una g u i t a r r a , p a r t i c i p ó e n f e r i a s y f i e s t a s p a t ro n a l e s . M á s g r a n d e e s t u d i ó c a n t o e n G u a d a l a j a r a , donde desarrolló su voz de contralto y llegó a interpretar a Mozart, Scarlatti y Puccini (Fondo Documental del Archivo Concha Michel, s/f). En Guadalajara, obtuvo una beca para el conD.F. Muy joven, a los quince años servatorio del tiene a su primera hija, Yolia, quien muere en un orfelinato, donde ella la dejó porque tenía que trabajar y era madre soltera. PC) en 1919,

Ingresó al Partido Comunista ( año en que fueron asesinados Emiliano Zapata

* Compositora, cantante y guitarrista. Socióloga egresada de la

UNAM. Autora del libro Sirenas al ataque. Historia de las mujeres rockeras mexicanas (1956-2006).

Archivo Concha Michel

Concha Michel baila con un mariachi de Guadalajara en la Ciudad de México

y Rosa Luxemburgo, fundadora del Partido Comunista Alemán. “Pocas mujeres en el México de los años veinte se atrevían a formar parte del Partido Comunista y mucho menos a declararse parte de él, pero para Concepción Michel esto era sólo un motivo más para crear recelos y polémica a su alrededor” (Cervantes, 2003).

Se casó con Pablo Rieder, un pintor e inventor austriaco-alemán, veinte años mayor que ella, al cual abandonó porque no soportaba el ambiente del matrimonio, y con él tuvo un hijo. Concha rompió con el molde de las mujeres jóvenes de ese México posrevolucionario, a quienes se les exigía pureza, pudor, recato y honestidad. Estuvieran llamadas o no al matrimonio, su vocación única debía ser la abnegación y dedicarse a aquellos que vivían en torno suyo: el padre, la madre, los hermanos, después al marido y a los hijos (Muñiz, 2004: 164).

Aventurera, en busca de sus sueños, Concha cruzó la frontera y entró de forma ilegal a Estados Unidos. En Nueva York permaneció cerca de un año contratada por la Escuela de Ciencias S o c i a l e s ( “ I n o l v i d a b l e … ” , 2 0 0 7 ) . E n e s t a c i u dad obtuvo muy buenos ingresos al cantar en el cumpleaños del filántropo y magnate John D. Rockefeller (Cervantes, 2008).

Con estos recursos económicos logró viajar a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) en 1933 para conocer la vida de mujeres comunistas como Alexandra Kollontái, la primera mujer en ocupar un puesto de gobierno en una nación, y Clara Zetkin, promotora de la celebración del 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer Trabajadora. En la URSS cantó en diversos centros obreros y recibió varios títulos honoríficos. Después se presentó en 17 países europeos con su guitarra y la voz de su pequeño hijo (Hernández, 2013).

De vuelta en México, Concha Michel invadió la Hacienda de Santa Bárbara del ex presidente Calles, acompañada de 250 mujeres armadas de niños, con objeto de confiscarla y fundar ahí un c e n t ro d e e s t u d i o s p a r a l a m u j e r ( H e r n á n d e z , 2013). Fue una promotora de los derechos de la mujer trabajadora.

Después de sus viajes internacionales, veía con otros ojos a su México querido, y tenía nuevas ideas sobre la igualdad femenina, quizá demasiado avanzadas para las mujeres de su gene-

ración, que aún no alcanzaban el derecho al voto. En 1934, en un folleto titulado Marxistas y “marxistas”, mostró sus diferencias con el Partido Comunista, al que abandonó definitivamente.

Según ella, los dirigentes traicionaron la Revolución, al no tomar en cuenta a la mujer como ser igual […] Escribe en Marxistas y “marxistas” para explicar su “actual desconexión” del Partido: “no porque no esté de acuerdo con su programa en el aspecto económico que orientan Marx, Engels, sino porque no hay todavía en este movimiento una línea precisa que abarque debidamente el problema femenil, y este es el lado débil del movimiento comunista inclusive en la U.R.S.S.” (Miller, 1984: 23).

A u n s i e n d o c o m p a ñ e r a d e v i d a d e H e r n á n Laborde, secretario general y primer diputado del Partido Comunista Mexicano, fue cortejada por muchos de los miembros del Partido, que no la respetaban ni por ser la compañera del secretario general. Concha se atrevió a criticar las actitudes machistas y la misoginia de la izquierda mexicana (Gargallo, 2008).

Durante esa época, la activista y periodista Juana Belén y Concha Michel redactaron y publicaron un opúsculo, titulado La república femenina:

En él proponían que la liberación femenina debía sustentarse en la propia naturaleza de las mujeres, es decir en su capacidad de creación, y no en la imitación de las actividades masculinas. Algunas de sus ideas se adelantaron 40 años a las corrientes más críticas del Feminismo de la Diferencia, planteando la necesidad de una liberación de las mujeres de los modelos masculinos, más allá de la emancipación y la consecución de una igualdad legal (Gargallo, 2008).

Sin duda, la labor de Concha Michel es importante en la historia del feminismo latinoamericano. Fue una visionaria, fiel a sus ideas.

Archivo Concha Michel

Concha Michel en su juventud

La compositora recorrió el país cantando cor r i d o s re v o l u c i o n a r i o s a n t i c l e r i c a l e s , y f u e e n esta etapa cuando la Secretaría de Educación Pública la contrató para recoger ejemplos de música folclórica. Registró sones, corridos, canciones, alabados, algunos en las lenguas de los pueblos originarios, y llegó a contar con siete mil piezas (Hernández, 2013). “Esta impetuosa y valiente mujer con su hijo a cuestas, se lanza a la aventura de recorrer una gran parte del territorio del país como una soldadera, sólo que en lugar de fusil lleva una guitarra y en vez de cartucheras un cuaderno pautado” (Hernández, 2013).

Fruto de esta ardua investigación, en 1938 a p a re c i ó e l l i b ro C o r r i d o s re v o l u c i o n a r i o s y, e n 1 9 5 1 , C a n t o s i n d í g e n a s d e M é x i c o . D e s a f o r t u n a d a m e n t e h a y m u c h o m a t e r i a l q u e p e r m a n e c e inédito en archivos familiares o institucionales y otra parte se ha perdido.

Se incorporó como miembro activo del movimiento artístico que emergió tras la Revolución

miguelangelmoralex-bitacora.blogspot.mx

M e x i c a n a , c o n u n g r a n i n t e r é s p o r l a m ú s i c a p o p u l a r, y c o m p ro m e t i d a e n s u re s c a t e . E n e s e tiempo, como afirma Elena Poniatowska:

México después de la Revolución fue muy creativo con José Vasconcelos, con la educación, con llevar los clásicos al campo, con el surgimiento de un país nuevo, con la reivindicación del color moreno, de los indígenas, el decir que nosotros valíamos igual que cualquiera en el mundo, la raza de bronce, una raza más inteligente y más creativa, y en realidad parecía que eso iba a ser (“TV y noticiarios…”, 2015).

Fue integrante de la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios, la LEAR, surgida a raíz de la campaña presidencial de Lázaro Cárdenas. Por medio del trabajo en equipo, los miembros de la LEAR, muchos de ellos miembros del Partido Comunista, organizaron congresos, mesas redondas, conferencias ilustradas, obras de teatro, conciertos y talleres para obreros (“El Taller de Gráfica Popular”, s/f). Algunos de los miembros eran Leopoldo Méndez, Silvestre Revueltas, Juan de la Cabada, entre otros. Y algunas de las mujeres participantes de esta liga fueron la pintora María Izquierdo y la activista Amelia Vázquez Gómez.

La cantautora es considerada una de las creadoras de la literatura oral de la revolución mexicana y de las primeras artistas de protesta –afiliadas al cardenismo–, lo que la llevó a cantar en un sinnúmero de rancherías y a recorrer todos los estados de la república. Fue creadora del Instituto del Folklor en Michoacán y una de las primeras folcloristas, recopiladora y divulgadora de la tradición del pueblo mexicano (López, 2001) (Camacho, 2012).

Michel escribió corridos desde su adolescencia y dejó un legado de alrededor de 40, donde habla de los héroes anónimos de la Revolución Mexicana. Su postura ideológica de izquierda es patente en sus letras. Muchas de sus letras no sobrevivieron, pero el historiador Vicente T. Mendoza menciona en uno de sus estudios, dos canciones compuestas e interpretadas por Concha Michel: “La Güera Chabela” y “La delgadina”. Aquí un fragmento de “Lo que digo lo sostengo”, donde vemos que no han cambiado mucho las cosas en cien años:

¡Qué desgraciados serán esos que entran al Gobierno nomás a robar dinero que tanto le cuesta al pueblo!

(apud Camacho, 2012).

Otra de las composiciones sobresalientes de Concha Michel es la música para la letra del corrido de Gutiérrez Cruz “Sol redondo y colorado”, que se convirtió por un tiempo en el himno del Partido Comunista Mexicano:

Sol que tú eres tan parejo para repartir tu luz, habías de enseñarle al amo a hacer lo mismo que tú (apud Enríquez, 2016).

Fue amiga de Tina Modotti y Lupe Marín, de Frida Kahlo y de la primera muralista mexicana, Aurora Reyes. Frida, Concha y Aurora fueron integrantes de la Tribuna de México, sala de discusión en la que un grupo de intelectuales debatían sus ideas sobre política y lucha social. Las tres pertenecieron al Partido Comunista de México. Una triada hecha en México, siempre orgullosa de sus raíces. La imagen de su amistad quedó plasmada en varios cuadros de la obra de Aurora, en especial en el óleo Concha, Aurora y Frida, pintado en 1949, en donde se representa a Frida Kahlo con una silueta de catrina que protege con su manto a Concha Michel, modelada en barro como una artesanía con la forma de una sirena que carga su inseparable guitarra, y a Aurora con el cuerpo de una muñeca de cartón (“Concha, Aurora…”, s/f).

En su libro La dramaturgia femenina y el corrido mexicano, la dramaturga Olga Martha Peña Doria nos dice sobre Concha Michel:

Con la utilización de la música, las autoras recurren a corridos, que son una forma popular de expresar a través de la música y del canto los aconteceres del pueblo mexicano; y que permiten que la imaginería popular visualice crónicas con escenas teatrales mientras se narran eventos vividos por algún personaje o suceso de importancia acaecidos en la comunidad (citado por Albores, 2011).

Concha Michel publicó varios libros en los que explicó su visión –que compartía con algunos pueblos nativos de México– acerca de una

Concha Michel y su hijo, Godofredo

Archivo Concha Michel

Archivo Concha Michel

Concha Michel

dualidad que es el principio de nuestra condición humana. En su libro Dios-Principio es la pareja, escribió:

Hacia la pareja voy pues de la pareja vengo; mi Patria es el Universo, mi Matria el amor eterno. Jerarquía de jerarquías es el origen supremo; fuente de luz y energía es el Principio del Tiempo (apud Enríquez, 2016).

El concepto de un dios dual, andrógino, hermafrodita es importante en la ideología de Michel. Intentó formular un contramito desde el matriarcado, y reescribió los 10 Mandamientos atribuyéndolos a la Madre de Moisés (Miller, 1984).

En el poema “Dios, nuestra señora”, refirió:

Mujer, Madre del Hombre. Humillada hasta lo más profundo de tu ser. Para el fraile eres la imagen del pecado; para el político, instrumento de placer; para el artista, quizás un tema estético y para el sabio, un «caso» que no ha podido resolver (“Inolvidable Concha Michel”, 2007).

E s c r i b i ó l o s l i b ro s : U n a c o l e c c i ó n d e o b r a s para teatro (1936), Dos antagonismos fundamentales (1938), Una colección de cantos revolucionarios (1938), Otra colección de obras de teatro para la mu- jer (1942), Amor en las sombras (1944, novela), Cantos indígenas de México (1951), Dios Nuestra Señora (1966), y Dios-Principio es la pareja (1974).

A principio de los años ochenta, Concha Michel, junto a otras ocho mujeres, entre las que se encontraban Aurora Reyes, Natalia Moguel y Antonieta Rascón, firmó un documento denominado “La Dualidad”, cuya propuesta consistía en un programa de acción mundial para que mujeres y hombres se incorporaran a una permanente lucha ideológica y afirmativa contra el autoritarismo patriarcal (Cervantes, 2008). “La mujer actual está a tal grado nulificada, que antes de obtener su participación ideológica en las organizaciones que existen, deberá desarrollarse hasta alcanzar su calidad humana, mencionan las conclusiones del documento” (Cervantes, 2008).

Concha Michel muere el 27 de diciembre de 1990 en Morelia Michoacán. Sus baluartes fueron la igualdad de la mujer y el rescate y difusión de la música popular. Su obra merece ser reconocida y difundida como artista y feminista por las nuevas generaciones.

Correo del Maestro agradece a Citlaly Rieder Espinoza, nieta de Concha Michel, por autorizar la reproducción de las fotografías que ilustran este artículo.

Referencias

ALBORES, J. L. (2011). La dramaturgia femenina y el corrido mexicano teatralizado de Olga Martha Peña Doria [en línea]: <wwwalborestime.blogspot.mx/2011/06/resenaen-la-revista-siempre_3537.html> [fecha de consulta: 27 de septiembre de 2016].

CAMACHO, M. C. (2012). Hablemos de Concha Michel (His- t o r i a d e G é n e ro ) . E n C o n e x x i ó n , 1 6 d e j u l i o [ e n l í n e a ] : <200.52.113.235/conexxion/index.php/en/entretenimiento/ 5 1 4 - h a b l e m o s - d e - c o n c h a - m i c h e l - h i s t o r i a - d e - g e n e r o > [fecha de consulta: 30 de septiembre de 2016].

CERVANTES, E. (2003). Cantadora de corridos revolucionarios anticlericales, Concha Michel. En: CN cimacnoticias, 29 de abril [en línea]: <www.cimacnoticias.com.mx/ node/37727> [fecha de consulta: 27 de septiembre de 2016].

(2008). Hacedoras de la Historia: Concha Michel. En: CN cimacnoticias, 23 de septiembre [en línea]: <www.cimacnoticias.com.mx/node/50692> [fecha de consulta: 27 de septiembre de 2016].

CONCHA, Aurora y Frida: El retrato de una amistad. En:

WikiMéxico, s/f [en línea]: <wikimexico.com/articulo/ aurora_reyes_frida_kahlo> [fecha de consulta: 30 de septiembre de 2016].

EL TALLER de Gráfica Popular. En: México Desconocido, s/f [en línea]: <www.mexicodesconocido.com.mx/el-tallerde-grafica-popular1.html> [fecha de consulta: 30 de septiembre de 2016].

ENRÍQUEZ, A. (2016). Concha Michel la dualidad del ser humano [mensaje en un blog]: <cernicalo-mispublicac i o n e s re c i e n t e s . b l o g s p o t . m x / 2 0 1 6 / 0 1 / c o n c h a - m i c h e l la-dualidad-del-ser-humano.html> [fecha de consulta: 27 de septiembre de 2016].

FONDO Documental del Archivo Concha Michel. Código de Referencia: MX.16053.ACM/1 [en línea]: <censoarchivos. mcu.es/CensoGuia/fondoDetail.htm?id=559323> [fecha de consulta: 27 de septiembre de 2016].

GARGALLO, F. (2008). Las mujeres en la Revolución Mexicana, un acercamiento a una participación que no se estudia [mensaje en un blog]: <francescagargallo.word p r e s s . c o m / e n s a y o s / f e m i n i s m o / f e m i n i s m o - f i l o s o f i a / l a s - m u j e re s - e n - l a - re v o l u c i o n - m e x i c a n a - u n - a c e rc a m i e n to-a-una-participacion-que-no-se-estudia/> [fecha de consulta: 30 de septiembre de 2016].

HERNÁNDEZ, E. (2013). Concha Michel: en busca de las raíces de la equidad. En: VI Coloquio Internacional “Historia de Género y de las Mujeres en México” [video]: <www.youtube.com/watch?v=xFbGays_Oq8> [fecha de consulta: 27 de septiembre de 2016].

INOLVIDABLE Concha Michel. En: Cambio de Michoacán, 30 de diciembre de 2007 [en línea]: <www.cambiodemichoacan.com.mx/nota-73968> [fecha de consulta: 30 de septiembre de 2016].

KURI-ALDANA, M., y V. Mendoza (comps.) (1996). Cancionero popular mexicano. México: Conaculta.

MILLER, B. (1984). Concha Michel: revolucionaria mexicana.

En: La Palabra y el Hombre, núm. 50 (abril-junio), pp. 2125 [en línea]: <cdigital.uv.mx/handle/123456789/2461> [fecha de consulta: 27 de septiembre de 2016].

MUÑIZ, E. (2004). Los jóvenes elegidos. México en la década de los veinte. En: José Antonio Pérez Islas y Maritza

Urteaga Castro-Pozo (coords.), Historia de los jóvenes en

México. Su presencia en el siglo XX. México: Secretaría de

Educación Pública / Instituto Mexicano de la Juventud /

Archivo General de la Nación.

TV y noticiarios, enemigos del periodismo y la lectura: Poniatowska (2015). En Newsweek en español, entrevista de

Joel Aguirre, 22 de noviembre [en línea]: <nwnoticias. c o m / # ! / n o t i c i a s / s i - n o - t e n g o - u n - p r o y e c t o - m e - p e g o un-tiro-poniatowska> [fecha de consulta: 30 de septiembre de 2016].