13 minute read

Interacciones biológicas

NOSOTROS

Interacciones

BIOLÓGICAS

Irene Romero Nájera

Las relaciones que se establecen en la naturaleza entre diferentes especies o individuos de la misma especie son muy diversas. En este artículo se analizan los diferentes tipos de relación y se proponen actividades para motivar la investigación.

es interesante observar un día a los niños que juegan en el parque porque podemos encontrar situaciones en las que se pelean, se ayudan, compiten entre sí, etc. En la vida cotidiana estamos llenos de estas relaciones humanas que establecemos con las personas que nos rodean. Por ejemplo, no es extraño enterarnos de que el señor de la tiendita se asoció con su vecino en un nuevo negocio, que la vecina se enojó con su marido, que el sobrinito no quiso jugar con su primo o que el conocido del amigo ayudó a conseguir un buen empleo a su familiar. Como vemos, hay relaciones que pueden ser de bene cio o de perjuicio para los involucrados. En la naturaleza, los individuos de la misma especie o de especies diferentes coexisten en el mismo lugar y tiempo. Establecen muy diversas relaciones, que se conocen como interacciones biológicas y se clasi can según el efecto que tienen entre los involucrados, que pueden ser positivos, negativos o neutros. A continuación veremos las interacciones biológicas más comunes en la naturaleza:1

1 Entre paréntesis al final de la explicación está la simbología para representar cada interacción.

science .l ei d en u n iv. n l

COMPETENCIA: Se da entre individuos de la misma especie o de especies diferentes que tienen requeri- stock.xchng mientos similares en cuanto a alimentación, uso del espacio, papel que desempeñan, etc. Por ejemplo, los machos suelen competir por las hembras en periodos reproductivos, los monos y los tucanes compiten por alimentarse de la mayor cantidad de frutos que les sea posible en los distintos periodos del año. Asimismo, las plantas compiten entre ellas por el mejor lugar donde les dé el sol o donde haya una mayor cantidad de agua y de nutrientes en el suelo. La competencia implica un gran gasto de energía para los implicados y por ello se considera un tipo de interacción con efecto negativo para ambos competidores (- -). DEPREDACIÓN: Es cuando un individuo o una especie se alimenta de otra. Por lo general, cuando hablamos de depredación es fácil visualizar la escena de un león cazando a una cebra, que es justamente cuando una especie se alimenta de otra. Sin embargo, en algunas existe el canibalismo, es decir, que se alimentan de individuos de su misma especie, como sapos grandes que comen sapos más pequeños, aunque éstos no sólo son caníbales, sino que también recurren a otros organismos como diferentes tipos de insectos. Los herbívoros son, a su vez depredadores de las plantas. El efecto de la depredación resulta positivo para los depredadores pero negativo para las presas (+ -). PARASITISMO: Es parecido a la depredación, sólo que aquí se hace referencia a un ser más pequeño que vive y cubre sus necesidades vitales dentro o sobre otro de mayor tamaño, llamado huésped u hospedero, el cual es perjudicado por la presencia del parásito. Cuando la infestación de parásitos es extrema, el hospedero llega a morir. Dentro de los parásitos macroscópicos más comunes podemos mencionar a los piojos y a las pulgas, que son ectoparásitos, ya que viven fuera de su hospedero. Existen algunas plantas que pueden ser parásitas de otras plantas como el caso del muérdago, que es una planta parásita que habita alrededor de las ramas y troncos de árboles en las que introduce sus raíces para succionar agua y nutrientes de su hospedero. Esta interacción tiene el mismo efecto que la depredación, es positiva para el parásito pero negativa para el hospedero (+ -).

shutterstock

COMENSALISMO: En esta interacción una especie resulta benefi ciada, mientras que la otra no se ve afectada ni beneficiada. Por lo general, la especie benefi ciada utiliza a la otra como medio de transporte o medio para vivir pero sin perjudicarla directamente. Tal es el stock.xchng caso de las lapas que viven sobre el caparazón de las tortugas: las primeras tienen un lugar seguro para vivir y transportarse a nuevos lugares con alimento disponible, mientras que las tortugas no sufren algún daño en su caparazón (+ 0). AMENSALISMO: En esta interacción una especie resulta perjudicada y la otra sin benefi cio ni perjuicio. Es de manera involuntaria, como el caso de los elefantes que pasan encima de un camino de hormigas, las cuales mueren aplastadas. Para las hormigas esto es perjudicial; sin embargo, para los elefantes no tiene consecuencia alguna, ni positiva ni negativa (- 0). MUTUALISMO: Es la relación que se da entre especies que se benefi cian mutuamente, como el caso de las fl ores y sus polinizadores. Ambos resultan benefi ciados, las plantas logran transportar su polen, mientras que los polinizadores obtienen, a través del néctar, un alimento rico en azúcares. Cuando la relación mutualista llega a ser muy estrecha y específi ca, en la que incluso una especie no puede sobrevivir sin la otra, se denomina simbiosis. El ejemplo típico de organismos simbióticos son los líquenes, una asociación de un hongo con un alga, aunque a simple vista es difícil distinguir los límites donde empieza una especie y termina la otra. El hongo se benefi cia de los nutrientes que aporta el alga y ésta de la protección a la desecación, aumentando su capacidad de absorción de agua que aporta el hongo. En estos casos, a las especies involucradas se les conoce como simbiontes. El efecto de esta interacción para ambas especies es positivo (+ +).

en.wikipedia.org

En esta ocasión, propongo la lectura de un cuento como herramienta pedagógica para ahondar un poco más en una de las interacciones biológicas expuestas. Se trata del mutualismo y especí camente de la relación simbiótica que existe entre las hormigas arrieras (o cortadoras de hojas) y su hongo.

Las hormigas van de paseo

En una calurosa mañana dentro de la selva tropical al sur de México, se encontraba un grupo de monos araña alimentándose en la copa de su árbol favorito, la ceiba, el cual tiene un tronco muy alto y ancho que se asemeja a una pata gigante de elefante, por arrugado y gris. De pronto Rito, uno de los miembros más pequeños, peluditos y simpáticos de la familia, logró ver a la distancia a un grupo de hormigas que, cada una, llevaba cargando un pedazo de hoja. La fi la era interminable, sus ojos no alcanzaban a ver de dónde provenían ni a dónde llegaban. Iban muy contentas bailando y cantando. Entonces se le ocurrió preguntarle a su mamá: –Mami, ¿de dónde vienen esas hormigas?, ¿a dónde van?, ¿qué llevan cargando?

Su mamá le contestó sin poner demasiada atención: –Rito…, tú siempre tan curioso, ¡cuántas preguntas! No lo sé, hijo, pero supongo que van de paseo y llevan cargando lo que será su comida para hacer un gran y delicioso día de campo.

Rito quedó intrigado con la respuesta… “¿Un día de campo?, ¿en dónde?, ¿habrá juegos, un lago donde nadar?”, se preguntó. No quiso quedarse con la duda y le pidió permiso a su mamá para bajar de la copa del árbol y preguntarle a una de las hormigas sobre su paseo. Su mamá, ocupada seleccionando las hojas para el almuerzo, le dijo que no tardara demasiado.

Rito, presuroso, bajó al suelo de la selva, con su dedo tomó a una de las hormigas y le dijo: –Amiga hormiga, me llamo Rito, hace tiempo que somos vecinos y no me había dado cuenta de los paseos que realizan; quiero preguntarte: ¿a dónde llevan tanta comida?, ¿van a hacer un formidable día de campo?

La hormiga trató de responder a sus preguntas. –Hola, Rito, mucho gusto, yo me llamo Arlina. Los pedazos de hojas que llevamos cargando no son para nosotras, ni para hacer un día de campo, son para llevarlas a nuestras plantaciones de hongos, con los que nos alimentamos; con ellos preparamos ricos platillos como sopas o ensaladas llenas de color y sabor… ¡mmm... ya me dio hambre!

Rito, intrigado aún más, pensó que tal vez se trataba de un tipo de cultivo, parecido a los que los humanos tienen del maíz, de la calabaza o del frijol. Por lo que a continuación dijo a la hormiga:

–¿Cómo?... ¿Ustedes cultivan hongos?, ¿para qué, si pueden buscar comida en toda la selva?

Entonces la hormiga le contestó: –Claro, nosotras, las hormigas arrieras, tenemos plantaciones de hongos dentro de nuestra colonia porque de esa forma siempre disponemos de alimento sin importar la estación del año.

Rito quería saber más de los hongos y le dijo: –Cuéntame más, Arlina, ¿desde cuándo cultivan hongos?

La hormiga, que seguía sin entender el porqué de tanta insistencia contestó: –Los hongos viven con nosotras desde hace muchos, muuuuchos años, los llevamos y los traemos cada vez que nos mudamos de casa. Nosotras cuidamos de ellos, les brindamos una recámara cómoda, abundante comida de hojas y mucho cariño, ya que sin ellos, hubiéramos pasado hambre en tiempos de escasez. Rito se quedó sin palabras, no sabía que las hormigas tuvieran todo tan planeado y mucho menos que cultivaran v hongos. Tenía lógica todo lo que su amiga le decía; pensaba que si los monos tuvieran un cultivo de frutas, no tendrían que viajar tantos kilómetros para buscar alimento. Aunque claro, seguramente el tener un cultivo propio t requeriría mucho trabajo, por lo que se le ocurrió preguntar: re –Pero, entonces, ¿todas ustedes se dedican cada día a re–colectar pedazos de hoja para llevárselas a sus hongos?, ¿hasta colec dónde van por ellos? ¿Y por qué la fi la es tan, pero tan larga? dón –Sí, Rito, todos los días buscamos hojas tiernas y las par–timos en pedacitos para poderlas llevar a nuestra casa y con ellas alimentar a nuestros hongos. A veces, recorremos una gran distancia, lo que nos lleva gran parte del día y la fi la es larga porque muchas de nosotras estamos encomendadas a esa misión.

Rito quedó fascinado con la relación que tenían las hormigas con los hongos y le pidió a Arlina que le contara la historia de cómo inició. Arlina accedió a contársela y así comenzó el relato: –Cuenta la leyenda que hace muchos millones de años las hormigas arrieras buscaban su propio alimento en los alrededodores de la selva. Sin embargo, cuando había periodos de escasez, como asez, como cuando se presentaba una sequía o una inundación, muchas morían de as morían de hambre y vagaban buscando restos de alimentos que otros animales habían nimales habían dejado por ahí. Entonces, la hormiga reina decidió visitar al gran árbol sagrado an árbol sagrado de la selva, la ceiba, por ser un árbol muy antiguo y sabio. La hormiga reina le hormiga reina le

suplicó que la ayudara a buscar una solución para no volver a pasar hambre y así suplicó que evitar que su familia siguiera muriendo por falta de alimento. La ceiba, desevitar q pués de mucho meditar, le dijo que fuera a la gran roca que se encontraba pués al fi nal del sendero por donde ellas caminaban todos los días para bus-al fi car comida, ahí encontraría al duende de los hongos llamado Kanú (lo car reconocería por su gran barba y pequeño tamaño); es tan pequeño que reco un diminuto grano de arena podría aplastarlo. Cuando por fi n estuviera un d frente a la gran roca debía repetir las palabras mágicas para llamar f al duende “Aki triki gran Kanú”. La hormiga reina le agradeció el consejo a la ceiba y se fue feliz a buscar al duende. Cuando estuvo frente a la roca repitió las palabras que le dijo el árbol sagrado “Aki triki gran Kanú”, y de repente, entre las ramas de los árboles, apareció un ser pequetriki gran Kanú ñito y de color verde que tenía la cara de viejito con una gran barba blanca y una sonrisa ñito y de color verd radiante. La hormiga reina, entonces, le contó su pena y le dijo que el árbol sagrado le radiante. La hormi recomendó que fuera a verlo para pedir su ayuda. Kanú sacó de su bolsa una pequeña recomendó que f maraña blanca parecida al algodón, le dijo a la hormiga reina que la llevara a su maraña blan hogar y que ahí la colocara en un lugar fresco y húmedo. Le explicó que esa hogar y q maraña eran unos hongos especiales con los que podría alimentar a su familia, maraña e siempre y cuando los cuidara bien y prometiera nunca abandonarlos. Los honsiempre y gos necesitarían para crecer una ración de hojas frescas y tiernas cada día, lo que gos necesita implicaría que las hormigas tendrían que organizarse para colectarlas diariamente. implicaría que l Le advirtió que este lazo que se acababa de crear entre las hormigas y los hongos jamás debería de romperse y, a cambio de ello, las hormigas tendrían alimento toda la vida y los hongos podrían crecer sin preocupaciones. La hormiga reina aceptó el trato, se llevó con mucho cuidado a los hongos que le acababa de dar Kanú, el cual le dio un fuerte abrazo y le deseó que todo saliera bien para su familia. La hormiga reina se fue muy contenta de regreso a su casa, ¡no podía esperar el momento de contarle todo a su familia! Desde entonces, se creó una de las relaciones más estrechas que existen en la naturaleza entre dos especies diferentes que no pueden vivir la una sin la otra –concluyó Arlina.

Rito estaba tan maravillado con su relato que no podía esperar el momento de contarle a su mamá que en realidad las hormigas no van de paseo sino que cargan hojas para sus plantaciones de hongos y que la ceiba, su árbol favorito, es el árbol sagrado de la selva por ser tan antiguo y sabio. Rito comentó: –Guauuu… no cabe duda de que cada día aprendemos algo nuevo.

A lo lejos se escuchó una voz que llamaba a Arlina, por lo que ella exclamó: –¡Uy qué tarde es ya!... Perdona, Rito, pero tengo que volver a mis labores, los hongos nos esperan para llevarles sus hojas tiernas, espero verte en otro momento y que me platiques sobre la vida de los monos.

–Claro que sí –contestó Rito.

Los nuevos amigos se despidieron para volver con su resspectiva familia a disfrutar de una merecida comida, ya que la la tarde estaba por caer y Rito y su grupo tendrían que buscar ar un árbol donde pasar la noche. Rito, emocionado, regresó ó con su mamá, pensó que mientras comían podría contarle la la historia de las hormigas que no van de paseo.

Actividad

Después del cuento, pedir a los alumnos que se reúnan en equipos para contestar y discutir las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál es el árbol sagrado de la selva?, ¿por qué se le considera así?, ¿cómo es?

2. ¿Por qué cortan hojas las hormigas arrieras?, ¿a dónde las llevan?

3. ¿Por qué tendrán que recorrer una gran distancia las hormigas para conseguir hojas y los monos para conseguir frutos?

4. ¿Cuál es el efecto para las hormigas y para los hongos en su interacción?, ¿qué aportan las hormigas?, ¿qué aportan los hongos?

5. Piensa en un título alternativo para el cuento.

6. ¿Quiénes son los protagonistas del cuento?

7. Realiza un dibujo de Kanú.

8. ¿Qué otro fi nal le darías a la historia?

9. ¿Qué otros ejemplos se les ocurren de interacciones mutualistas?

10. ¿La relación del humano con las especies que cultiva y que cría sería mutualista?, ¿por qué?, ¿cuáles son los efectos para el humano y para las plantas y animales que produce?

11. En equipos escribir un relato en el que se aborde cada uno de los otros tipos de interacción biológica: competencia, depredación, parasitismo, comensalismo y amensalismo.

This article is from: