10 minute read

Reverberaciones de una colección viva

Los ecos son sonidos que al impactar una superficie regresan y se difunden en el espacio. Cuando hablamos de reverberaciones, nos referimos al efecto sucesivo del eco, a la reflexión y permanencia del sonido, pero también a la capacidad que tienen de existir más allá de su fuente de origen. Utilizamos esta metáfora para dar cuenta de la resonancia que han tenido las instituciones fundadas por el Maestro Francisco Toledo y sus colaboradores. Desde la Casa de la Cultura de Juchitán, pasando por el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca y su biblioteca, el Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo y el Cineclub El Pochote hasta llegar al Centro de las Artes de San Agustín, estos proyectos culturales han contribuido a la transformación del panorama artístico de Oaxaca.

Esta muestra reúne piezas de los acervos que dichos centros resguardan y exhiben, en diálogo con obras de nueve artistas y colectivos contemporáneos. El ejercicio curatorial sugiere reflexiones en torno a los temas de territorios, aprendizajes y memorias: ejes que continúan configurando una serie de imaginarios presentes en el escenario del arte en Oaxaca. Sin pretender construir una historia lineal o una genealogía entre maestros y alumnos, escuelas y artistas, o entre instituciones y legados, ampliamos la noción de influencia hacia la de resonancia para dar cuenta de las múltiples formas en que una idea puede incidir o provocar en otros. Ecos: Reverberaciones de una colección viva es una invitación a conocer más sobre las aportaciones de estos acervos.

Advertisement

Sexta Generación de Estudios Curatoriales, de la Maestría en Historia del Arte de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Si el foco se mueve corre, 2018 de Oaxaca en 1988, la biblioteca que alberga ha sido un espacio importante de aprendizaje y consulta para artistas, estudiantes e interesados en el arte y la literatura. Esta selección de libros es una muestra de lecturas que han sido importantes en los procesos creativos de les participantes. Así mismo, los títulos integran una investigación sobre la producción artística local, las instituciones fundadas por Francisco Toledo y sus acervos.

Eduardo Matos Moctezuma, La casa prehispánica (interiores)

• Sigmund Freud, The Uncanny

• Artemio Rodríguez, American Dream

• Alicia Barabas, Zapotec Struggles

• José Vasconcelos, La raza cósmica

• Eduardo Matos Moctezuma, La casa prehispánica

• Jacobo Ciruela, El mundo bajo los párpados

• Carlos Jurado, La caja mágica y el unicornio

• Sotero Constantino Jiménez, Foto Estudio

Jiménez.Sotero Constantino, fotógrafo de Juchitán

• Elisa Ramírez, Del surco a la troje, mitos y textos sobre el maíz

Escalera del Centro de las Artes de San Agustín (Detalle)

Más que sólo una superficie

terrestre, un territorio es un espacio de encuentro social donde conviven lenguas, tradiciones y comunidades. Les artistas participantes en esta exhibición desarrollan sus prácticas a partir del constante intercambio de saberes individuales y colectivos que construyen sus contextos locales.

La conservación de fragmentos del pasado produce espacios de resistencia al olvido y tiene efectos en la construcción del presente. La tradición oral, la narrativa y la fotografía son medios para la transmisión de historias sobre los imaginarios personales y colectivos que conforman nuestras identidades y relatan modos de vida.

Traje de Cascabel (Detalle)

Escaleras del Centro de las Artes de San Agustín (Detalle)

“El simio cuida la entrada” del libro de artista Estén tus ojos abiertos, 2015- 2017

Grafito, carbón y tintas sobre papel de algodón

Claudia López Terroso

Estén tus ojos abiertos, de Claudia López Terroso vestigio y la memoria. A través de la recuperación de los diarios de su madre, quien fue curandera de Santo Domingo Zanatepec al igual que su abuela, la artista evoca sus experiencias en el espacio de curaciones, vertidas en los ecos de imágenes de cuerpos, voces y palabras, los olores de hierbas frescas, pomadas y mezcal, así como cantos, llantos y gemidos. A modo de ritual, ella retoma e interpreta las anotaciones y esas atmósferas visuales, auditivas y olfativas, como estímulo para crear una peticiones y sonoridades en el papel.

Asimismo, la imagen de Flor Garduño, perteneciente a la colección del CFMAB, captura la ritualidad de la pérdida familiar en el acto funerario, mostrando las tradiciones particulares de una comunidad. Gracias a sus viajes en distintas regiones de Mé- los rituales y las memorias colectivas a través de alegorías, además de capturar imágenes de la naturaleza y la presencia femenina en múltiples contextos.

María Luisa Santos Cuéllar es impulsora de la fotografía estenopeica en Oaxaca y ha generado comunidades de aprendizaje en espacios como el CaSa y el CFMAB. Su práctica autodidacta le ha permitido expandir los límites de la imagen. Desde botes, cajas o empaques de uso cotidiano, hasta elementos orgánicos como cáscaras de pistache, la artistavas formas de capturar los ambientes que habita, ya sean variaciones del espacio íntimo o las abstracciones de un paisaje. Estas tres piezas de la serie Morcellement, producida en el CaSa, revelan las posibilidades de utilizar la perspectiva y el conocimiento de la luz para reinterpretar un territorio a través de sus fragmentos.

Una fotografía estenopeica del también autodidacta Vittorio D’Onofri enriquece la apreciación de la técnica al generar una imagen de carácter documental. La pieza deja un testimonio particular de una esquina de la calle Macedonio Alcalá, en la ciudad de Oaxaca. Como formador en los talleres de Mary Ellen Mark y del CFMAB, D’Onofri también contrila creación de espacios de producción.

El paisaje de Oaxaca ha cambiado drásticamente - lómetros antes de entrar a la periferia de la ciudad. Artistas y fotógrafos han abordado el paisaje de la urbe desde que el territorio apenas comenzaba a poblarse hasta la actualidad y muchas de esas imágenes se encuentran en el acervo del CFMAB.

Aarón Pérez Yescas, pionero de la fotografía en el estado, registra un momento en la historia del paisaje en su obra El Fortín, Oaxaca. A su lado se muestra una postal con la vista panorámica de la ciudad. En un gesto similar, La silla, de Lissette Jiménez, es el resultado de sus caminatas en el cerro del Crestón. En sus recorridos, la artista encuentra objetos o elementos que producen simultáneamente una sensación de curiosidad y desconocimiento. Su trabajo en video reconstruye y propone narrativas sobre residuos culturales que podrían percibirse como arqueológicos.

En septiembre del 2017, el territorio mexicano experimentó una serie de temblores que ocasionaron graves afectaciones, siendo Oaxaca uno de los es-merosos artistas decidieron brindar su apoyo a lastarias, así como plasmar los desastres ocasionados por los sismos en su obra plástica.

Este fue el caso de Francisco Toledo, quien realizó un conjunto de grabados para recaudar fondos, los y remiten a un mito náhuatl sobre la creación de la tierra. Por su parte, y gracias a las donaciones recolectadas a través de la asociación Amigos del IAGO, José Ángel Santiago formó parte de una brigada que puso en marcha diversas cocinas comunitarias en la región del Istmo de Tehuantepec. Esto le permitió conocer las historias locales a propósito de los temblores y trabajar en una serie de obras en cerámica y fresco. En ellas reúne el legado de distintas cosmovisiones, como la zapoteca, junto con la transformación del paisaje en Juchitán y el resultado de una investigación realizada mediante la consulta de diferentes textos, actividad vinculada a su labor como bibliotecario

Javier Santos “Smek” explora las relaciones entre el sonido y la tradición al permitir la apreciación de la musicalidad del chicote de ixtle con para arrear al ganado y ahuyentar a los coyotes. El video consiste en la puesta en escena de un chicotero ataviado con un conjunto de chaleco y pantalón cubierto de cascabeles y espejos, utilizado durante la celebración del Día de Muertos en algunas regiones de Oaxaca, en las llamadas “muerteadas”. Se trata de un tipo de representaciones

Alusivos A La Festividad Mientras Caminan Por Las

El video, que al mismo tiempo incentiva procesos demunidad, se encuentra en diálogo con dos fotografías de bandas de viento en Oaxaca, elementos primordiales de la tradición sonora del estado, algo que la obra de Smek retoma de manera importante. La relación entre las piezas radica en la posibi- cia del sonido en los territorios de Oaxaca.

Elena Pardo es hacedora, exploradora y promotora de la imagen en movimiento. En su trabajo, el cine documental, la animación, la instalación y el performance conviven de forma variada y crítica, dando cuenta de sus posibilidades comunicativas e interactivas mediante el uso de herramientas análogas.

El trabajo de Elena se nutrió en espacios como El Álvarez Bravo, lugares a los que asistió primero como público y eventualmente se involucró en la realización de talleres y proyecciones. Esto, junto con la participación en los programas de formación de La Curtiduría y el Campamento Audiovisual Itinerante, ayudó a desarrollar una red de colaboraciones artísticas y laborales que extendieron siguen formando parte de su práctica como cineasta experimental y gestora.

Carlos Franco, estrecho colaborador de los distintos institutos fundados por Francisco Toledo. Estas obras dan cuenta de la variada cartelera que se ofrecía en El Pochote, la cual incluía desde películas comerciales como Ratatouille, ciclos de cine de importantes directores como Akira Kurosawa, hasta presentaciones de cine experimental y cine performance como las realizadas por Pardo con el colectivo Trinchera.

El es el primero de su tipo al interior de una cárcel en México. A través de técnicas de multi-reproducción, su trabajo de 5 sión. Las implicaciones espaciales, personales y situacionales que inspiran su obra son el recurso que emplean para alzar la voz en contra del olvido. , obra creada exprofeso para esta exposición, así como las herralos espacios de libertad y autonomía que se pueden lograr en contextos de encierro.

Los grabados de José Guadalupe Posada y Artemio Rodríguez, que los integrantes del taller han conocido a través de los libros de su propia biblioteca de artes, están entre sus principales referencias. El Taller de Juan Pablos ilustra a dos hombres trabajando en el primer taller de grabado en América Latina, un espacio pionero en la técnica. El Purgatorio Artístico alude a un espacio in- estos grabados se vinculan con las actividades llevadas a cabo en prisión.

La defensa por la soberanía alimentaria y la protesta por la llegada del maíz transgénico a Oaxaca fueron algunas de las causas sociales y medioambientales con las que más se comprometió Francisco Toledo a través de diferentes proyectos, tanto a nivel individual como desde las instituciones públicas que lideraba. En el 2016, el tema de la Segunda Bienal Internacional del Cartel en Oaxaca fue la defensa del maíz nativo, los 37 carteles participantes ahora forman parte de la Colección Toledo-INBAL. La presente selección da cuenta de la salud, a raíz del empleo de monocultivos.

La obra de Edith Morales indaga en problemáticas similares en torno a la defensa del maíz y del territorio desde dimensiones jurídicas, alimentarias y sociales, profundizando en la complejidad estar anclado a la vida, la tierra y las tecnologías locales. En , habitantes de diferentes comunidades explican en sus lenguas originarias cómo resguardan sus semillas y la siembra de la milpa, mostrando la importancia de la oralidad en la conservación del conocimiento ancestral.

A través de la revisión de fotografías familiares, Demián Flores se adentra en la búsqueda de sus orígenes: el Juchitán de su madre y de sus abuelos. Este trabajo llevó a Flores a encontrarse con la obra del fotógrafo Sotero Constantino, considerado el primer fotógrafo de Juchitán. Basada en una la pintura exhibida muestra a Na Manuela, abuela materna de Flores.

En 1979, Graciela Iturbide fue invitada por el documento histórico y se adentra en los afectos.

La imagen presentada retrata a Lucina Henestrosa, quien en un gesto de protesta ante la injusticia y el olvido, sostiene una fotografía de su hijo Víctor Yodo, profesor y luchador social zapoteco desaparecido forzadamente el 11 de julio de 1978.

Agradecimientos

dizajes obtenidos como parte del programa de maestría en Historia del Arte de la Universidad Nacional Autónoma de México. Nuestra investigación nos llevó a dialogar con múltiples agentes de la comunidad artística de Oaxaca en torno a los proyectos culturales encabezados por Francisco Toledo. En un inicio, nuestro objetivo se limitó a tratar de comprender cómo se formó esta red de museos, casas de cultura, bibliotecas, editoriales, talleres y colecciones. Si bien se puede trazar con cierta claridad una genealogía de estas instituciones, crear un mapa razonado de los acervos no resulta sencillo. A través de pláticas con diferentes actores culturales entendimos que la formación de estos repositorios ha respondido a diversos procesos sociales vinculados a las redes profesionales y afectivas de Francisco Toledo.

Las obras de dichos acervos fueron reunidas a partir de adquisiciones, intercambios y donativos a lo largo de varias décadas con el propósito de acercar el arte y la cultura a otros públicos.

efectos que las distintas bibliotecas, colecciones y espacios han tenido en las comunidades artísticas contemporáneas. Para ello, lo primero que hicimos fue imaginar esos efectos en términos de ecos o resonancias. Posteriormente, nos dimos a la tarea de organizar los contenidos en tres núcleos temáticos que permitieran sintetizar sus objetivos, siendo los que encontramos más apropiados: Memorias, Aprendizajes y Territorios. En paralelo, gestionamos entrevistas con artistas contemporáneos en Oaxaca que desarrollan su práctica en torno a estos temas. Finalmente, seleccionamos algunas obras pertenecientes a las colecciones Toledo-INBAL, CFMAB y la colección privada de la familia Toledo, que pudieran relacionarse con los ejes planteados.

Para nosotres ha sido un placer colaborar con el las Artes de San Agustín, así como con una pequeigual forma, agradecemos el apoyo brindado por la Fundación Jumex y su programa de estímulos para proyectos de investigación curatorial por hacer posibles nuestros viajes de estudio. Igualmente, extendemos nuestra gratitud al Posgrado en Historia del Arte de la UNAM y al Instituto de Liderazgo en Museos. Por último, damos gracias a les artistas por su trabajo y participación en esta exhibición, y a quienes nos apoyaron, asesoraron y ofrecieron una parte de sus experiencias para la realización de este proyecto. Gracias por compartir esta historia con nosotres.

• Alejandro Castellanos

• Alejandro Cruz Atienza

• Alejandro de Ávila

• Alfonso Hernández Sánchez

• Ana Hernández

• Ariadna Ramonetti

• Ariel García

• Blanca González

• Carlos Franco

• César Espinoza

• Citlali Fabian

• Cuauhtémoc Medina

• Dafne Cruz Porchini

• Daniel Brena

• Daniel Montero

• Edgardo Aragón

• Ekaterina Álvarez

• Elisa Ramírez

• Erandi Adame

• Erik Velásquez

• Everardo Ruíz Ramírez

• Gerardo Martínez

• Geovanni Martínez

• Geovanni Rojas Cruz

• Giovanni Bautista

• Giacomo Castagnola

• Fausto Nahúm

• Hazam Jara

• Héctor Ferrer

• Iris Ruiz

• Irma Pineda

• Javier Antonio Domínguez

• Jasiel García Cisneros

• José Jarquín López

• Jessica Wozny

• Joushimart Morales

• Juan Domínguez González

• La Nana – ConArte

• Laureana Toledo

• Luis Ramírez

• Luis Hampshire

• Marco Velasco

• Miguel Cinta Robles

• Mónica Amieva

• Oliver Martínez Kandt

• Osman Domínguez

• Paula Duarte

• Paul Meixueiro

• Pedro Antonio Sumano

• Rodrigo Borja

• Santiago Barrios de la Mora

• Sara Lopez Ellitsgaard

• Saúl López Velarde

This article is from: