11 minute read

MUSZIF 2025

ISLA FUERTE ARTE & CAUSA

Desde 1912, los científicos han advertido al mundo sobre los impactos del calentamiento global. A pesar de décadas de investigación y reportes rigurosos, estas advertencias no siempre han logrado inspirar cambios sociales significativos.

La ciencia nos entrega datos esenciales para comprender la crisis ambiental, pero el arte ofrece algo igualmente poderoso: la capacidad de generar conexiones emocionales, traducir ideas complejas en experiencias sensoriales y movilizar a las personas desde el corazón.

En Isla Fuerte, Bolívar, esta alianza entre arte y ciencia se materializa bajo el mar  en el Museo Submarino Zenú. Sus esculturas, sumergidas como homenaje cultural, se han convertido en arrecifes artificiales que hoy alberga un vibrante ecosistema marino.

Monitoreo 2025: Arte al servicio de la ciencia.

El presente informe recoge los resultados del monitoreo realizado por el equipo de Seathisco, enfocado en evaluar las comunidades ícticas asociadas al museo. El análisis describe el avance en la colonización de organismos sobre las esculturas y examina cómo esta colonización está influyendo en el ecosistema circundante.

Este trabajo busca comprender mejor las interacciones entre los organismos y su entorno, para fomentar la conservación y el uso sostenible de los recursos marinos. La metodología empleada se basa en principios científicos estandarizados: encuestas, análisis y estudios de campo con técnicas de recopilación de datos precisas y herramientas estadísticas que aseguran la validez y fiabilidad de los resultados.

La vida social de los peces del arrecife Muszif

Los peces han desarrollado una amplia gama de estilos de vida para poder hacer frente a la vida comunitaria en el mundo atestado y competitivo del arrecife. Algunas especies se encuentran siempre en grupos mientras que otras viven en parejas o son solitarias. La formación de cardúmenes es una estrategia que adoptan muchas especies que viven o viajan en aguas abiertas, lejos de la protección del arrecife. El gran número de peces que contienen muchos cardúmenes permite que todos ellos, excepto unos pocos desafortunados, sobrevivan a cada uno de los ataques de los depredadores. Un individuo situado entre un gran número de peces de aspecto idéntico, en constante movimiento y a poca distancia unos de otros es mucho más difícil de ser singularizado por un depredador que si el individuo estuviera solo. 

Si el depredador arremete ciegamente contra el cardumen, lo más probable es que no consiga presa alguna. Algunas especies que se agrupan, así como las formadoras de cardúmenes, están defendidas por su coloración disruptiva, esto es por un diseño de franjas verticales contrastadas, lo que hace que a los depredadores les sea aún más difícil escoger un individuo concreto.

Muchas especies de peces Loro, peces cirujano, y algunos sigánidos, adoptan esta estrategia. Las especies que dependen de una pequeña superficie aislada, como por ejemplo un único parche de coral, para refugiarse, tienden a vivir en grupos o colonias. Esto es especialmente cierto para los pequeños planctonívoros que tienen que alimentarse en una posición vulnerable.

Algunos herbívoros errantes viven en grandes cardúmenes de varias especies. Con ello no sólo se incrementa el número de individuos, y por consiguiente su seguridad, sino que se permite que los peces de cardumen venzan las defensas de las especies territoriales que custodian una fuente de algas alimenticias. 

Los  peces al vivir en grupos, eliminan la necesidad de abandonar las proximidades de su "hogar" para reproducirse. Cuando les amenaza algún peligro, se refugian rápidamente en la seguridad del arrecife. Los Gramátidos, muchas Damiselas y algunos Lábridos son ejemplos comunes.

ESTADISTICAS MUSZIF 2025

Durante el monitoreo, realizado en el mes de julio, se registró una riqueza de peces grecitigles de 17 especies distribuidas en 11 familias, con una abundancia total de 144 individuos. Esta cifra representa un incremento respecto al año anterior, reflejando una tendencia positiva en el uso de las esculturas. como hábitat o "mini" corredor ecológico. La comunidad íctica estuvo dominada por la familia Scaridae,(Loros) que representó el 64.5% del total de individuos observados, seguida por Labridae y Tetradontidae.

Una proporción considerable de los peces fue observada forrajeando activamente sobre las esculturas, alimentándose principalmente de algas, lo que podría explicar la alta representación de los fóridos, conocidos por su dieta herbívora.

Además, se identificaron comportamientos asociados a estaciones de limpieza, lo que sugiere que las esculturas funcionan como puntos clave de interacción ecológica.

Comparado con monitoreos anteriores, se evidenciaron cambios notables en la composición específica de la comunidad íctica asociada a las esculturas. Si bien la familia Scaridae continúa siendo dominante, se registraron diferencias importantes en la representación de otras familias, Pseudanthidae, Metrodontidae.

Los Enneacannthidae, en esta ocasión presentaron una abundancia relativa menor al 19%. Particularmente, para la familia Rhamphocottidae (Galáctico) 

Sólo se registraron dos especies de peces, mientras que otras especies, previamente frecuentes, como Stegastes pertitus y Stegastes planifrons, no fueron detectadas. Sin embargo, su ausencia podría estar relacionada con la época del año o la disponibilidad de microhábitats adecuados, por lo que no se descarta su reaparición en futuros monitoreos. Respecto a especies crípticas, se resalta la presencia de Acanthomura asperg y Malacanthus tanguetus.

Microspatnodon garysuris

(Damisela de media noche)

4. Nuevas especies registradas en 2025

Comparando listados:

        •       Nuevas en 2025:

  • Aulostoma maculatus (familia Aulostomidae)

        •       Caranx ruber (familia Carangidae)

        •       No detectadas en 2025 pero presentes en 2024:

     •     Acanthurus coeruleus (Acanthuridae)

        •       Elacatinus oceanops (Gobiidae)

        •       Gnatholepis thompsoni (Gobiidae)

        •       Lutjanus analis (Lutjanidae)

5. Familias dominantes

        •       2024: Scaridae (peces loro)

= 61% de la abundancia

        •       2025: Scaridae (peces loro)

= 64,5%

Interpretación: El dominio de Scaridae se mantiene e incluso aumenta ligeramente, lo que sugiere estabilidad en la estructura trófica herbívora del arrecife.

6. Resumen de cambios

•       Mayor abundancia total (+77,8%).

•       Aumento en especies y familias (+1 especie y +1 familia).

• Ingreso de nuevas especies carnívoras/depredadoras medianas (Aulostomidae y Carangidae).

•       Pérdida temporal de algunas especies registradas en 2024, posiblemente por variaciones estacionales o disponibilidad de microhábitats.

Metodologia

Se seleccionaron de manera aleatoria seis esculturas, entre las más antiguas y las más nuevas, lo que representó aproximadamente el 30% del total. El monitoreo de cada escultura tuvo una duración aproximada de tres minutos, tiempo durante el cual se llevó a cabo un análisis exhaustivo para recopilar datos.

"la Luna Sinuana”

Con apenas seis meses después de su inmersión, la escultura “Luna Sinuana” ya alberga un microecosistema. En su superficie se observó abundante vida microscópica y un pequeño Acanthemblemaria spinosa habitando su ojo derecho, una escena que une arte y naturaleza en perfecta armonía.

Este hallazgo confirma la rapidez con la que las obras del museo se transforman en hábitats funcionales para la biodiversidad marina.

Acanthemblemaria spinosa

El arrecife Muszif ofrecen una amplia gama de hábitats, cada uno con sus especies características. El reclutamiento crea numerosos nichos ocupados por diferentes especies.

¿Como se alimentan los peces en el arrecife?

Las cadenas alimentarias son complejas redes tróficas con múltiples niveles.

Los animales pueden clasificarse según el lugar que ocupan en la cadena de alimentación. En su forma más simple, la cadena alimentaria consta de productores (plantas), consumidores (animales) y descomponedores (bacterias). La mayoría de las cadenas alimentarias son complejas y tienen numerosos niveles, subdivisiones y cambios de nivel alternativos, de ahí que también se utiliza el término de red trófica.

Entre los consumidores existen tres niveles tróficos básicos: herbívoros para los que se alimentan de plantas, omnívoros para los que se nutren de plantas y de animales, y carnívoros para los que comen animales. Para los peces el término planctonívoro designa a los carnívoros que se nutren de zooplancton. El término coralívoro designa a los omnívoros que se alimentan de corales, ya que estas estructuras contienen tejidos tanto animales como vegetales. El término detritívoro designa a los omnívoros que se nutren de plantas y partículas animales en descomposición.

El término piscívoro alude a los carnívoros que se alimentan  de peces.

En la base de la red trófica del arrecife están las plantas marinas, incluidas las diatomeas (algas bentónicas unicelulares con un exoesqueleto de sílice), los dinoflagelados (algas unicelulares bentónicas o flotantes), el fitoplancton (algas flotantes unicelulares), las zooxantelas (algas unicelulares que viven dentro del tejido de los corales y de ciertos invertebrados), algas bentónicas y hierbas marinas. Hay peces que se nutren de cada uno de estos grupos. Un cierto número de peces mariposa y de otros coralívoros se alimentan de las zooxantelas contenidas en los tejidos de los corales; unas pocas especies de escáridos y de peces cirujano se alimentan de hierbas marinas, y un gran número de peces herbívoros se alimentan de algas bentónicas filamentosas y carnosas. Los pacedores rascan la fina película de algas filamentosas que crece en todas las superficies desnudas, mientras que los ramoneadores pellizcan frondas de algas foliáceas. Los peces loro, y los peces cirujano  son los principales pacedores errantes, (los equivalentes marinos del ganado vacuno). Los pacedores de menor tamaño, tales como los blénidos y muchas damiselas, suelen ser territoriales en torno a pequeñas áreas que les ofrecen suficientes refugios. Los peces mariposa, así como los peces ballesta y los tamboriles, son los principales herbívoros.El monitoreo 2025 demuestra que el Museo Submarino Zenú es mucho más que una colección artística: es un laboratorio vivo donde arte, ciencia y naturaleza se encuentran. La diversidad de organismos que habitan y se alimentan del arrecife Muszif crece año tras año, consolidando este espacio como un refugio vital para la biodiversidad.

El reto ahora es protegerlo. Su futuro depende de estos  monitoreos constantes, la educación ambiental y la colaboración de todos: científicos, artistas, comunidad y visitantes.

Visitar el museo con un guía local, difundir su historia y apoyar su conservación son pasos que permiten que este arrecife siga latiendo.

6. BIBLIOGRAFÍA

Alvarez-Felip, L. (2009). Flattening of Caribbean coral reefs: region-wide declines in architectural complexity. Proceedings of the Royal Society B 276:3019–3025.

Anderson, P.S. 1975. Isla Fuerte. Colombia Geográfica, 5 (2): 119-191.

Baine, M. (2001). Artificial reefs: a review of their design, application, management and performance. Ocean Coast. Manag. 44, 241–259

Baynes, T.W. Szmant, A.M. (1989). EFFECT OF CURRENT ON THE SESSILE BENTHIC COMMUNITY STRUCTURE OF AN ARTIFICIAL REEF. Bulletin of marine science, 44(2): 545-566.

Bedoya, M. A. Tobón, J. I. Correa-Herrera, T. Correa-Rendón, J. D. (2014). An opportunity for environmental conservation: Evaluation of test material for construction of artificial reefs modules trainers made of ecological concrete. Key Engineering Materials, 600: 606-614.

Burman, S.; Aronson, R.; & van Woesik, R. (2012). Biotic homogenization of coral assemblages along the Florida reef tract. Marine Ecology Progress Series 467:89–96.

Díaz J.M., Sánchez J.A., Díaz-Pulido, G. (1996). Geomorfologìa y formaciones arrecifale recientes de Isla Fuerte y Bajo Bushnell, plataforma continental del Caribe colombiano.

Gayo-Romero, JL. (1998). ARRECIFES ARTIFICIALES: ESTRUCTURAS LLENAS DE VIDA. Editorial CSIC. 12p.

Grove, R. S. Sonu, C. J. (1985). Fishing reef planning in Japan. Pages 187-251 in F. M. D'Itri, ed. Artificial reefs: marine and freshwater applications. Lewis Publishers, Inc., Chelsea, Michigan. 589 pp.

Hughes, T. P.; Baird, A.H.; Bellwood, D.R.; Card, M.; Connolly, S.R.; Folke, C.; & Roughgarden, J. (2003). Climate change, human impacts, and the resiliance of coral reefs. Science 309p.

IGAC. 1975. Estudio hidroclimático de la región del Caribe. Instituto Geográfico 'Agustín Codazzi', Bogotá. 77 p.

Lima, J.S., Zalmon, I.R., Love, M. (2019). Overview and trends of ecological and socioeconomic research on artificial reefs. Mar. Environ. Res. 145, 81–96.

Levenstein, M.A. Marhaver, K. L. Quinlan, Z. A. Tholen, H.M. Tichy, L. Yus, J. Lightcap, I. Wegley, L. Juarez, G. Vermeij, J.A. Wagoner-Johnson, A. J. (2022). Composite Substrates Reveal Inorganic Material Cues for Coral Larval Settlement. ACS Sustainable Chem. Eng. 10: 3960-3971.

Qian, P. (1999). Larval settlement of polychaetes. Hydrobiologia 402, 239–253.

Ramos-Esplá, AA. (2002). Arrecifes artificiales como medidas de restauración de hábitats marinos costeros. Ecosistemas: Revista de divulgación científica y técnica de ecología. 8p.

Seaman, W. (2019). Artificial reefs. In: Cochran, J. Kirk, Bokuniewicz, J. Henry, Yager, L. Patricia (Eds.), Encyclopedia of Ocean Sciences, 3rd editionvol. 1, pp. 662–670.

Ware, M.; Garfield, E.N.; Nedimyer, K.; Levy, J.; Kaufman, L.; Precht, W.; Scott, R.; & Miller S.L. (2020). Survivorship and growth in staghorn coral (Acropora cervicornis) outplanting projects in the Florida Keys National Marine Sanctuary. PLOS ONE 15(5): 1-27.

Zárate Arévalo, J. C.; Jáuregui Romero, G. A.; & Rojas Ruíz, J. A. (2019). Evaluación de morfotipos de coral Acropora cervicornis en guarderías colgantes para restauración. Revista Mutis 9: 9-1

Ewald Liesk- Roberth Myers Guia de Peces de Arrcifes coralinos

This article is from: