3 minute read

PRODUCTIVO

6.4. MODELO ACTUAL COMPONENTE ECONÓMICO PRODUCTIVO

El Cantón Huaquillas se encuentra estratégicamente situada por su ubicación fronteriza, está entre los 5 principales cantones de la provincia en lo referente a aportación del Valor Agregado Bruto (VAB) y Recaudación de impuestos.

Advertisement

Entre las ramas de: Comercio Agricultura, Ganadería, Silvicultura y pesca: Comercio, Industria y Manufactura; Alojamiento y servicios de comida; construcción y Transporte, información y comunicación presentan las siguientes características:

La rama Comercio al por mayor y menor, aporta con el 34,92% VAB a la economía del cantón, en donde se ubica el 30,65% del total de la PEA, hay que recalcar que el 44,38% son mujeres, quienes van a necesitar un fuerte apoyo para su reactivación por los efectos que tendrá por efectos de la PANDEMIA, ya que es el sector más golpeado por el cierre de la frontera y la baja de las ventas.

La rama de actividad de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca hasta el año 2014 se ubicaba como segundo de acuerdo con las ramas de actividad económica mencionadas anteriormente y de acuerdo con el censo de población y vivienda 2010

esta actividad representaba el 10,27% PEA del cantón, pero a partir del 2015 la situación cambia es el sector de transporte y comunicación que despega referente al aporte en VAB.

La rama de actividad de industria y manufactura a partir del año 2010 empieza a despegar con una tendencia creciente, es así que al añ0 2019 VAB representa el 5,43% en relación al año 2010 que fue de 0,74% en el aporte a la generación del VAB.

La rama de alojamiento y servicio de comidas tiene una curva de crecimiento moderado el VAB al 2020 representaba el 3,85% al 2019 es de 5,51%.

Referente al área de la construcción el VAB aporta tan sólo 3%, sin embargo, la PEA representa el 8,23% del total de la PEA cantonal al 2010, esta mano de obra no labora en Huaquillas sino se trasladan a Machala principalmente.

La actividad de la pesca artesanal es una de las actividades de importancia por su contribución a la Soberanía Alimentaria, sin embargo, el nivel de ingresos que obtienen en promedio esta en un rango de 200 a 300 dólares mensuales, por el trabajo de recolección de conchas, cangrejos y pesca en horarios de trabajo que va en promedio de 6 horas diarias de lunes a domingo. Entre las principales limitaciones que tienen los pescadores artesanales es la perdida del manglar, por el avance de las camaroneras, a los sitios donde trabajan corresponden a los canales y esteros de Puerto Hualtaco y el resto del Archipiélago de Jambelí como: Boca de Hualtaco, Pampa de los Pollos, Canalete, Cayancas, Cascajal, San Gregorio, Lizas, Pitaya, Cruce de las Huacas y Corazones, esto implica dejar sin el habitad para la reproducción de las conchas, cangrejos, etc.

Otra es las limitaciones logísticas, equipos, falta de bodegas de frío y de financiamiento que presenta el sector para el buen desenvolvimiento del trabajo, no permiten el desarrollo efectivo en sus actividades pesqueras y por ende esto conlleva a que sus ingresos no les ayuden a cubrir necesidades básicas.

Las áreas agropecuarias (6,3%) y cultivos (3,43%) indican una tendencia a la reducción y sustitución por las camaroneras de agua dulce que se han crecido de manera dispersa, dando como resultado un déficit de áreas para producción agropecuaria.

El cantón Huaquillas cuenta con un gran potencial en el sector turístico, el mismo que no es aprovechado por la falta de infraestructura y una adecuada gestión, el turismo que se puede promocionar en Huaquillas: Huaquillas posee un entorno natural y paisajístico en donde podemos visitar, manglar, islas, con flora, fauna, se ingresa desde Puerto Hualtaco, parroquia urbana del cantón Huaquillas, lugar estratégico usado como entrada y salida principal de las embarcaciones que llegan desde las diferentes islas del Archipiélago de Jambelí.

Aquí podrás visitar el Centro de Interpretación del Manglar, observar la actividad pesquera artesanal de sus habitantes y servirse de una deliciosa gastronomía de mar.

Desde Puerto Hualtaco se ingresa por bote hacia el Canal Internacional EcuadorPerú, hasta llegar el sitio arqueológico Los Conchales-Isla Seca formada por montículos de conchas., visitar la isla de los pájaros, isla de la burra, recorridos por los senderos terrestres “Palo Santo”, “Los Ceibos” y “Los Hualtacos”.

También se puede observar la recolección de conchas y extracción de cangrejos, para después degustarlos en las más exquisitas preparaciones.

This article is from: