3 minute read

Lucha libre profesional

Next Article
Jukaikido

Jukaikido

Historia

Disciplinas deportivas conocidas como agonías luctuosas (pruebas de batalla) en los Juegos Olímpicos.

Advertisement

En 1848, el soldado francés Exbrayat adoptó técnicas de lucha greco-romana para desarrollar una lucha francesa.

Fue aceptado en Atenas en 1896.

La lucha libre profesional moderna usualmente posee rasgos de agarre y acrobacias aéreas, así como varios estilos de artes marciales.

Lucha libre mexicana

Se utilizan más las técnicas y el combate aéreo. El uso de una máscara tiene un valor simbólico. La máscara representa el espíritu interior del guerrero, su fuerza interior en el conflicto entre el bien y el mal. Cuando un guerrero le quita una máscara a su oponente. No sólo lo golpea, sino que también le quita su símbolo.

Empresas

CMLL El Consejo Mundial de Lucha Libre es la empresa más antigua en México tras ser fundada en 1933. Lucha Libre AAA Worldwide

Lucha libre japonesa

El término "Puroresu" viene de "purofesshonaru resuringu", la pronunciación japonesa de "professional wrestling". Junto al sumo y al béisbol, la lucha libre profesional es uno de los deportes que ha reinado entre la afición japonesa. El puroresu es conocido por su "espíritu de lucha" o “Toukon”. El puroresu es especialmente cercano a las artes marciales mixtas.

Empresas

New Japan Pro Wrestling Dragon Gate Pro Wrestling NOAH Wrestle-1

All Japan Pro Wrestling Apache Pro Wrestling. Big Japan Pro Wrestling. Daiwa Entertainment Pro Wrestling. Diamond Ring - Office Pro Wrestling. Dradition Pro Wrestling.

Lucha libre estadounidense

Hasta la década de 1920, fue visto como un deporte legítimo. La naturaleza de la lucha libre profesional cambió drásticamente para adaptarse mejor a la televisión. En los Estados Unidos, en la Primera Edad de Oro de la lucha libre profesional en las décadas de 1940 y 1950.

Empresas

Major League Wrestling (MLW) Impact Wrestling Ring of Honor (ROH) All Elite Wrestling (AEW) WWE (World Wrestling Entertainment), es la empresa más conocida de lucha libre en el mundo con 67 años de experiencia y visto por más de 150 países y con millones de fanáticos alrededor del planeta.

Mitos y verdades

Las luchas son planeadas: Cierto, estás son realizadas por unos escritores que realizan los storylines, en donde los luchadores cuentan con una historia y con diálogos.

Los golpes no son reales: falso, a pesar de que algunos movimientos están planeados, el riesgo es permanente y en muchos casos algunos luchadores han sufrido lesiones y fracturas debido a los golpes.

La WWE no se acaba: Cierto, las temporadas no llegan a su fin, con el pasar del tiempo los luchadores van cambiando, nacen nuevos personajes y nuevas historias.

Reglas

1. 2.

3. 4. No lanzar a sus oponentes sobre las cuerdas Las luchadoras tienen la obligación de acudir a todos los espectáculos peleen o no. Prohibidos los golpes a la entrepierna o por debajo del cinturón. Chocar la cabeza de tu oponente contra el suelo.

5. No se permite morder a sus oponentes.

Tipos de combate

a. b. c. d. e. Uno a uno (single match) Combate de parejas (Tag Team) Pelea callejera (street fight) Combate de triple amenaza (triple threat) Combate cuatro esquinas (fatal four way)

Formas de ganar

a. b. c. d. Espaldas planas (3 segundos) Sumisión Conteo fuera del ring (10 segundos) Descalificación

Campeonatos

a. b. c. d. e. 100% lucha libre En parejas de lucha libre profesional Femeninos de lucha libre Pesos pesados de lucha libre Peso crucero de lucha libre

Lucha libre en Guatemala

Los Pancracios nacionales era el nombre que se le daba a los enfrentamientos de lucha libre en sus inicios. Las peleas se realizaban en arenas ubicadas en la zona 1, las cuales asistían mujeres y niños de diferentes edades.

Los espectáculos de este tipo iniciaron en octubre de 1,941, como parte de la celebración del cumpleaños del exmandatario Jorge Ubico.

This article is from: