
4 minute read
¿Qué es el arte urbano o street art y cuándo surgió?
from revista de arte
El arte urbano, conocido también por su traducción literal en inglés: street art, hace referencia al arte callejero en sus diversas formas: pinturas murales, arte en spray, pegatinas, mosaicos, esculturas, land art, proyecciones de vídeo, etc. El denominador común de este tipo de creaciones es que se realizan en la calle o en un lugar público.
El reconocimiento del arte urbano ha aumentado notablemente en los últimos años y, en consecuencia, la forma en la que lo percibimos ha ido variando. Muchos artistas pertenecientes a esta corriente han salido del anonimato y cada vez colaboran más con las administraciones municipales e instituciones para decorar los espacios urbanos.
Advertisement
El origen del arte urbano suele situarse en París, en la década de los sesenta, cuando los artistas comenzaron a trabajar en las calles de forma muy cercana a lo que se entiende actualmente por arte callejero, sobre todo si pensamos en aspectos como la modificación de la concepción del espacio y la búsqueda de la interacción con la ciudad.
Este tipo de arte surgió inicialmente como una forma de expresión reivindicativa, con cierto carácter político, de crítica socialy barrios urbanos.

Aunque el street art conserva algo de aquel carácter, muchas de sus corrientes se han desvinculado de la vertiente más política y se utilizan como una forma más de arte, para expresar todo tipo de emociones y mensajes, no necesariamente reivindicativos.
El primer uso del término arte callejero en el sentido más cercano al uso contemporáneo data de 1985 y se refiere a una publicación de Allan Schwartzman, titulada “Street Art”. El libro recoge el trabajo de artistas de Nueva York de principios de los años 80 que transformaron la percepción del espacio urbano con sus creaciones artísticas.
En la década del 2000, el arte callejero empezó a aparecer de forma masiva en los periódicos, en Internet y en la televisión de todo el mundo, el movimiento empezó a ser cada vez más mediático y, en algunos casos, a salir del anonimato y la ilegalidad.
Al mismo tiempo, el éxito mundial de Bansky lo convirtió en un símbolo de una nueva forma de arte que se popularizó rápidamente.
Una bella profesora normal se prepara para participar en una obra de teatro benéfica. Finalmente, los aplausos marcaron el debut de la que podría considerarse la mejor actriz americana sobre sus escenarios, Virginia.
Según el historiador Armando de María y Campos, después de su debut en el Arbeu en 1888, Virginia se manifestó en el Teatro Primordial y más tarde en el evento benéfico Vivienda Amiga del Trabajador, en presencia de Carmen Romero Rubio, la amante del presidente Porfirio Díaz.

Durante los siguientes años, Fábregas actuó en varias producciones teatrales, mientras enseñaba en una escuela para sordomudos.
A pesar de una relativa desgana, en abril de 1892, en Primordial, se inició oficialmente en el teatro profesional, como la “primera joven” de la compañía española de Leopoldo Burón. La función es triunfal y Virginia ha realizado giras con la compañía Burón por varias ciudades metropolitanas del país e incluso La Habana.
En 1894 pudimos encontrarla nuevamente sobre los escenarios, esta vez como actriz principal de la compañía Alba-Fábregas, que brindó exitosas temporadas en las más importantes Metrópolis. La Fábregas se ha convertido en la primera actriz mexicana en competir y ganar sitios estelares y aplausos del público a los traductores corporativos extranjeros que regularmente se presentan en la región.
Poco tiempo después, Virginia se asoció con su esposo Francisco Cardona para formar una compañía y luego arrendaron Hidalgo, un conocido teatro ubicado en lo que hoy es la calle Regina de la Ciudad de México que convirtieron en el magnífico foro donde ahora se encuentra la sociedad porfiriana.
Los triunfos no cesaron y Fábregas y Cardona partieron rumbo a Europa para manifestarse en el teatro madrileño, donde la actriz fue muy bien recibida y se elogió su ingenio y singular voz.
Para 1906 la compañía contaba con el Teatro Renacimiento, inaugurado unos años antes y entonces llamado Virginia Fábregas, en el que Morelense estaba más lleno, brillante y bello que nunca.
Sus restos reposan en la Rotonda de Personajes Ilustres y su legado llega hasta nuestros días a través de espacios como el Centro Cultural Virginia Fábregas y el Teatro Manolo Fábregas (fundado por su nieto, quien quiso honrar a su abuela conservando su apellido), ambos en la colonia San Rafael de la Ciudad de México.
Esta pregunta que encabeza el artículo de hoy ha sido y es objeto de debate todavía hoy en día. Es por esto que creemos que es positivo comentar algunos aspectos que llevan a este debate.
Hablaremos de arte, pero principalmente lo enfocaremos a las pinturas y cuadros.

¿Porqué se puede considerar el arte como subjetivo?
El arte tiene la capacidad de transmitir emociones. Y las emociones son subjetivas. Por esta razón hay cuadros que pueden emocionar a algunos y dejar indiferente a otros.
Pongamos por caso un cuadro de Miró, seguramente hay muchos a los que les hace reflexionar y les provoca una reacción.
Sea positiva o negativa, el artista de entrada ha conseguido su objetivo y es el poder transmitir una impresión de la realidad.
Si entendemos el arte como algo objetivo, entonces habrán unas pautas que marquen un estilo, según estas pautas podríamos decir que se rigen en las universidades.
Por decirlo de alguna manera sencilla, la forma, la composición y el uso de colores son algunos de los parámetros que suelen condicionar una obra y se juzga todo en base al resultado de la suma de ellos. De esta manera, podríamos decir que un cuadro pintado por Velázquez estaría reflejando bien el arte que a la mayoría de gente le impresiona y le gusta.
Es difícil que a alguien que esté visualizando un cuadro tan bien hecho como las Meninas lo deje indiferente. O por ejemplo, nadie puede discutir que un cuadro con un borrón morado y manchas amarillas sobre fondo verde no es nada bonito, elegante y aún menos se le puede considerar arte.

Por estas razones la gente suele decir que el arte es objetivo.
Cabe señalar que algunos de los grandes artistas no provocaron reacciones en su época y más tarde se han convertido en grandes artistas de renombre. Véase por ejemplo un Van Gogh que murió sin que se le reconocieran sus cuadros como arte y más tarde empezaron a tener un éxito internacional aplastante.
Según el caso que tomemos, el arte puede ser objetivo o subjetivo. Pero siempre tendrá algunas medidas con las que hacer que impresione al que está visualizando dicha obra. ¿Te atreves a ser un artista y comprobar si puedes hacer emocionar otras personas? Ven a visitar nuestra tienda física, dónde encontrarás todo tipo de material para Bellas Artes.
