
4 minute read
TEORÍA DE LA MODIFICABILIDAD APRENDIZAJE INVISIBLE…………………………………………15
¿Sabías que…?

Advertisement
Reuven Feuerstein desarrolló la teoría de la Modificabilidad Cognitiva Estructural., quién nació en 1921 en Bosotan Rumania e inmigró a Israel en 1944. Comenzó a leer y aprender la Biblia a los 3 años de edad, quien comenzó la carrera de profesor a una edad muy joven, ya a los 8 años tenía muchos alumnos que querían aprender a leer, mientras que sus profesores decían que era imposible, en su teoría señalaba que todas las personas pueden tener su potencial de aprendizaje desarrollado.
Los principios básicos de Feuerstein:
Los seres humanos son modificables. El individuo específico con el que estoy trabajando es modificable. Yo soy capaz de cambiar al individuo. Yo soy una persona que puede y tiene que ser modificada. La sociedad también tiene y debe ser modificada.
Los principios básicos de Feuerstein:
Exposición directa del organismo a la estimulación. Experiencia del Aprendizaje Mediado.
¿Cómo define Feuerstein al mediador?
Es el que crea las oportunidades para que el niño elija lo que quiere aprender, lo que importa es darle valor para que a partir de ello pueda crear valores propios y sus propios significados. Créditos: Jetzuri Pérez López y Felipe de Jesús Pérez González

¿En qué consiste la Teoría de la Modificabilidad Estructural Cognitiva?
Favorece el desarrollo de los propios procesos y estrategias del pensamiento que no solo están implícitos en las actividades escolares, sino también en las situaciones de la vida social y familiar del individuo.
Para que haya cambios de estructura debe existir:
Cohesión entre parte y todo. Transformismo. Autoperpetuación-autorregulación.
¿Cuáles son las características para que exista una experiencia de aprendizaje mediado?
Criterio de Intención y Reciprocidad. Criterio del Significado. Criterio de Trascendencia.



Aprendizaje Invisible
El aprendizaje invisible es una propuesta conceptual que surge como resultado de varios años de investigación y que procura integrar diversas perspectivas en relación con un nuevo paradigma de aprendizaje y desarrollo del capital humano, especialmente relevante en el marco del siglo XXI. Esta mirada toma en cuenta el impacto de los avances tecnológicos y las transformaciones de la educación formal, no formal e informal, además de aquellos meta espacios intermedios. Bajo este enfoque se busca explorar un panorama de opciones para la creación de futuros relevantes para la educación actual. Aprendizaje invisible no pretende proponer una teoría como tal, sino una metateoría capaz de integrar diferentes ideas y perspectivas. Por ello ha sido descrito como un protoparadigma, que se encuentra en fase beta y en plena etapa de construcción. El aprendizaje es entendido como un continuum que se prolonga durante toda la vida y que puede ocurrir en cualquier momento o lugar. Esta perspectiva busca desencadenar reflexiones e ideas sobre cómo conseguir una educación de mayor pertinencia, capaz de reducir la brecha entre aquello que se enseña desde la educación formal y lo que demanda el mundo del trabajo. Aprendizaje invisible también se concibe como una búsqueda para remixar formas de aprender que incluyen continuas dosis de creatividad, innovación, trabajo colaborativo y distribuido, laboratorios de experimentación así como nuevas formas de traducción del conocimiento.
No se sugiere como una respuesta estándar para todos los contextos de aprendizaje. Al contrario, lo que se busca es que estas ideas puedan adoptarse y adaptarse desde la especificidad y diversidad de cada contexto. Mientras que en algunos contextos servirá como complemento de la educación tradicional, en otros espacios podrá usarse como una invitación a explorar nuevas formas de aprendizaje Los 5 ejes del Aprendizaje Invisible. 1. Las tecnologías de información y comunicación (TIC) se hacen invisibles. 2. Las competencias adquiridas en entornos informales son invisibles. 3. Las competencias no evidentes resultan invisibles en los entornos formales. 4. Las competencias digitales resultan invisibles. 5. Hay muchas prácticas educativas que deberíamos invisibilizar. JOHN MORAVEC
Es miembro del cuerpo docente en los Estudios de Innovación y Maestro de los programas de posgrado de Estudios Liberales y coordinador de los Institutos Leapfrog en la Universidad de Minnesota. Él es el director de Education Futures LLC, co-fundador del Foro Horizon, una mesa redonda sobre el futuro de la educación en todos los niveles, y es también el editor de Education Futures.
CRISTÓBAL COBO
Es investigador del Oxford Internet Institue de la Universidad de Oxford. Fue profesor-investigador de FLACSOMéxico. Ha sido evaluador de políticas públicas para el Gobierno Mexicano en nuevas tecnologías y educación. En 2010 fue nombrado miembro del Consejo Asesor del Informe Horizon Iberoamérica 2010, estudio global que desarrolla The New Media Consortium. Edita ergonomic.

