2 minute read

Equipamiento de las ambulancias

1. Botellas de oxígeno médico.

2. Estabilizador cervical, trauma y foam, férulas y colchones de vacío, todo material utilizado para inmovilizar al paciente cuando presenta una fractura.

Advertisement

3. Soluciones Hartman, Lactato Salinas, y material de curas: tiritas, gasas, vendas, pomadas, desinfectantes.

4. Férula Espinal larga y Camisa para Extricación, camilla de cuchara.

5. Mochilas de ataque: Incluyen material de primera intervención para que los paramédicos se las lleven con ellos para atender a las víctimas.

6. Bolsas, tubos, laringoscopio y mascarillas, gasas o vendas, y catéteres.

7. Bolsas químicas de calor y frío.

8. Tensiómetro y pulsioxímetro portátiles, que registran la presión arterial y la concentración de oxígeno en sangre.

9. Respirador.

10.Desfibrilador.

11.Toma de oxígeno y de vacío y aspirador.

12.Sondas vesicales, nasogástricas, catéteres, bisturís, agujas y sedas para sutura.

13.Monitor de signos vitales.

14.Ventilador Mecánico.

15.Desfibrilador.

16.Bombas de infusión.

17.Glucómetro.

18.Laringoscopio.

19.Tubos endotraqueales.

20.Guías de Intubación.

21.Medicamentos, dispositivos médicos e insumos (para atender una urgencia cardio pulmonar.

22.Para pacientes psiquiátricos debe contar además con medicamentos para el tratamiento de crisis, un juego de inmovilizadores de extremidades y uno de tórax (para sujeción o contención física).

Modulo 5

Planeamiento de una ruta de Emergencias

Se puede tener referencia de todos los hospitales de la ciudad, sin embargo, la palabra hospital no significa que ese cumpla con el nivel de traumatología que se necesita para estabilizar la victima que trasladamos, hay que establecer en nuestro planeamiento cuales son los hospitales de nivel 3 que atienden traumatología entre otras emergencias.

Estrategia de ruta

Punto A es la base donde pernota el equipo de respuesta, dirigiéndose hacia la emergencia, que puede variar según el área, nivel de trauma de la persona según la edad, o algún accidente vehicular.

Punto B sitio ya designado, marcamos los perímetros de responsabilidad codificado con colores (amarillo, celeste, rojo), desarrollamos los procesos y procedimiento para minimizar el riesgo critico o de muerte de la víctima, y escogemos una ruta a un centro de atención hospitalario, que debe ser, el que cumpla con el nivel de atención necesario para la victima o paciente que trasladamos.

Procedimientos de rutas predeterminadas

La planeación de rutas incluye la mejor manera de llegar a una ubicación en específico y la mejor manera de llegar de allí a un hospital en específico.

Las rutas predeterminadas son rutas de respuesta estándar que están preparadas por adelantado, en reuniones de preparación al personal de la ambulancia. Es una buena idea tener por lo menos una persona con experiencia en la tripulación que conozca el área y se recomienda el uso de tecnología con GPS.

El Despacho de Operaciones es el motor operativo por excelencia de la empresa. Todo el circuito de cobertura, desde la solicitud del servicio, la clasificación o triage, la asignación de los recursos y el seguimiento de cada incidente hasta su finalización, se canalizan en forma dinámica y efectiva en esta área.

Piden a la persona que llama todos los detalles necesarios para actuar, tales como:

▪ Su nombre.

▪ Desde donde llama exactamente.

▪ Lo que ha sucedido.

▪ Si alguien está herido o en peligro.

Las personas que llaman a menudo se encuentran en un estado de pánico o shock. Los operadores de un servicio de emergencias deben tratar de tranquilizar a la gente, y después pueden obtener toda la información que necesitan para decidir la gravedad de la situación. Los operadores deben priorizar las llamadas de acuerdo con un conjunto de reglas.

¿Qué

es un código Q?

El código Q son una serie de señales formadas por grupos de tres letras. Estos códigos permiten que la comunicación se haga de manera más fácil y fluida entre estaciones de radio.

Las ventajas de utilizar este código son:

▪ Se puede hablar por medios de estos códigos de manera universal.

▪ Seguridad.

▪ Precisión.

▪ Rapidez en las comunicaciones.

Reglas de oro al hablar por radio

▪ Claridad: Para comunicaciones claras, habla un poco más lento de lo normal y evita gritar.

▪ Simplicidad: El lenguaje simplificado facilitará que todos te entiendan.

▪ Brevedad: Mantén conversaciones breves y concisas.

▪ Seguridad: Del hecho que reporta o del cual recibe información, si no se aplica quedara como llamada falsa.

Código Q

This article is from: