
2 minute read
6.4. Misión cumplida. Fin de ARPAnet pág
from PC
Proyecto Fin de Carrera
6.4. Misión cumplida. Fin de ARPAnet.
Advertisement
DARPA no era la única agencia de investigación en Washington, además parecía que asignaban un millón de dólares a cada uno que llegara a la oficina del jefe con una buena idea. A finales de los 70 la National Science Foundation estaba emergiendo en el campo de la informática, además contaba con el respaldo de toda la comunidad científica, mientras que DARPA había asentado las bases de investigación en nuevas tecnologías, sería la NSF quien las llevaría a una comunidad más amplia. La fundación se había interesado en la creación de una red para la comunidad académica, estaban dispuestos a estimular el desarrollo del trabajo en red. Sabían de las ventajas de la Red, pero en 1979 de los 120 centros académicos de investigación informática existentes en los EEUU, sólo 15 estaban conectados a ARPAnet. Además hubo una importante migración de talentos informáticos del sector académico al industrial, los salarios del sector privado fueron los culpables. Una red para la ciencia reduciría la necesidad de duplicar esfuerzos y si esta red se abriera al sector privado habría menos presión en los investigadores para abandonar las universidades, pues podrían continuar con sus disciplinas. El problema era que los nodos los otorgaba el Gobierno, lo cual implicaba involucrarse en sus ideas de investigación además de pagar más de 100.000 dólares anuales, en base al tráfico generado. La comunidad científica debía idear otra forma de estar conectado, que fue la creación de una red propia, a la que llamaron CSNET. A mediados de los 80, en vistas al éxito de CSNET, otras redes emergieron, como fue el caso de BITNET, que era una red cooperativa sin ningún tipo de restricción a sus miembros, UUCP, USENET, la red de la NASA se llamaba SPAN... El 1 de enero de 1983 tuvo lugar la transición oficial de ARPAnet al protocolo TCP/IP. Gracias al uso del protocolo TCP/IP esta colección de redes pasó gradualmente a llamarse "Internet", cogiendo la primera palabra de las siglas IP. Así surgió la distinción entre "internet" e "Internet". La primera equivalía a cualquier red que usaba el protocolo TCP/IP, la segunda era una red pública y subvencionada por el estado. Aunque esta distinción no tuvo relevancia hasta que se comercializaron equipos para construir una red privada. Se abrió el mercado del router, que eran una versión de las gates de acceso producidos a gran escala. Cabe señalar que en su día el departamento de marketing de la BBN rechazó la propuesta de fabricar routers, desde luego fue un error de bulto, pues su mercado creció como la espuma. También tuvo lugar la aparición de redes en Europa como EUnet (European Unix users Network), que entró en España liderados por el Departamento de Ingeniería Telemática de la Universidad Politécnica de Madrid (DIT) donde estaba ubicado el nodo central de la red, la red EARN (European Academic Research Network)... o en Canadá donde estaba la red CDNet. La CSNET resultó ser la base de la que se convertiría en columna vertebral de Internet: la NSFNET. En un principio esta red no disponía de los medios para construir una red nacional, pero en 1985 se crean cinco superordenadores repartidos por el país que ofrecen solución a tal problema. La NSF se ofrece para construir el esqueleto que una esos cinco centros neurálgicos, que dotaran de acceso a la Red a cualquier región del país. En respuesta surgen un gran número de redes regionales que se