
6 minute read
La psicotécnica en relación con los problemas de conducta de los escolares
La psicotécnica en relación con el análisis del proceso enseñanza-aprendizaje
La eficacia de toda acción educativa se logra en la medida que el maestro conoce al sujeto de l educación, lo que equivale a diagnosticar el nivel de desarrollo mental y pedagógico de los escolares, actividad fundamental para la planeación del proceso enseñanza-aprendizaje. En términos generales mediante la aplicación e interpretación correctas de instrumentos psicotécnicos-pruebas mentales y pedagógicas- se logra establecer las bases científicas para que el plan de estudios, los contenidos programáticos, los métodos y procedimientos de enseñanza, se les aplique el principio de la perfectibilidad, el cual en general nos conduce a mejorar la tarea didáctica. El trabajo del maestro consiste en guardar convenientemente las actividades de sus alumnos de acuerdo con el grado de desarrollo de éstos. El análisis y la planeación del proceso enseñanza-aprendizaje, es decir, la elaboración del plan de curso, guías didácticas de unidad y guías o planes de clase, deben llevarse a cabo después de que sean conocidas las posibilidades y el estado que guarda el grupo escolar. Proceder al practica sin el previo diagnostico de las posibilidades individuales y colectivas que para el aprendizaje tienen los alumnos, es proceder empíricamente, aplicando esfuerzos inútiles y esperando resultados al azar y en muchos casos nulos. La psicotécnica proporciona una base científica a los maestros para conocer el grado de desarrollo de sus alumnos y así poder realizar con eficacia su tarea. La planeación del proceso enseñanza-aprendizaje exige que previamente se conozca a los alumnos a quienes va dirigido. Por ejemplo, la dirección del aprendizaje de la lectura-escritura en el primer año exige que el maestro en su planeación didáctica adapte y gradué el proceso al desarrollo del nivel de madurez de sus alumnos, manifestando a través de la prueba aplicada. Así, la etapa preparatoria, la visualización de las frases, el análisis y
Advertisement
la síntesis de las frases y las silabas en el método natural, tendrán un ritmo y una graduación conforme al nivel de madurez colectivo. En forma similar debe procederse en todos los grados, niveles y tipos de educación; es decir, la planeación de la enseñanza-aprendizaje debe responder a principios científicos basados en el diagnostico del escolar.
La psicotécnica en relación con los problemas de conducta de los escolares
La vida del niño o del adolescente transcurre por lo general en tres ambientes: el familiar, el social, y el escolar, los cuales les proporcionan medios y estímulos para que adquiera experiencias, que casi siempre favorecen la formación positiva de la personalidad, pero en otras ocasiones la desvían o son causa de desajustes que producen problemas psicológicos en los escolares. En la escuela, los alumnos presentan problemas referidos a los siguientes aspectos: rendimiento escolar, relaciones humanas, conducta, inhibiciones, angustias, sentimientos de inseguridad, de inferioridad, de agresividad, de autosuficiencia, etc. Existen múltiples factores que son cause de estos problemas de conducta; algunos provienen de la naturaleza intrínseca de los alumnos y otros de factores extrínsecos. Entre los factores sobresalientes están baja inteligencia y capacidad de adquisición, enfermedades y desajuste familiar y social. Por otra parte, muchas veces e causante de estos desajustes es el inadecuado ambiente escolar a que se ve sometido el educando. Un proceso educativo deficiente es la causa fundamental de que los escolares presenten problemas de aprovechamiento, de relaciones humanas o de desajustes psicológicos. La falta de motivación, la ineficaz graduación del programa, el exceso de verbalismo, la incorrecta distribución de horarios, las tareas excesivas y con objetivos difusos, la inadecuada organización de los grupos, el autoritarismo del maestro y en general un régimen educativo antidemocrático, generan
desajustes y desvíos de la personalidad de niños y adolescentes. Es por ello que la psicotécnica se propone como tarea dotar al maestro de conocimientos y habilidades para que puedan eliminar influencias negativas provenientes de la vida familiar y fundamentalmente, las que se crean dentro de la propia esfera escolar. Ubicación de la psicotécnica en relación con las tareas generales del maestro La psicotécnica pedagógica es una rama de la psicología aplicada que sirve en forma muy eficaz al maestro; pero tratándose mas a fondo el problema de la formación de este y de su tarea educativa, se necesita también recurrir al campo de la pedagogía. Para enfocar adecuadamente este tema es necesario encuadrar a la psicotécnica en el vasto campo de la pedagogía. Es obvio que se de a aquella un carácter instrumental; de este modo, la psicotécnica pedagógica se constituye en un medio para la investigación educativa, cuya tarea principal es comprobar y acrecentar las teorías y los conocimientos de la pedagogía general. En cuanto a la realidad educativa, sus problemas presentes y la realización práctica del proceso educativo, ¿Cuáles deben ser las tareas y los problemas que el maestro debe emprender y resolver con el auxilio de la psicotécnica pedagógica? Para determinarlas, es necesario establecer los nexos entre la psicología y la pedagogía. La segunda basa sus avances y sus tendencias de estructuración teórica en la primera. Por ejemplo, la psicología de la forma o gestalt dio origen a los métodos globalizadores o activos basados en el sincretismo infantil. La psicología, pues, proporciona bases científicas a la didáctica y a la organización escolar, y toda tarea concreta de la psicotécnica pedagógica se fija lo siguientes propósitos y problemas por resolver: Conocimiento individual de los educandos en sus intereses, aptitudes, hábitos, habilidades, etc.
Conocimiento de las relaciones socioeconómicas que más influyen en la personalidad del educando. Conocimiento delas características y peculiaridades delos escolares con el propósito de favorecer y acelerar su correcta adaptación al tipo de ciudadano que tratamos de formar. Conocimiento de la realidad que se vive en el momento de desarrollo económico y social a fin de planificar adecuadamente en materia educativa. Conocimiento de la adecuada distribución de colores y formas para la elaboración de material didáctico. Conocimiento de los fines particulares de las escuelas para realizar una acertada selección de alumnos. Conocimientos de las formas adecuadas para la educación de los niños súper e infradotados. Conocimiento de las mejores técnicas de aprendizaje de orientación vocacional. Las siguientes son algunas de las tareas específicas de esta disciplina que pueden ser realizadas en el ámbito de las escuelas: Adaptación de la enseñanza mediante el empleo de instrumentos de diagnósticos y pronóstico. En la educación primaria, las pruebas ABC de Lorenzo Filho, empleadas para educar y adaptar la enseñanza a los niños que se inician en el aprendizaje de la lecto-escritura. Aplicación de pruebas para localizar deficiencias y lagunas en los conocimientos. Adecuada selección de aspirantes en escuelas de nivel medio y superior. Correcta clasificación escolar.
Sesiones de orientación educativa para mejorar el rendimiento escolar mediante técnicas adecuadas. Promoción escolar: elaboración de pruebas y escalas estimativas. Calificación objetiva de grupos mediante el empleo de procedimientos modernos, principalmente los estadísticos. Estas tareas constituyen las principales actividades que realizan los maestros en la aplicación sistemática de la psicología para mejorar la función educativa. Con el propósito de coordinar el trabajo docente, funcionan ya en muchas escuelas secundarias, normales y de otros tipos, los llamados servicios de psicopedagogía cuyo objetivo básico en mejorar la calidad de la enseñanza y del aprendizaje