
11 minute read
TIPOGRAFIA HELVETICA 12 FAMILIA
Tipografía Helvética
Tipografía Helvética
Advertisement
Después de la segunda guerra mundial lo único que los diseñadores gráficos deseaban era poder transmitir la libertad y democracia, pero al mismo tiempo se enfrentaban conTipografía Helvética los experimentos del modernismo, los cuáles ya tenían una inspiración sobre todos
aquellos trabajos de esa época, fue conocido como el estilo suizo el principal impulsor en ese momento. Pero eso no sucedería por mucho tiempo, ya que con la aparición de Tipografía Helvética la Helvética está provocó un cambio radical en lo que ya se había establecido.
Logró una gran adaptación en cualquier tipo de documentos, dígitos e incluso en distintos lugares, es por eso que en esta entrega varios diseñadores gráficos y tipógrafos hablan de cómo cada uno vivió el cambio esta gran aportación, de las ventajas y suTipografía Helvética principal revolución de una antigua publicidad a una que en cualquier lugar podamos apreciar esta fuente tipografía y pasar de manera “desaparecida” en los sitios más comunes o de nuestro día a día, pero si no está presente nos resulta extraño no poder apreciarla.Tipografía Helvética Sin dejar de lado qué a pasar de la aceptación de esta fuente desde su lanzamiento hasta
la fecha, ha cambiado la forma de pensar de muchos diseñadores en la actualidad y es aquí donde se genera un debate muy interesante pero que al mismo tiempo te generará muchas dudas sobre su uso en la actualidad, el cómo una composición tan armoniosa Tipografía Helvética y versátil puedes llegar a causar lo contrario para muchas personas. Todo esto se aborda
en el documental, cada uno parte de un punto de vista completamente diferente y que resulta evidente una lucha entre lo pasado y el presenté, pero cada uno defiende y hace Tipografía Helvética hincapié sobre las aportaciones más importantes y por qué en la actualidad esta fuente
tipografía continúa siendo una de las más usadas, legibles, comunes e incluso considera como una tipografía moderna a pesar de llevar muchos años en el mundo de la Tipografía Helvéticapublicidad desde su primera aparición.
Después de la segunda guerra mundial lo único que los diseñadores gráficos deseaban era poder transmitir la libertad y democracia, pero al mismo tiempo se enfrentaban con Tipografía Helvética los experimentos del modernismo, los cuáles ya tenían una inspiración sobre todos
aquellos trabajos de esa época, fue conocido como el estilo suizo el principal impulsor en ese momento. Pero eso no sucedería por mucho tiempo, ya que con la aparición de Tipografía Helvética la Helvética está provocó un cambio radical en lo que ya se había establecido.
FAMILIA TIPOGRÁFICA
FAMILIA La familia tipográfica, será un conjunto de fuentes tipográficas diferentes, pero TIPOGRAFICA con una clara raíz común. Esta hace que se puedan usar combinadas apartando contrastes a la composición, pero manteniendo una armonía notable.
Ejemplo de familia tipográfica: Helvética (incluyendo variaciones, como FAMILIA médium, roman, thin, italie, bold, etc.)
TIPOGRAFICA La familia tipográfica, será un conjunto de fuentes tipográficas diferentes, pero con una clara raíz común. Esta hace que se puedan usar combinadas apartando contrastes a la composición, pero manteniendo una armonía notable. FAMILIA Ejemplo de familia tipográfica: Helvética (incluyendo variaciones, como médium, roman, thin, italie, bold, etc.)
TIPOGRAFICA
La familia tipográfica, será un conjunto de fuentes tipográficas diferentes, pero FAMILIA con una clara raíz común. Esta hace que se puedan usar combinadas apartando contrastes a la composición, pero manteniendo una armonía notable.
TIPOGRAFICAEjemplo de familia tipográfica: Helvética (incluyendo variaciones, como médium, roman, thin, italie, bold, etc.)
FAMILIA TIPOGRAFICA FAMILIA TIPOGRAFICA La familia tipográfica, será un conjunto de fuentes tipográficas diferentes, pero con una clara raíz común. Esta hace que se puedan usar combinadas apartando contrastes a la composición, pero manteniendo una armonía notable.
Ejemplo de familia tipográfica: Helvética (incluyendo variaciones, como mé FAMILIA dium, roman, thin, italie, bold, etc.)
Tipografía básica Anatomía y psicología
Ápice: es la unión de dos astas en la parte superior de una letra-
Tipografía básica Perfil: línea horizontal situada entre líneas curvas, verticales o diagonales. Serif: es un trazo cuya función es puramente ornamental, es decir no es indispensable. Asta: trazo curvo que une la forma. Anatomía y psicología Panza o bucle: trazo curvo que parece ser la panza de la letra. Cola: extensión en la parte inferior de algunas letras.
Contrapunzón o contra forma: espacios internos que aparecen en una letra que están total o parcialmente cerrados. Tipografía básica Espolón: apéndice que aparece en la unión de un trazo recto con otra curva. Botón lagrima o gota: terminación de un trazo que finaliza en un remate con forma redonda. Anatomía y psicología Ojal: bucle que aparece en la letra g de una caja baja de la letra g. Vértice: punto de encuentro entre dos trazos situados en la parte inferior de una letra.
Asta ondulada o espina: asta principal curvada.
Brazo: trazo diagonal u horizontal que nace de una asta vertical. Tipografía básica
Anatomía y psicologíaÁpice: es la unión de dos astas en la parte superior de una letraPerfil: línea horizontal situada entre líneas curvas, verticales o diagonales.
Serif: es un trazo cuya función es puramente ornamental, es decir no es indispensable.
Tipografía básica Asta: trazo curvo que une la asta vertical con los remates p terminales. Apófige: trazo principal de la letra que define su forma. Panza o bucle: trazo curvo que parece ser la panza de la letra. Anatomía y psicología Cola: extensión en la parte inferior de algunas letras. Contrapunzón o contra forma: espacios internos que aparecen en una letra que están total o parcialmente cerrados.


Espolón: apéndice que aparece en la unión de un trazo recto con otra curva. Tipografía básica Botón lagrima o gota: terminación de un trazo que finaliza en un remate con forma redonda. Ojal: bucle que aparece en la letra g de una caja baja de la letra g. Anatomía y psicología Vértice: punto de encuentro entre dos trazos situados en la parte inferior de una letra. Asta ondulada o espina: asta principal curvada.
Psicología de la tipografía
La tipografía resulta ser un poderoso aliado a la hora de transmitir información e ideas, lo cual este comprado. Es por eso que cada familia tipográfica transmite una idea diferente. Fuentes serif: son fuentes tradicionales y serios que transmiten respeto. Fuentes sans-serif: son fuentes que transmiten modernidad, seguridad, alegría, naturalidad y por supuesto minimalismo. Fuentes serip o manuscritos: son fuentes que crean tendencia, transmiten inteligencia, estilo, sensación “futurista” y se les sueles relacionar con la tecnología. Fuentes decorativas: son fuentes divertidas casuales que suelen transmitir la sensación de ser únicas y exclusivas.
Psicología de la tipografía
La tipografía resulta ser un poderoso aliado a la hora de transmitir información e ideas, lo cual este comprado. Es por eso que cada familia tipográfica transmite una idea diferente. Fuentes serif: son fuentes tradicionales y serios que transmiten respeto. Fuentes sans-serif: son fuentes que transmiten modernidad, seguridad, alegría, naturalidad y por supuesto minimalismo. Fuentes serip o manuscritos: son fuentes que crean tendencia, transmiten inteligencia, estilo, sensación “futurista” y se les sueles relacionar con la tecnología. Fuentes decorativas: son fuentes divertidas casuales que suelen transmitir la sensación de ser únicas y exclusivas.

Psicología de la tipografía
La tipografía resulta ser un poderoso aliado a la hora de transmitir información e ideas, lo cual este comprado. Es por eso que cada familia tipográfica transmite una idea diferente. Fuentes serif: son fuentes tradicionales y serios que transmiten respeto. Fuentes sans-serif: son fuentes que transmiten modernidad, seguridad, alegría, naturalidad y por supuesto minimalismo. Fuentes serip o manuscritos: son fuentes que crean tendencia, transmiten inteligencia, estilo, sensación “futurista” y se les sueles relacionar con la tecnología. Fuentes decorativas: son fuentes divertidas casuales que suelen transmitir la sensación de ser únicas y exclusivas.
TIPOGRAFÍA
TIPOGRAFIALíneas de referencia de una letra: la línea principal, es la línea base y sirve de apoyo a las letras en su trazado. La altura de la X determina el espacio que ocupan las minúsculas y las alineaciones (una superior y otra inferior) conforman los trazos ascendentes o descendientes de una o distintas letras.
TIPOGRAFIA Trazos principales: son los que determinan la estructura dominante de la letra, es por eso que tiene mayor peso en la misma, así como suele ser al que mayor grosor y dimensión se le adjudica, al igual en algunas ocasiones la denominación de la asta es para el trazo principal. TAMAÑO TIPOGRAFIA El sistema de medidas tipográficas se basa en el punto, que lleva el nombre del fundidor de tipos Firmin Didot. Este sistema se ajusta al pie francés de 30 cms. de longitud. Las medidas pueden darse en mm, pulgadas o puntos… INCLINACION Se considera normal a la tipografía cuyos trazos verticales forman un ángulo de 90° TIPOGRAFIAcon la línea de base. La inclinación de 12° es la más correcta para expresar la forma cursiva o itálica de un carácter; las inclinaciones menores no son percibidas por el ojo, mientras que las inclinaciones más acentuadas alteran el equilibrio de la letra.
TIPOGRAFIA INTERLETRADO La interlinea es la distancia, medida generalmente en puntos, que separa las líneas del párrafo. Los programas que manejan texto definen automáticamente la interlinea sumando un 20% al valor del cuerpo del texto.
TIPOGRAFIALíneas de referencia de una letra: la línea principal, es la línea base y sirve de apoyo a las letras en su trazado. La altura de la X determina el espacio que ocupan las minúsculas y las alineaciones (una superior y otra inferior) conforman los trazos ascendentes o descendientes de una o TIPOGRAFIAdistintas letras. Trazos principales: son los que determinan la estructura dominante de la letra, es por eso que tiene mayor peso en la misma, así como suele ser al que mayor grosor y dimensión se le adjudica, al igual en algunas ocasiones la denominación de la asta es para el trazo principal. TIPOGRAFIATAMAÑO El sistema de medidas tipográficas se basa en el punto, que lleva el nombre del fundidor de tipos Firmin Didot. Este sistema se ajusta al pie francés de 30 cms. de longitud. Las medidas pueden darse en mm, pulgadas o puntos…

CLASIFICACION DE LOS TIPOS Los distintos diseños tipográficos que aparecen a lo largo de la historia de la tipografía son <<hijos>> de su propia época y están enmarcados en los gustos, modas y estilos artísticos del momento por lo que una buena manera de clasificarlos es haciendo referencia a esos periodos artísticos.
REGLAS DE LOS TITULARES Títulos o titulares — desde el titular de la primera página, hasta los titulares menores de artículos son subdivididos en:
Subtítulos o subtitulares — colocados abajo de la titular principal, complementan la información e incitan a leer el texto.
Antetítulos o ante titulares — colocados arriba de la titular principal, complementan la información e incitan a leer el texto.
Intertítulos, Inter titulares o quiebras — seccionarlo y facilitar la comprensión. colocados en el medio del texto, para
Destacados u ojos — colocados en el medio de la masa de texto, entre columnas, para resaltar trechos y sustituir quiebres; son muy utilizados en entrevistas.
En el texto continuo basta con destacar los títulos mediante líneas en blanco o un interlineado claramente mayor.
En los libros científicos y técnicos que tienen muchos subtítulos diferentes, con frecuencia resulta preferible representar la diferencia de importancia de los subtítulos mediante el sistema de la numeración decimal, que hacerlo únicamente mediante la diferencia de fuerza de los caracteres y las variantes de realce.
Junto con la interlineación inferior y superior, los títulos deben ocupar el espacio de varios renglones en blanco. El primer renglón del texto a continuación del título ha de justificarse, o sea, estar en línea con el mismo renglón de la página anexa.
Los subtítulos y los títulos de capítulos pueden componerse simétrica o asimétricamente, así como ocasionalmente en caracteres diferentes. El contenido y la finalidad del libro son los que determinan en esta decisión tipográfica.
CLASIFICACION DE LOS TIPOS Los distintos diseños tipográficos que aparecen a lo largo de la historia de la tipografía son <<hijos>> de su propia época y están enmarcados en los gustos, modas y estilos artísticos del momento por lo que una buena manera de clasificarlos es haciendo referencia a esos periodos artísticos.
REGLAS DE LOS TITULARES Títulos o titulares — desde el titular de la primera página, hasta los titulares menores de artículos son subdivididos en:
Énfasis
Énfasis En tipografía, el énfasis es la exageración de las palabras en un texto con una fuente en un estilo diferente al resto del texto para enfatizar ellos.
Métodos y uso
La técnica general de atención a través de un cambio o modificación del tipo cursiva, negrita y pequeña capitalización, alteración de la posición, el espacio, color y marcos Énfasisgráficos adicionales. Estilos de fuentes y variantes Se puede diferencias los tipos de énfasis en la “oscuridad” de texto y si en negro no brinda un efecto favorable, el uso de la letra cursiva le da cierto estilo, logrando resaltarlas sin opacar al texto. El texto en negrita es utilizado para resaltar palabras clave del texto, facilitando la exploración visual del texto al igual que los nombres de las entradas convencionalmente. Énfasis Paginación
¿Cómo se numera un libro?
Se debe comenzar a contar desde la primera página a partir de las guardas (son las hojas dobladas al comienzo y al final) tiene la mitad pegada a la tapa y la otra mitad al taco Énfasisdel libro. NO debe aparecer en: • Páginas de cortesía • Anteportada • Portada • Créditos Énfasis• Declinatorios • Paginas en blanco Colocación del folio en la cabecera de la pagina
Primera hoja del índice Primera hoja del prologoÉnfasisPrimera hoja de la introducción Primera hoja de capitulo Colofón
Énfasis En tipografía, el énfasis es la exageración de las palabras en un texto con una fuente en un estilo diferente al resto del texto para enfatizar ellos. Métodos y uso La técnica general de atención a través de un cambio o modificación del tipo cursiva, negrita y pequeña capitalización, alteración de la posición, el espacio, color y marcos