3 minute read

Teorías que definen la violencia: Domitila Peña Bastidas

Advertisement

Universidad Nacional Abierta U.C Violencia Escolar (032) Domitila Peña Bastidas C.I V-11.132.832 domitilapa@gmail.com Centro Local Trujillo

En un ejercicio de sistematización, Mackal, citado por Cerezo (1999) plantea una clasificación de las teorías sobre la agresión, de acuerdo con el elemento que determinante para su formulación. En concordancia con ese parámetro, expone seis ítems que engloban las teorías:

La conducta agresiva formulada desde la teoría del dolor basada en el condicionamiento clásico, según la cual ante un estímulo adverso, el hombre reacciona con agresividad. Esta teoría resume la presencia de la violencia como una respuesta del hombre a la existencia del dolor, sea éste emocional o físico. Este planteamiento explica porqué una persona es capaza de agredir físicamente a otro individuo que le ocasiona dolor, por ejemplo una madre ante quien pretende arrebatarle violentamente a su hijo de los brazos es capaz de reaccionar con una carga inusitada de violencia contra su agresor.

La teoría de la frustración-agresión, que explica la conducta agresiva como respuesta ante un estado de privación; Miller, citado por Cerezo (1999) expone la teoría de la frustración-agresión para explicar que todo proceso de frustración genera en el individuo una explosión de agresividad. En este orden de ideas se asocia la frustración no solo al negado logro de la meta, sino a la angustia generada por distintos factores, como por ejemplo las películas o lecturas que pueden ocasionar tensión emocional en el ser humano.

La perspectiva sociológica, que estudia el fenómeno de la agresión como una forma de conducta colectiva; de acuerdo con los planteamientos de Durkeim, citado por Cerezo (1999), la causa de un hecho de agresividad se debe buscar en el hecho social y no en el individuo. En este sentido, Deutsch, igualmente citado por Cerezo (1999) plantea que en las conductas sociales existen dos elementos importantes: la cooperación y la competencia. El primero sirve para mantener la homogeneidad y unión en el grupo, mientras que el segundo de los elementos nombrados, acentúa las diferencias y, por tanto, la fragilidad colectiva.

4) La teoría catártica, que considera la agresividad como una forma de desahogo de la tensión negativa acumulada; la noción de catarsis proviene del psicoanálisis y expresa la idea de descargar la tensión, es una especie de mecanismo de liberación y desahogo que, por tanto, disminuye o elimina los niveles de agresividad del ser humano.

5) La teoría etológica o de desarrollo instintivo, basada en la idea de que estilos agresivos de conducta de subespecies específicas son heredados por el hombre como miembro de una escala filogenética; Esta teoría concibe la agresividad como un impulso biológico

6) La teoría bioquímica de la agresión, que sostiene que ésta se produce por una serie de procesos bioquímicos que tienen lugar en el interior del organismo. Esta teoría plantea que la agresividad se produce gracias a elementos bioquímicos, hormonales

This article is from: