17 minute read

CONSTRUYENDO TERRITORIOS AGROALIMENTARIOS

Next Article
Referencias

Referencias

126 José Aníbal Quintero Hernández - Marcela Jaimes González

Igualmente, reconocer las experiencias organizativas en Antioquia intenta complementar los estudios sobre la producción panelera, aportando a la construcción de un enfoque multidimensional, donde el componente socio-organizativo puede ser central para análisis de alternativas que configuren la elaboración de planes consistentes y consecuentes con los procesos de las comunidades e instituciones nacionales, departamentales y municipales, que tengan relación con programas educativos, de desarrollo y de planificación territorial, que favorezcan la permanencia de las comunidades campesinas en sus territorios, con un énfasis especial en la producción alimentaria campesina, reconociendo su rol protagónico en el equilibrio ambiental y social del territorio.

Advertisement

1. ORGANIZACIONES SOCIALES PANELERAS CONSTRUYENDO TERRITORIOS AGROALIMENTARIOS

Las organizaciones sociales que interactúan con la producción de dulce en las subregiones, Occidente, Norte, Nordeste, Oriente y Suroeste del departamento de Antioquia, permiten reconocer unas formas de ser y hacer diversas. Dar cuenta de estas diferencias y singularidades permitió distinguir las incidencias de las organizaciones sociales en sus territorios, generando otras aristas de análisis para la comprensión de lo que reafirma la “emergencia de territorios dulces agroalimentarios” propuesta por Quintero, (2019).

Uno de los referentes de los territorios dulces, corresponde a la ubicación geográfica donde están las organizaciones, en relación con el cultivo de la caña y la producción panelera; esta ubicación corresponde a valles interandinos atravesados por importantes ríos con lo cual hoy se plantea una relación socio-ambiental que es reconocida y valorada por las organizaciones sociales. Inicialmente se mencionará la caracterización en la zona del Occidente Antioqueño, en el municipio de Frontino, el Valle de Musinga, donde se encuentran las organizaciones con mayor reconocimiento de esta subregión; le sigue en el Norte, el valle que se forma en el Cañón de San Pablo en Guadalupe; posteriormente en la subregión del nordeste en el municipio de Yolombó principalmente con el Valle del Río Nus, donde se encuentra más fortalecido el gremio panelero, con una de las mayores producciones en Antioquia, luego hablaremos de las experiencias en las veredas, La Peña, El Coco y San Lorenzo del municipio de Cocorná, en el Oriente de Antioquia, para finalizar con el Valle del Penderisco

Una mirada a las organizaciones 127

del Municipio de Urrao en la subregión del suroeste Antioqueño, donde visitamos el único trapiche comunitario de esta región.

Históricamente, el valle del Río Musinga ha estado vinculado al cultivo de caña, la ganadería y siembra del cultivo del café, constituye una de las zonas más ricas en caña, que ha dado lugar a diversas organizaciones sociales productoras de panela en la Subregión del Occidente de Antioquia. En el territorio es reconocida la finca que inicialmente perteneció a una de las familias más prestigiosas e influyentes en la región, los Vélez White, entre otras víctimas del conflicto armado, como lo describe una de las productoras de panela:

Es que los de acá fueron secuestrados y asesinados, primero secuestraron a Don Félix el hijo, luego lo largaron al año y luego vinieron y la secuestraron a ella, a doña Gabriela, y a ella se la llevaron y como a los 8 o 6 meses la asesinaron, por allá por los laos de la blanquita, y luego lo secuestraron a él otra vez, y él se voló y luego yendo pa’ Medellín lo mataron. (Sepúlveda, A, comunicación personal, 16 de septiembre de 2019).

Ya en el 2000, entre trabajadores y habitantes se avizora la posibilidad de acceder a estas tierras abandonadas por sus primeros dueños, conformando una de las organizaciones sociales más representativas, ECA-GANAGRO el Tablazo; con 53 integrantes iniciaron un proceso de adquirir la tierra con el apoyo en este entonces del Instituto Nacional Colombiano para la Reforma Agraria (INCORA), siendo este uno de los elementos que caracterizan este territorio como es expresado en los testimonios: “En Frontino hay calidad de vida, porque los campesinos no cumplen sólo un rol en el trabajo, sino que además son copropietarios”. (Úsuga. N, comunicación personal, 13 de diciembre de 2019). Aunque en el 2010 la Empresa Comunitaria Agrícola enfrentó una crisis financiera, dándose cambios administrativos, entre ellos que algunos de los socios conformaran otra organización llamada Agrotablaito, la cual integran otros miembros de la organización inicial. Esta se destaca por la preservación de semillas de caña y su venta para otras organizaciones en Antioquia y en Colombia. Uno de sus integrantes expone otra de las causas de separación de la organización:

Nosotros pertenecemos a la reforma agraria del 2003 con el INCODER, somos 53 socios y estuvimos hasta el 2014, y nos

128 José Aníbal Quintero Hernández - Marcela Jaimes González

separamos porque vimos que los otros socios, no tenían la visión de sacar panelas con valor agregado como de buscar otros mercados, esa era la discusión, entonces decidimos la familia y un señor que no hacía parte de la familia armamos el trapiche, actualmente somos 5 y ellos 48, pero sacamos más producción que ellos y nuestra panela tienen un valor agregado, que es lo que nos ha sostenido en las crisis paneleras, hemos renovado los cultivos y tenemos un trapichito más moderno (Restrepo. F, comunicación personal, 12 de diciembre de 2019).

De esta crisis financiera en la década del 2010, surge también en el año 2013 Asopaneleche, es una organización más reciente, constituida únicamente por mujeres que decidieron dar un valor agregado a la panela. Este grupo de mujeres han decidido crear alianzas con instituciones del gobierno que han fortalecido su proceso considerando poder comercializar un producto con mayor valor en el mercado, de esta manera han logrado diseñar su propia marca, así lo relata la líder política y productora panelera, promotora de este proyecto: “21 Brix (su marca), opera desde hace 6 meses, tenemos 11 sabores chocolate con leche y sin leche, café con leche y sin leche, limón, naranja, maracuyá, frutos rojos, manzanilla, citronela, natural, todas tienen registro INVIMA y sacamos agua panela con leche en polvo, usted solo le hecha agua y queda listo” (Londoño. A, comunicación personal, 12 de diciembre de 2019).

También en el Valle de Musinga al igual que la Eca- Ganagro, surge en condiciones similares, la Cooperativa Agropecuaria de Guaduales (Coopaguaduales), a finales de los noventa, trabaja en la producción de panela, actualmente cuenta con 15 familias, la tierra la han adquirido con el proyecto del INCORA la cual fue comprada a otra familia prestigiosa de la región del occidente como fue la familia Elejalde Gaviria. Esta tierra se ha convertido en una de las mayores motivaciones para iniciar con su proceso organizativo, así lo expresa uno de sus líderes: “Esta finca era de un hacendado Elejalde Gaviria, ellos dejaron la finca y la vendieron al gobierno, esto fue una reforma agraria, en los primeros meses del 99 registramos la cooperativa, en ese momento entramos 41 familias” (Zapata. F, comunicación personal, 16 de septiembre de 2019); Además una de las socias de este proyecto recuerda sus inicios y nos cuenta: “Todo inició de convites porque nadie tenía con que empezar, como no había con que pagar el jornal, un día semanal se hacían los convites”. (Sepúlveda. A, comunicación personal, 16 de septiembre de 2019).

Una mirada a las organizaciones 129

También en el municipio de Frontino y cerca de la zona urbana existe la presencia de tres comunidades indígenas: Nusidó, Rio Verde y Loma de los Indios, los cuales pertenecen al resguardo de Nusidó. Uno de sus líderes, relata los antecedentes de su instalación en esta zona: “Llevamos 30 años, comenzamos a organizar a los indígenas de ahí para acá como 10 años. La tierra mejor está casi en caña todo, nosotros este trapiche lo llamamos madre de nosotros porque si no está moliendo no hay nada”. (Bailarín. M, comunicación personal, diciembre de 2019).

En el caso de estas asociaciones del Valle de Musinga, se destaca el reencuentro con la tierra, como propietarios los productores paneleros han logrado demostrar procesos importantes en la organización comunitaria y la acción colectiva. Así diferentes zonas se han convertido en territorios colectivos, que han incentivado a los campesinos a generar innovación y emprendimiento alrededor de la transformación de la caña, fruto de este proceso de titulación, los productores han logrado un empoderamiento admirable que se dimensiona en la superación de diferentes crisis y en la ratificación de encontrar en la organización social la solución a sus dificultades y la potencialización de su labor como productores paneleros.

En la subregión del norte de Antioquia, se destacan las organizaciones sociales paneleras en los municipios de Campamento, Angostura, y Guadalupe, desde donde se identificó el valle de la panela que une a la Vereda San Juan del Municipio de Guadalupe con los municipios de Campamento y Angostura. Confirmando este hecho la alcaldía de Guadalupe, menciona: “Hacia los valles angostos, vereda San Juan y cañadas de menor pendiente, los San Basilio cordilleras pequeñas, los sauces y alrededores se dio la agricultura de vertiente, esencialmente café y caña panelera” (Alcaldía de Guadalupe, 2018). Además, uno de los productores con historia en esta región, y con una gran trayectoria familiar en la producción panelera nos dice: “La comunidad lleva 100 años viviendo de esta panela que hay en la región, pero personalmente yo, llevo aparte viviendo 20 años solo de ella”. (Vélez. G, comunicación personal, 12 de septiembre de 2019).

En el municipio de Guadalupe una de las organizaciones comunitarias es la Agroindustria Panelera Asociación de Paneleros y Cañicultores San Pablo el Caney, (Asocap). Esta inició en la década del 2000 como apoyo de las instituciones como FEDEPANELA

130 José Aníbal Quintero Hernández - Marcela Jaimes González

y La Secretaría de Agricultura del departamento de Antioquia; está conformada en su mayoría por familiares, y se destaca por aprovechamiento del trapiche comunitario para beneficio de los habitantes de la vereda, uno de sus líderes y representante legal don Humberto Grisales, ha estado involucrado con la panela desde niño, tiene su propio trapiche con el que inició desde joven y el cual construyó con sus propias manos, ya que es un experto en hornos y ni el accidente que le inmovilizó su brazo lo detiene, posee gran entusiasmo para hablar de la panela, su marca “La Campamenteña”, es reconocida en el Municipio de Campamento y en zonas de la costa atlántica, además lleva sus propias cuentas frente a la producción panelera de la zona: “Aquí en este cañón, puede haber unos 25 o 28 entables, el cañón completo puede tener unos 40 o 50 trapiches que traen la panela para Guadalupe” (Grisales. H, comunicación personal, 12 de septiembre de 2019).

En el norte de Antioquia se pueden encontrar muchas otras experiencias asociativas que se configuran de acuerdo a sus propias vivencias, quedando pendiente en este análisis algunas otras organizaciones sociales paneleras con las cuales logramos establecer un primer contacto como la Asociación Agroindustrial Sambasileña de San Basilio Medio, en la vereda San Basilio Medio en Guadalupe, la Asociación Agropecuaria de Productores y productoras de panela trapiche las Delicias en la vereda la Sirena del corregimiento Alegrías y en la vereda el Naranjal el trapiche comunitario Prosabanal, estas dos últimas en el municipio de Caramanta, donde faltó datos importantes sobre su trayectoria para lograr describir sus procesos organizativos.

De igual manera, la subregión del Nordeste de Antioquia ofrece un escenario con gran riqueza de organizaciones productoras de panela, especialmente en el municipio de Yolombó donde se encuentra una diversidad de procesos agroindustriales grandes y pequeños, encontrándose en el Municipio de Cisneros la planta de mieles del Nordeste, un proyecto que pretendía beneficiar los municipios cercanos, así lo describe la prensa regional de este entonces: “200 familias de Cisneros, Santo Domingo y San Roque, trabajan aliados con la central de mieles del Nordeste. La Central inició en 2009, hace dos años arrancaron las exportaciones y hoy superan las 80 toneladas por mes”. (Arias, 2018). Esta planta de mieles, aunque en sus inicios era esperanzadora para los municipios, ha enfrenado dificultades

Una mirada a las organizaciones 131

administrativas, a pesar de que funciona actualmente enfrenta una serie de demandas que no han podido superarse hasta el momento.

Una de las organizaciones más representativa es la Asociación de Paneleros y Agropecuarios de Yolombó (Asopagroy) Con 74 socios en promedio, la organización funciona desde un centro de acopio donde también se comercializa la panela, su gestión les ha permitido beneficiarse de proyectos y mantenerse en su lucha como organización, sin embargo, consideran que los productores requieren mejores condiciones para aumentar la producción. También en Yolombó se encuentra la Empresa Comunitaria de Productores de Panela la Ceiba, en adelante Ecopace, ubicada en el corregimiento la Floresta, la cual surge en el 2008 como resultado del apoyo de las instituciones como Fedepanela y la Secretaría de Agricultura de Antioquia con el proyecto de adjudicación de 40 trapiches comunitarios para Antioquia, de los cuales se destinaron para Yolombó 4 de ellos. La asociación en el transcurso de su historia ha tenido que enfrentar también dificultades, y actualmente algunos de los socios que fueron los beneficiarios del proyecto en sus inicios, han cambiado de actividades y hoy día están desvinculados de la producción, por esta situación la asociación se encuentra a la espera de solucionar este hecho, posiblemente liquidando la actual empresa, para que quienes actualmente puedan iniciar con una nueva razón social, hecho que demuestra las dificultades particulares que deben enfrentar el trabajo colectivo.

Presentar este panorama tan diverso de experiencias asociativas, que surgen de diferentes procesos pero en contextos semejantes, donde las organizaciones sociales presentan sus rasgos singulares, permite dar cuenta de las múltiples capacidades y estrategias desarrolladas por los productores paneleros en Antioquia, contribuyendo a la construcción colectiva de los territorios agroalimentarios paneleros, como eje estructurante de su labor y su tenacidad, ya que unirse para generar procesos de asociatividad en ningún caso son luchas fáciles de librar, son procesos en los que deben llegar a acuerdos, en los que ganan y pierden, también confían, fracasan, renacen o no, pero donde permanece la certeza de que unidos podrán continuar buscando soluciones a la distintas adversidades que enfrentan en su cotidianidad.

La subregión del Oriente Antioqueño, Cocorná, se destaca como productor en alta calidad de la panela, entre las organizaciones más representativas de esta zona se reconoce, La Asociación de Paneleros de Cocorná, en adelante Asopaco, la cual cumplió 25 años

132 José Aníbal Quintero Hernández - Marcela Jaimes González

de trayectoria, siendo una proveedora estable en municipios aledaños como Guarne, La Ceja, Marinilla, El Carmen y Medellín. Asocia alrededor de 122 productores, entre ellos 5 trapiches comunitarios, esta asociación recibe la producción panelera de sus asociados y desarrolló una marca propia con la que ha logrado un reconocimiento a nivel nacional, se destacan aquí las capacidades que le han imprimido en su proceso administrativo sus representantes que a la vez son matrimonio, Luci Martínez, administradora de la entidad y Fabio Zapata, quienes han establecido relaciones con las fuerzas políticas para consolidar la organización. (Quintero, 2019, p. 90-91).

Recorrimos varias de las organizaciones que hacen parte de Asopaco, uno de esos encuentros fue una “gira panelera” en la Asociación Productores de Panela Trapiche los Recuerdos (Asopatrar), donde se posibilitó la interacción y el diálogo de saberes entre productores, quienes comparaban las distintas formas en que hacen su labor y particularmente se observó, que no se resistían a colaborar, unos cogían las herramientas y otros pareaban la panela, con una conexión tan estrecha en la que se podía reconocer el ensamblaje panela-productor; también admirados por la infraestructura añoraban llegar a tener así su entable. Además de saborear de los clásicos dulces en molienda, como el subido y el conejo que se elaboran cuando aún los jugos están en las calderas en forma de miel, una tradición que logramos disfrutar en cada estancia, por ser esta una práctica de los productores paneleros.

También en Cocorná, los productores del Trapiche Comunitario el Coco y La Asociación Renacer Panelero, nos deleitaron con sus historias, sus paisajes y nos endulzaron con la panela que producen. En Ambas organizaciones se logra identificar que para la comunidad los trapiches paneleros representan posibilidades de empleo para muchas personas de la vereda, lo que les ha motivado a seguir produciendo, ya que con el apoyo de Asopaco han logrado contribuir al desarrollo de su vereda, con su gestión han logrado beneficios como mejoramiento de la vía, hacer un ramal interno dentro de los cañaduzales, mejorar el espacio para acopiar la caña. También así lo considera la profesora Esleny Aristizábal de la Institución Educativa Eva Tulia Quintero, sede Jesús Pascual Henao quien, en comunicación personal, nos expresó su visión sobre los trapiches en esta vereda:

Yo ya he tenido la oportunidad de visitar la mayoría de los trapiches paneleros, son súper bien elaborados, utilizan el material adecuado,

Una mirada a las organizaciones 133

todo ese proceso uno ve que ya está muy avanzado, han recibido muchas ayudas y especialmente el Renacer Panelero, que es la organización más importante y es una microempresa diría uno, porque favorece a muchas familias. Las ramadas le traen muchas fortalezas a la comunidad, no sólo a los que pertenecen ahí, sino a las mujeres, a los niños porque por ejemplo el joven trabaja allá y recibe un salario digno, les da razones para quedarse y para ver en la vereda oportunidades de empleo y de salir adelante. (05 de septiembre de 2019).

En el Trapiche Comunitario el Refugio Panelero en la vereda San Lorenzo, también asociado a Asopaco, compartimos con esta familia de tradición panelera, donde la mayoría de sus miembros son mujeres, su unidad, solidaridad, pujanza y amor por un saber heredado del abuelo, quien desde pequeños les enseñó a trabajar en la ramada. Así lo recuerdan sus hijos Argiro y Olinda, también sus nietas, quienes nos expresaron su vínculo con la panela, todas sus historias y conocimientos tienen una profunda relación con su quehacer, hasta los niños querían ser entrevistados para hablar de la panela. También resaltan la importancia de la colectividad: “Cuando don Argiro no está que es el pailero, entonces yo lo remplazo, porque de todas maneras hay que ayudarles porque uno solo o dos personas solas no muelen, siempre es en grupo” (Zuluaga. N, comunicación personal, septiembre 30 de 2019).

En suma, Asopaco ha contribuido a la organización de muchas familias paneleras de Cocorná apoyando su reterritorialización, consolidándose como un referente de producción panelera en el oriente antioqueño, logrando avanzar en un proyecto común que los une, potencializándose como industria panelera a través de sus capacidades colectivas para acceder a beneficios comunes como organizaciones sociales, no sólo de carácter económico, también desde sus aspiraciones sociales, culturales, políticas y ambientales.

En la región del Suroeste del departamento de Antioquia se desataca la Cooperativa Multiactiva Dulce Sabor del Campo en adelante Codulsac, en la vereda Orobugo Medio, único trapiche comunitario de la zona que inició en el año 2004; conformada por 10 socios, aprovechan esta infraestructura hasta 70 familias de las veredas cercanas. Esta organización debió enfrentar un conflicto armado intenso dada la ubicación de la vereda que limita con el departamento de El Chocó y se ha convertido en uno de los corredores estratégicos de la insurgencia, a pesar de causar muertes selectivas,

134 José Aníbal Quintero Hernández - Marcela Jaimes González

masacres y desapariciones para los miembros de la cooperativa, siempre ha sido motivo de orgullo el que ninguno de sus miembros, ha sufrido estos embates, y su motivación resuena en su slogan, “Porque unidos la paz florecerá”. Otra de las dificultades que los ha marcado se relaciona con la mala administración de los recursos económicos, sin embargo también han logrado superar estos impases y así Codulsac se ha convertido con los años en una de las experiencias asociativas más representativas del gremio panelero en este territorio y de manera específica en el Cañón del Rio Penderisco, afirman su éxito en la unión como organización, al afirmar: “La infraestructura no es tan valiosa, lo más valioso es la organización que la haga funcionar, porque hay muchas infraestructuras de esas por ahí abandonadas” (Martínez. E, Comunicación Personal,15 de julio de 2019).

Otras de las organizaciones sociales paneleras que se encuentran en la zona Suroeste, están ubicadas en el resguardo Karmata Rúa, donde habitan desde hace más de 130 años indígenas del grupo étnico Emberá Chamí, “esta comunidad se ha dedicado, a lo largo de su historia, a jornalear y trabajar la tierra. Los cultivos de caña ahora los aprovechan con un trapiche panelero que recientemente se construyó” (Trujillo, 2016). La Asociación de Productores Indígenas de Café Karmata Rúa-Asopick es la organización principal que vincula a los diferentes grupos de productores y artesanas del Resguardo, allí tuvimos la oportunidad de compartir con la Asociación Imaginando con las Manos, con mayor trayectoria en la elaboración de artesanías, que reúne alrededor de 70 mujeres.

Esta iniciativa desarrollado en alianza entre la Gobernación de Antioquia, la Alcaldía de Jardín y Fedepanela, algunas de las mujeres del grupo “imaginando con las manos”, se motivaron a participar, así decidieron adscribirse al proyecto de caña 20 mujeres entre otros grupos de hombres, que son los que tiene experiencia en el cultivo y elaboración de la panela en el resguardo. Estas mujeres con la asesoría y acompañamiento de Fedepanela pusieron en marcha el proyecto, logrando ejecutar la siembra entre mayo a diciembre de 2017, posteriormente sacaron su primera producción y actualmente están a la espera de hacer un segundo corte para enero de 2021, entre sus proyecciones dicen “La idea es que tengamos propiedad y poner una tienda para vender el producto y todo lo de cañas, estamos en eso y somos Doce grupos” (Painchi. G, comunicación personal,

This article is from: