9 minute read

Resumen de conceptos

• Uno de los instrumentos de evaluación de los proyectos son los indicadores financieros. • Las variables relevantes a tener en cuenta en cualquier proyecto de inversión son: el desembolso inicial que re- quiere la inversión (A), los flujos de caja que cabe espe- rar de la misma (Q) y los periodos en los que se espera que sean generados cada uno de ellos. • Los flujos de caja son la diferencia entre los cobros y los pagos generados por una inversión. • La rentabilidad esperada es la rentabilidad que espera- mos obtener con la inversión. • La rentabilidad requerida es la rentabilidad necesaria para una inversión a un determinado nivel de riesgo. • Para que la inversión sea factible, su rentabilidad debe ser igual o superior a su rentabilidad exigida. • Los criterios estáticos de selección no tienen en cuenta los cambios experimentados por el valor del dinero en el tiempo. • Los criterios estáticos son: el flujo neto de caja total por unidad monetaria desembolsada o comprometida y el plazo de recuperación o payback. • Los criterios dinámicos de selección tienen en cuenta los cambios en el valor del dinero en el tiempo. • Los criterios dinámicos son el VAN y la TIR.

Advertisement

• Los indicadores contables se apoyan en el balance y en la cuenta de resultados.

• El análisis financiero utiliza una serie de indicadores que sirven para medir la solvencia y la liquidez de la empre- sa. La información para la construcción de las ratios del análisis financiero se obtiene del balance.

• El análisis de las rentabilidades nos permite conocer la capacidad que tiene la empresa de generar beneficios, así como los factores que influyen en su rentabilidad.

En términos generales, la rentabilidad es la relación que se establece entre lo que se ha invertido en un proyec- to u operación y el rendimiento económico obtenido.

• El análisis de sensibilidad mide cómo afectan al VAN esperado de un proyecto los cambios en distintas varia- bles relevantes para su cálculo.

• En el análisis de escenarios, hay que establecer tres es- cenarios posibles: optimista, pesimista y medio. Hay que estimar todas las variables que se tienen en cuenta en el cálculo del VAN en estos tres escenarios posibles y calcular el VAN esperado en cada caso.

• De comprobación

10.1 La rentabilidad económica relaciona: a) El BAI con los recursos propios. b) El BAI 1 con el activo corriente. c) El BAI con el activo total. d) Ninguna es correcta. 10.2 El VAN: a) Es un criterio estático. b) Tiene en cuenta la capitalización simple. c) Solo tiene en cuenta la rentabilidad nominal. d) Se basa en la capitalización compuesta. 10.3 El payback: a) Mide la rentabilidad de las inversiones. b) Mide la rentabilidad y la liquidez de las inver- siones. e) Mide la durabilidad de las inversiones. d) Es recomendable en contextos de elevado ries- go. 10.4 Señala la afirmación correcta: a) El endeudamiento externo debe ser nulo. b) El apalancam iento puede ser beneficioso. e) El apalancamiento siempre es negativo. d) El endeudamiento debe ser siempre a corto plazo. 10.5 Las ratios de liquidez miden la capacidad de la empresa para: a) Hacer frente a sus pagos a corto plazo. b) La eficacia de los recursos invertidos. c) La capacidad de generar beneficios. d) Todas son correctas. 10.6 Señala la afirmación incorrecta: a) El VAN de las inversiones efectuables debe ser positivo. b) La TIR es la tasa de descuento que hace al VAN nulo. c) Un plazo de recuperación elevado supone una baja rentabilidad de la inversión. d) El riego aumenta la rentabilidad exigida de las inversiones. 10.7 Las inversiones de la empresa se encuentran en: a) El activo corriente. b) El activo no corriente. c) En la estructura económica de la empresa. d) Todas son correctas. 10.8 Un fondo de maniobra negativo supone: a) Una situación de equilibrio financiero. b) El activo es mayor que el pasivo. c) El activo no corriente se financia en parte con pasivo corriente. d) Solo el activo corriente se financia con pasivo corriente. 10.9 La ratio de garantía óptimo: a) Debe ser superior a S. b) Deber ser negativo. c) Puede ser cualquier valor positivo. d) Todas son incorrectas. 10.10 Para el cálculo de los flujos netos de caja, no hay que tener en cuenta: a) El precio. b) Los costes variables. c) Los costes fijos. d) Todas son correctas.

• De aplicación

10.11 Ha surgido la oportunidad de entrar en la industria de las energías renovables instalando un parque eólico y se han realizado las siguientes estimaciones: • El parque tiene un coste de 20 millones de euros. • El proyecto generará una renta anual de 6 millones de euros. • Se supone que el parque tiene una vida media de 5 años. • El coste de capital de este negocio se estima en un 11 % anual. Calcula el VAN y el plazo de recuperación de la inversión e indica qué conclusiones se obtienen del análisis. 10.12 La empresa TIERRASA tiene un proyecto de inversión que consiste en el lanzamiento de un nuevo producto. El pro- yecto requiere una inversión inicial de 200.000 €y generará un cash flow de 35.000 € anuales durante los próxi- mos 8 años, al cabo de los cuales el producto quedará obsoleto y dejará de fabricarse. Suponiendo que el coste de capital de esta inversión es del 9 % anual, determina si la inversión es aceptable desde el punto de vista del VAN. 10.13 Determina cómo afectará al VAN una reducción del coste del capital del 5 % y la reducción de los flujos de caja en un 20 %. Define qué tipo de análisis estás realizando. 10.14 Plantea un ejemplo de plan de empresa y estima los flujos netos de caja en tres escenarios: pesimista, optimista y medio. 10.15 Explica cómo influyen la inflación y los impuestos en las inversiones. 10.16 Una empresa desea llevar a cabo un nuevo proyecto de inversión valorado en 250.000 €. El proyecto tiene una duración de dos años. Los flujos de caja que espera obtener por la realización del proyecto son de 150.000 € el primer año y de 160.000 € el segundo año. Si el coste del dinero es del 10 % anual, se pide: • Determinar el payback expresado en años. • Calcular el VAN de esta inversión y argumentar si se recomendaría a esta empresa aceptar el proyecto. • Calcular la TI R de esta inversión. 10.17 La empresa DIVIER, S.A. presenta los siguientes datos al finalizar el año 200X: • El local donde tiene localizadas las oficinas fue adquirido por 300.000 €, de los cuales 100.000 € correspon- den al valor del terreno. • Para la compra de dicho local, solicitó un préstamo bancario, del cual tiene pendiente de pago 150.000 €a lar- go plazo y 10.000 € a corto plazo. • Tiene una furgoneta adquirida por 24.000 € mediante préstamo bancario, de los cuales le quedan por abonar 12.000 € a largo plazo y 6.000 € durante el próximo año. • Tiene pendientes de cobrar a clientes facturas por importe de 25.000 €y letras por 20.000 €. • Los programas informáticos utilizados en la gestión de la empresa (software) han costado 6.000 €, de los cua- les está pendiente de pago el 50 %, que tendrá que abonar el 1 de julio del 2005. • Los saldos en cuentas corrientes bancarias ascienden a un total de 5.000 €. • Debe facturas a sus proveedores por importe de 3.000 €. • Las cuotas de la Seguridad Social pendientes de abonar ascienden a 1.800 €. • Tiene pendiente de pago impuestos por importe de 2.000 €. • El equipo informático (hardware) asciende a 36.000 €.

• Está pendiente de pago una campaña publicitaria que consistió en una serie de anuncios, cuyo importe es de 2.200 €y hay que abonarla el 30 del próximo julio. • El mobiliario de toda la empresa lo adquirió por 10.000 €. • Mantiene un efectivo en caja para pequeños pagos de 2.500 €. • El capital social asciende a 100.000 €. • Mantiene una reserva legal por importe de 40.000 €. • La amortización acumulada asciende a 105.000 €. • Mantiene en almacén mercaderías por importe de 12.900 €. Con estos datos, se pide: • Elaborar el balance de situación de la empresa y calcular el beneficio. • Calcular y comentar el fondo de maniobra. • Hallar y comentar la ratio de liquidez del ejercicio. • Calcular la ratio de endeudamiento y de autonomía financiera. • Calcular la ratio de rentabilidad financiera suponiendo que el beneficio hallado es después de impuestos. 10.18 Dos empresas del sector del ocio infantil presentan los siguientes datos: • Pulgarcito, S.A.: activo de 325.000 €, exigible total de 208.000 €, BAll de 78.000 €, BAI de 65.000 € y ventas por 650.000 €. • Gatoconbotas, S.L.: activo de 45.500 €,exigible total de 15.600 €, BAll de 20.800 €, BAI de 5.200 €y ventas por 234.000 €. Calcula la rentabilidad de las ventas y la rentabilidad económica de las dos empresas sin tener en cuenta el Im- puesto de Sociedades y comenta el resultado.

Para realizar la evaluación del proyecto, debe tenerse en cuenta que los posibles inversores del mismo se fijarán deteni- damente en este apartado para evaluar su viabilidad y sus riesgos. Es recomendable utilizar una hoja de cálculo para su elaboración, ya que simplificará mucho los cálculos. Vamos a utilizar el siguiente cuestionario como guía contestando a las siguientes preguntas de forma coherente a lo ya trabajado en las unidades anteriores. 1. ¿Cuáles son los flujos netos de caja antes y después de impuestos del proyecto empresarial? Hay que realizar las esti- maciones para un horizonte temporal de cinco años. 2. ¿Cuál es el plazo de recuperación estimado de la inversión? Puede que tengamos que ampliar el horizonte temporal para su cálculo. 3. ¿Cuál es el VAN del proyecto? 4. ¿Cuál es la TI R? S. ¿Es efectuable la inversión teniendo en cuenta los resultados obtenidos en los apartados anteriores? 6. Debe realizarse un análisis de sensibilidad con un intervalo de variabilidad entre el 1yel10 % sobre: el precio, las ven- tas, los costes fijos y los costes variables. 7. Tenemos que llevar a cabo un análisis de escenarios teniendo en cuenta todas las variables relevantes en el cálculo del

VAN. 8. Hay que elaborar el análisis financiero del proyecto teniendo en cuenta todos los indicadores vistos en el tema. 9. El análisis de rentabilidades debe hacerse teniendo en cuenta todos los indicadores del proyecto.

This article is from: