
3 minute read
Celebremos a la Virgen Morena del Tepeyac Mensaje Religioso
Se acercan ya las fiestas patronales de nuestra ciudad, en honor a la Virgen de Guadalupe. Esta advocación mariana nos recuerda las apariciones de la Madre de Dios al indio mexicano Juan Diego. El escenario de tales sucesos guadalupanos es el monte del “Tepeyac”, ubicado en la periferia de antigua ciudad de “Tenochtitlan”, en la actualidad, ciudad de México.
Se cree que los indios mexicanos, los “mexicas”, antes de la conquista ya adoraban en ese monte del “Tepeyac” a la diosa conocida como “Tonantzin”, que en idioma náhuatl significa “nuestra madre venerada”. Esta diosa, en la cosmovisión religiosa maya de aquel tiempo, era identificada como la madre de “Quetzalcoatl”, dios supremo de los mexicas. Sin embargo con la llegada del cristianismo, muchos indígenas fueron evangelizados y se bautizaron, iniciando así una nueva vida religiosa que tenía como centro la fe en Nuestro Señor Jesucristo y la devoción a la Santísima Virgen María, Madre de Dios.
Advertisement
Se cuenta que un sábado 9 de diciembre de 1531, un indígena perteneciente a la tribu de los Chichimecas, llamado “Cuauhtlatoatzin”, nombre que significa “águila que habla”, quien había sido bautizado en la fe cristiana católica como Juan Diego, se encontró por primera vez con la Virgen María. Esta aparición tuvo lugar en el monte sagrado del “Tepeyc”. La virgen era de piel morena y vestía un atuendo con los colores y signos sagrados de los indígenas , se le identificó como “la siempre virgen María, madre del Dios verdadero por quien se vive”.
Tal manifestación se repitió en 4 veces entre el 9 y el 12 de diciembre de 1531. La Virgen encomendó, en su primera aparición, al indio Juan Diego que le dijera al obispo fray Juan de Zumárraga, que construyera un templo en su honor en ese lugar. Pero como el obispo no le creyó, la virgen le pidió a Juan Diego que le llevara unas rosas como prueba. El 12 de diciembre, en su última aparición, la Virgen le indicó a Juan Diego donde tenía que cortar las flores y éste las llevó en su manto al obispado. Al dejarlas caer al piso, frente al obispo, milagrosamente quedó grabada en la tilma la imagen de la Virgen de Guadalupe.
Esta primera imagen es la que se venera hasta el día de hoy en la Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe, ciudad de México.
El indio Juan Diego, murió en la ciudad de México en 1548, a los 74 años de edad y fue canonizado por el Papa San Juan Pablo II en el año 2002, 450 años después de las apariciones.
El 12 de octubre de 1895 la Virgen de Guadalupe fue coronada canónicamente en México como Reina y Patrona de la Nación. En 1910 el Papa Pío X, hoy patrono titular de nuestra parroquia, la nombró “Patrona de América”. El Papa Pío XII el 1945 la nombró “Emperatriz de las Américas”.
En nuestro municipio de Nueva Guadalupe, desde hace más de cien años se venera a la Virgen de Guadalupe como su Patrona, fijando como día de su fiesta el 26 de febrero, fecha en que fue entronizada su bella imagen en el templo parroquial.
Nos alegramos mucho poder compartir, como párroco, un año más estas fiestas patronales en honor a la Morenita del Tepeyac. Invitamos desde ya a todos los habitantes de nuestro querido municipio de Nueva Guadalupe a participar activamente en todas las actividades religiosas y civiles que están programadas.
Felicito al Señor Alcalde Municipal de Nueva Guadalupe, Arq. Carlos Armando Espinosa y a su Consejo Municipal, por sus diferentes iniciativas orientadas a fomentar el desarrollo de nuestra ciudad y de sus comunidades rurales. Al mismo tiempo agradezco a todos los fieles católicos por su apoyo a todas las obras parroquiales que hemos impulsado, especialmente a los hermanos residentes en Estados Unidos, quienes siempre nos han dado la mano. Les esperamos a todos en los diferentes actos religiosos de nuestra parroquia, sobre todo en la solemne Procesión de la Virgen ( 25 de febrero) y en la Misa Patronal a celebrarse el 26 del corriente a las 10.00 am.
Que la Virgen de Guadalupe siga bendiciendo a nuestras familias y a todo nuestro municipio.
Pbro. Emilio Antonio Rivas Segovia Párroco de Nueva Guadalupe
Programa Religioso Parroquia San Pio X
Programa General de Actividades
Festejos Patronales
Conociendo Nueva Guadalupe
Nueva Guadalupe esta limitado por los siguientes municipios: al norte por Lolotique y Moncagua; al este por Moncagua, al sur, por Chinameca y al oeste por San Buenaventura (Departamento de Usulután). El Área del municipio es de 18.2 km2.
La cabecera de este municipio es la ciudad de Nueva Guadalupe, situada a 480 metros sobre el nivel del mar y a 21.8 kms al oeste de la ciudad de San Miguel. Para su administración el municipio se divide en dos cantones: San Luis y Planes de San Sebastián.
Esta población de origen pipil fue fundada en el año de 1838, en el paraje conocido como El Tempiscal de la jurisdicción de Chinameca, por el Gobernador Político y Militar del departamento de San Miguel Coronel colombiano don Narciso Benítez, excombatiente en los ejércitos del Libertador Simón Bolívar, quien sucumbió como un héroe defendiendo la autonomía de El Salvador en la sangrienta batalla del Espíritu Santo, el 6 de abril de 1839. Esta población, que en los documentos del siglo pasado figura con el nombre de Nuevo Guadalupe y no de Nueva Guadalupe, en 1840 por disposición del coronel Benítez recibe el título de “Pueblo Nuevo” y no fue hasta en 1878 que obtuvo el título de Villa.
Obtuvo el titulo de Ciudad el 2 de Diciembre de 1996.