6 minute read

LA REVOLUCION INDUSTRIAL

Flores Machaca Diego Armando Junior Producción 1 Grupo 03

Gestión 1-2023

Advertisement

Mgtr. Zapata Barrientos José Ramiro

“Nunca ha habido un momento de mayor promesa, o mayor peligro”, (Klaus Schwab)

1. Introducción. –

Con el pasar del tiempo las ciudades y sus habitantes han ido constantemente evolucionando y cambiando la manera en que se vive y habita dentro de ellas, por ende, cada vez ha ido cambiando la manera en que se percibe la realidad en paralelo al estilo de vida.

Uno de las mayores influencias se dio en el periodo de la revolución industrial durante finales del siglo XVIII hasta finales del siglo XIX, ya que involucró una serie de cambios en las tecnologías, en lo social, y en lo económico. (Nicolas Flores. Ensayo 1-2ºS 2022)

El principal cambio que se experimentó fue el paso del trabajo manual y artesanal al trabajo automatizado e industrial, que se desarrolló gracias a la aparición de la máquina, enemigo número uno del Proletariado, pero amigo inseparable de la Burguesía.

Uno de los acontecimientos más importantes que acompañó a la Revolución Industrial durante todo su desarrollo fue el Movimiento Obrero. Éste fue el resultado de los años de sufrimiento y hambre que trajo consigo el desempleo generado por la utilización de las máquinas en los procesos de manufactura. El principal objetivo de este movimiento fue la abolición del Capitalismo, para dar paso a un nuevo y mejorado modo de producción, el socialismo. Las innovaciones tecnológicas más importantes fueron la máquina de vapor y la denominada Spinning Jenny, una potente máquina relacionada con la industria textil. (Introducción a la ing. Industrial, Revolución Industrial)

2. Desarrollo. –

2.1.Causa. – Las causas de la Revolución Industrial son básicamente tres: el crecimiento demográfico, las transformaciones agrarias y la situación política de Inglaterra. En cuanto al crecimiento demográfico, en esta época se produce el inicio de la Transición Demográfica, es decir, del paso del ciclo demográfico antiguo (caracterizado por unas altas tasas de natalidad y mortalidad y un bajo crecimiento vegetativo, que además desaparecía por periódicas crisis de sobremortalidad, debidas a malas cosechas, epidemias y guerras, por lo que la población tendía al estancamiento) al ciclo demográfico moderno (caracterizado por bajas tasas de natalidad y mortalidad y un crecimiento igualmente bajo o, incluso, negativo). Entre ambas fases se sitúa la Transición, que, en una primera fase, iniciada en Inglaterra en el siglo XVIII, se caracteriza por el mantenimiento de la alta natalidad, que incluso aumenta un poco, y

Universidad Mayor De San Simon Facultad De Ciencias Economicas

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

Flores Machaca Diego Armando Junior Producción 1 Grupo 03

Gestión 1-2023

Mgtr. Zapata Barrientos José Ramiro el progresivo descenso de la mortalidad. Las causas para ello fueron la mejora de la alimentación por el desarrollo agrario (que luego veremos), la mejora de los transportes y los avances higiénico-sanitarios, provocando todo ello una menor mortalidad y también un adelantamiento en la edad de acceso al matrimonio, lo que aumentó la natalidad. El crecimiento de la población favoreció a la industrialización por el aumento de la demanda y el aumento de la oferta de mano de obra.

Las transformaciones agrarias o Revolución Agraria consisten básicamente en el establecimiento de una agricultura de mercado y en un aumento de la productividad. Para ello fue necesario el asentamiento de la plena propiedad privada, mediante las leyes de cercamiento y en la introducción de novedades técnicas, como la rotación trienal y la mecanización, y de nuevos cultivos, como el maíz y la patata. En la ganadería, creció la estabulación del ganado, lo que permitió una mayor producción y un aumento de los abonos de origen animal, lo que favoreció a la agricultura. El aumento de la productividad permitió una mejora en la alimentación, lo que aumentó la población, y un crecimiento de los beneficios de los agricultores, lo que aumentó la demanda de productos industriales y proporcionó capitales a la naciente industria. Por último, la mecanización de las tareas agrícolas provocó un aumento del desempleo y originó un fuerte movimiento de población hacia las ciudades (éxodo rural), proporcionando abundante mano de obra a la naciente industria. Por último, Inglaterra presentaba unas condiciones políticas que favorecieron que se produjera allí el proceso de Revolución Industrial. Por un lado, desde la Revolución de 1688 el país contaba con un régimen liberal, por lo que las normas del Estado favorecieron el desarrollo industrial, estableciendo los principios de libre empresa e iniciativa privada. Por otra parte, Inglaterra era la principal potencia marítima del momento, lo que le permitió acceder a las materias primas y tener mercados para sus productos a nivel mundial. Precisamente, en el siglo XVIII es cuando se ponen las bases del gran imperio británico. (Historia Local y Social)

2.2.Cambios. – Es notorio el cambio del orden económico mundial, al convertirse Estados Unidos y Alemania en los principales productores industriales del mundo. Cambios que generó la Revolución Industrial:

• Uso de nuevos materiales y materias primas, como hierro y acero.

• Uso de fuentes de energía además del carbón: gasolina, electricidad y vapor. Surgen los motores de combustión interna.

• Invención de nuevas máquinas que permitieron optimizar la producción con menos mano de obra humana.

• Nueva organización de trabajo

Universidad Mayor De San Simon

Facultad De Ciencias Economicas

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

Flores Machaca Diego Armando Junior Producción 1 Grupo 03

Gestión 1-2023

Mgtr. Zapata Barrientos José Ramiro

• Desarrollo en las comunicaciones y el transporte: locomotora a vapor, automóvil, avión, tekégrafo y la radio

• Incremento en la aplicación de las ciencias en la industria

• Desarrollo de movimientos en la clase trabajadora

• Disminuyen los artesanos y surgen los operarios de máquinas

• Nace el telégrafo, innovación que permitió acortar las distancias en la comunicación (Predictiva21)

2.3.Invenciones. - La primera revolución industrial nace en Inglaterra a finales del siglo XVIII con el invento de la máquina de vapor. Por primera vez, la Humanidad podía realizar tareas agrícolas o industriales prescindiendo del esfuerzo de las personas o animales.

Este invento propició la agricultura a gran escala y el desarrollo de las industrias. Al mejorar los medios de producción se produjo una migración masiva del campo a las ciudades, donde estaban las fábricas, cambiando la sociedad pues aparece la clase obrera. Los primeros trabajadores estaban obligados a cumplir largas jornadas de trabajo con apenas descansos y vacaciones. Esto da lugar a la aparición de los movimientos obreros que empiezan a luchar por los derechos de los trabajadores. En esta época aparecen muchos inventos e innovaciones tecnológicas como el teléfono, la bombilla, la siderurgia, el pararrayos, el telégrafo, la máquina de coser y los vehículos a motor.

2.4.Consecuencias. – El proceso industrializador, que tuvo su origen en Inglaterra y luego se extendió por Europa no sólo tuvo un gran impacto económico, sino que además generó enormes transformaciones sociales.

La principal consecuencia de la industrialización fue la sustitución de la sociedad estamental por la sociedad de clases (en la que la clase social estaba determinada por los bienes materiales). La nobleza perdió su antiguo protagonismo y, en cambio,

Universidad Mayor De San Simon Facultad De Ciencias Economicas

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

Flores Machaca Diego Armando Junior Producción 1 Grupo 03

Gestión 1-2023

Mgtr. Zapata Barrientos José Ramiro la burguesía con sus riquezas se fue imponiendo socialmente hasta llegar a reclamar el poder político.

En este escenario la burguesía desplazó definitivamente a la nobleza terrateniente y su situación de privilegio social se basó fundamentalmente en la fortuna y no en el origen o en la sangre. Los empresarios obtenían grandes riquezas, no sólo vendiendo sus productos y compitiendo, sino además pagando bajos precios por la fuerza del trabajo aportada por los obreros.

La otra clase social surgida de la revolución industrial fue el proletariado que aparece en Europa durante el siglo XVIII. Como consecuencia de la revolución agrícola y demográfica, se produjo un éxodo masivo del campo hacia las ciudades; el antiguo agricultor se convirtió en obrero industrial. Eran obreros que no poseían más fortuna que su salario.

La posesión de los medios de producción iba a establecer la frontera fundamental entre las dos nuevas clases sociales: burguesía y proletariado. A partir de ahora se pertenece a una clase en función del papel concreto que se desempeña en el proceso productivo. Sin embargo, todavía siguió perviviendo la aristocracia, especialmente la de los grandes propietarios de la tierra, que continuó detentando el poder político y ocupando los altos cargos del Ejército y la diplomacia. (Universidad Nacional de Educación a Distancia 2009)

3. Conclusión. – La Revolución Industrial ocurrió en una época ideal y adecuada por que todos lo cambios ocurridos como en lo social, económico y mucho mas en los avances que no dieron con el uso de nuevos recursos fue un gran paso, abrió la mente de varias personas que implementaron nuevas técnicas y tecnologías para poder seguir mejorando y seguir evolucionando.

4. Referencias. –

4.1.https://wiki.ead.pucv.cl/La_revoluci%C3%B3n_industrial_y_su_cambio_en_la_mirada _de_la_arquitectura-Nicol%C3%A1s_Flores_M

4.2.https://sites.google.com/site/ingenieriaindustrialmiroslava/revolucion-industrial

4.3.http://abenaxara.com/revolucion-industrialindustrializacion#:~:text=Las%20causas%20de%20la%20Revoluci%C3%B3n,la%20situa ci%C3%B3n%20pol%C3%ADtica%20de%20Inglaterra

4.4.https://predictiva21.com/revolucion-industrial-mexico/

4.5.http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esotecnologia/quincena1/4q1_con tenidos_2e.htm#:~:text=En%20esta%20%C3%A9poca%20aparecen%20muchos,y%20l os%20veh%C3%ADculos%20a%20motor

Universidad Mayor De San Simon Facultad De Ciencias Economicas

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

Flores Machaca Diego Armando Junior Producción 1 Grupo 03

Gestión 1-2023

Mgtr. Zapata Barrientos José Ramiro

4.6.http://ocw.innova.uned.es/epica/his_contempo/contenidos/html/unidad2/unidad001 _6.html

5. Videos. –

5.1.La Revolución Industrial en 7 minutos https://www.youtube.com/watch?v=3LQAnFEADl4

Comentario: Video muy didáctico y entretenido para poder entender rápidamente el cómo paso la Revolución Industrial

5.2.La REVOLUCION INDUSTRIAL: sus causas, etapas, inventos y consecuencias https://www.youtube.com/watch?v=gW54xz7Gs4E

Comentario: Video con explicación más profunda, también es didáctica y mucha más ampliada información con distintos puntos importante.

This article is from: