8 minute read

Transcripción de la información genética

La transcripción es el proceso mediante el cual la información genética se transfiere del ADN a las moléculas de ARN mensajero (ARNm). La información genética es fundamental para la síntesis de proteínas, moléculas que realizan diversas funciones en el organismo. La transcripción es, por tanto, un proceso crítico para la vida de un organismo. La transcripción ocurre en tres etapas principales: iniciación, elongación y terminación. Durante la iniciación, la enzima ARN polimerasa se une a una secuencia de ADN específica, el promotor, que señala el inicio de un gen. Cuando la ARN polimerasa se une al promotor, una parte de la doble hélice del ADN se desenrolla y comienza la síntesis del ARNm.

Advertisement

Iniciación de la transcripción del ADN https://cdn.kastatic.org/ka-perseus-images/a300e77046432b415db823c203842ff67a2d15e3.png

Durante la elongación, la ARN polimerasa se mueve a lo largo del ADN, desenrollando la doble hélice y sintetizando ARNm en el proceso. La ARN polimerasa agrega nucleótidos complementarios a la plantilla de ADN para formar nuevo ARN. El alargamiento continúa hasta que la ARN polimerasa alcanza una señal de terminación que marca el final del gen.

Elongación de la transcripción del ADN https://cdn.kastatic.org/ka-perseus-images/3575b3f3631dd0155841fd1e0776494cfdc6cee6.png

En el paso final, la terminación, la ARN polimerasa se escinde del ADN y se libera el ARNm. El ARNm recién sintetizado se procesa en el núcleo antes de ser transportado al citoplasma para su traducción en proteína. El proceso de transcripción está regulado por una variedad de factores, incluidas las proteínas reguladoras que se unen al ADN cerca del promotor para activar o inhibir la transcripción. La regulación de la transcripción es importante para controlar la expresión génica y garantizar que los genes se expresen en el momento adecuado y en la cantidad adecuada.

La transcripción es un proceso fundamental para la vida de los organismos. Permite la transferencia de información genética del ADN al ARNm y permite la síntesis de proteínas. La regulación de la transcripción es importante para controlar la expresión génica y garantizar que los genes se expresen en el momento adecuado y en la cantidad adecuada. Comprender la transcripción es crucial para la investigación en campos como la genética, la biología molecular y la medicina.

Terminación de la transcripción del ADN https://cdn.kastatic.org/ka-perseus-images/0f84f6d4797b9d72eea89d4d9c4b097694a78a5c.png

Errores de la transcripción: cuántos y que factores que influyen https://genotipia.com/genetica_medica_news/factores-geneticos-yepigeneticos-errores-de-la-transcripcion/

Traducción del ADN

La traducción del ADN es un proceso fundamental de la síntesis de proteínas dentro de la célula. La información genética almacenada en el ADN se transcribe en ARN mensajero (ARNm) y luego se traduce en proteína. La traducción de mRNA en proteína requiere la participación de elementos tales como ribosomas, aminoácidos, factores de elongación e iniciación. En este estudio, examinamos el proceso de traducción del ADN en detalle y discutimos los factores que pueden afectar la precisión de la traducción.

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/f2/Proteintransl.jpg/220px-Proteintransl.jpg

Proceso de traducción del ADN:

El proceso de traducción del ADN comienza cuando el ribosoma se une al extremo 5' del ARNm y se mueve a lo largo de él en la dirección 3', leyendo el código genético por tres bases o codones. Cada codón especifica un aminoácido específico que debe incorporarse a la cadena polipeptídica en crecimiento. Para la captación de aminoácidos, los aminoácidos son transportados al ribosoma por una molécula transportadora de aminoácidos llamada ARNt. Cada ARNt usa un anticodón complementario para unirse a un aminoácido y codón específicos en el ARNm.

Cuando el ARNt se une al codón correspondiente del ARNm, se forma un enlace peptídico entre el aminoácido terminal del ARNt y el aminoácido precedente de la cadena polipeptídica. El proceso de elongación continúa hasta que el ribosoma encuentra un codón de parada en el ARNm que señala el final de la síntesis de proteínas. En este punto, la cadena polipeptídica se libera del ribosoma y comienza el proceso de plegamiento de proteínas. Factores que afectan la precisión de la traducción del ADN: La precisión de la traducción del ADN puede verse afectada por varios factores.

Uno de los factores más importantes es la tasa de mutación del ADN. Las mutaciones en el ADN pueden cambiar los codones, sustituyendo varios aminoácidos o introduciendo codones de parada prematuros. Esto puede afectar seriamente la función de la proteína resultante. Otro factor importante que puede afectar la fidelidad de la traducción es la presencia de errores en la unión de los aminoácidos al ARNt. Estos errores pueden dar lugar a una incorporación incorrecta de aminoácidos en la cadena polipeptídica. Además, algunos factores externos, como ciertos fármacos y toxinas, pueden afectar la fidelidad de la traducción al interferir con la función de los ribosomas o las moléculas transportadoras de aminoácidos.

Resumen de la traducción del ADN https://cdn.kastatic.org/ka-perseus-images/7ee48fae4da48ce56d9c4bc4929c355c22138684.png

La traducción del ADN es un proceso crítico para la síntesis de proteínas y la función celular en general. La precisión de traducción puede verse afectada por una variedad de factores, incluida la tasa de mutación del ADN, la presencia de errores en la unión de aminoácidos al ARNt y la exposición a ciertos medicamentos.

Mutaciones

Las mutaciones son cambios en las secuencias de ADN que ocurren naturalmente o como resultado de influencias ambientales. Estos cambios afectan el funcionamiento de los genes y, en algunos casos, pueden provocar enfermedades genéticas y cáncer. Este estudio examina las diferentes formas en que surgen las mutaciones, sus consecuencias y cómo pueden reconocerse y tratarse.

Hay diferentes tipos de mutaciones que pueden ocurrir en el ADN. Las más comunes son las mutaciones puntuales en las que se cambia una sola base de ADN. Estos cambios pueden tener diferentes resultados, dependiendo de si cambian el aminoácido que codifica esa base. Otro tipo de mutación es una deleción o inserción, que cambia una o más bases de ADN, se eliminan o se agregan a la secuencia de ADN. Esto puede cambiar la forma en que se lee el código genético, afectando el funcionamiento de los genes.

Consecuencias de las mutaciones:

Mutación genética https://upload.wikimedia.org/wikiped ia/commons/a/a3/Mutaci%C3%B3n

Los resultados de la mutación dependen del tipo y la ubicación de la mutación. En algunos casos, las mutaciones no afectan la función del gen y se consideran mutaciones genéticas benignas. Sin embargo, algunas mutaciones pueden tener consecuencias graves, como: B. Una enfermedad genética o cáncer. Las mutaciones que se producen en los genes supresores de tumores pueden provocar una proliferación celular y una tumorgénesis descontroladas. Las mutaciones que afectan a los genes que codifican las enzimas implicadas en la reparación del ADN pueden aumentar el riesgo de cáncer.

El tratamiento de la mutación depende del tipo y la gravedad de la mutación. En algunos casos, puede no ser necesario ningún tratamiento, especialmente si la mutación es benigna y no tiene consecuencias para la salud. Sin embargo, cuando la mutación provoca una enfermedad genética o un cáncer, se utilizan varios tratamientos.

Glosario

 Alelos: Un alelo es una de dos o más versiones de una secuencia de ADN (una base única o un segmento de bases) en una ubicación genómica determinada.

 Aminoácido: Denominación que reciben ciertos ácidos orgánicos, algunos de los cuales son los componentes básicos de las proteínas humanas.

 Anticodón: Es una secuencia trinucleotídica ubicada en un extremo de una molécula de ARNt, que es complementario a un codón correspondiente en una secuencia de ARNm. Un anticodón de ARNt se empareja con su codón complementario en la molécula de ARNm.

 ARNm: ARN mensajero.

 ARNr: ARN ribosómico.

 ARNt: ARN de transferencia.

 Base nitrogenada: Son una parte de las unidades que forman los ácidos nucleicos (ARN y ADN).

 Cáncer: Tumor maligno originado por el desarrollo anormal e incontrolado de ciertas células que invaden y destruyen los tejidos orgánicos.

 Centrómero: Es una región constreñida de un cromosoma y tiene un papel clave al ayudar a la célula a dividir el ADN durante la división.

 Citosina: Son pequeñas proteínas que son cruciales para controlar el crecimiento y la actividad de otras células del sistema inmunitario y las células sanguíneas

 Codón: Es una secuencia de 3 nucleótidos consecutivos que codifica un aminoácido específico.

 Condensinas: Son grandes complejos de proteínas que juegan un rol central en el ensamblado y segregación de los cromosomas en las células eucariotas.

 Cromatina: Material cromosómico que contiene material genético y proteínas y que se encuentra en el núcleo de la célula.

 Cromosoma: Cada uno de los corpúsculos, generalmente filamentosos, que existen en el núcleo de las células y en los que residen los factores hereditarios; su número es constante para cada especie animal o vegetal.

 Dominancia parcial: La dominancia que ocurre cuando un alelo no es completamente dominante con respecto a otro alelo.

 Enzima: Molécula formada principalmente por proteína que producen las células vivas y que actúa como catalizador y regulador en los procesos químicos del organismo.

 Fenotipo: En un organismo, manifestación externa de un conjunto de caracteres hereditarios que dependen tanto de los genes como del ambiente:

 Gameto: Es una célula reproductiva de un animal o planta

 Gen: Fragmento de ADN dispuesto en un orden fijo en los cromosomas, que determina la aparición de los caracteres hereditarios en los seres vivos.

 Genoma: El conjunto completo de ADN (material genético) en un organismo

 Genotipo: Conjunto de genes característicos de cada especie vegetal o animal

 Granular: Que se presenta o que está formado por pequeños granos.

 Hebra: Una cadena de nucleótidos conectados; puede ser ADN o ARN.

 Histonas: Tipo de proteína que se encuentra en los cromosomas

 Homólogo: Mantienen entre sí aquellas partes que, en diferentes organismos, cuentan con idéntico origen pero que desarrollan una función que resulta distinta.

 Ley de segregación: Esta ley dicta que, en la segunda generación filial, obtenida a partir del cruce de dos individuos de la primera generación filial, se recupera el fenotipo (y el genotipo) del individuo recesivo de la primera generación parental (aa) en uno de cada 4 descendientes.

 Ligamento: Los ligamentos son fibras conectivas fuertes y resistentes, similares a una cuerda.

 Meiosis: Proceso de división de una célula por el que se originan cuatro células sexuales o gametos que contienen la mitad de los cromosomas que la célula inicial.

 Nucleoplasma: Es el medio acuoso que permite las reacciones químicas propias del metabolismo del núcleo.

 Nucleosoma: Es la subunidad de repetición básica de la cromatina condensada dentro del núcleo de la célula

 Nucleótido: Es la estructura fundamental básica de los ácidos nucleicos (ARN y ADN). Consta de una molécula de azúcar (ribosa en el ARN o desoxirribosa en el ADN) unida a un grupo fosfato y a una base nitrogenada.

 Pirimidinas: Tienen un anillo que contiene nitrógeno de seis miembros, como las purinas, pero no tienen un anillo correspondiente de cinco nitrógenos.

 Polinucleótidos: Son grupos de nucleótidos que forman parte de estructuras como el ADN y ARN celular.

 Progenitor: Antepasado directo de una persona, y en especial el padre y la madre.

 Proteasas: Las peptidasas o proteasas son enzimas que rompen los enlaces peptídicos de las proteínas

 Proteína: Cualquiera de las numerosas sustancias químicas formadas por aminoácidos que forman parte de la materia fundamental de las células y de las sustancias vegetales y animales

 Puentes de hidrógeno: Suceden cuando un átomo de hidrógeno se encuentra entre dos átomos más electronegativos, estableciendo un vínculo entre ellos.

 Purinas: Se compone de un anillo que contiene nitrógeno de seis miembros y un anillo que contiene nitrógeno de cinco miembros unidos, como un hexágono y un pentágono empujados juntos.

 Timina: Compuestoquímico quelas células usan paraelaborarlos elementos fundamentales del ADN y el ARN.

 Traducción: La traducción es el segundo proceso de la síntesis proteica que ocurre en todos los seres vivos.

This article is from: