
4 minute read
La imagen - Trabajo referencial………………………………………………………………………………………….……pg
La imagen- Trabajo Ref erencial
En un grupo de tres, tuvimos que investigar el edificio Guggenheim de Bilbao, por el arquitecto Frank Gehry.
Advertisement
La investigación incluye la planimetría, datos importantes, información sobre su forma y construcción, etc.
Además, tuvimos que buscar información sobre otros edificios de Gehry, de los cuales veíamos un parecido al museo Guggenheim.
Cada grupo de la clase investigó un edificio diferente, y al final toda la clase tuvo una gran variedad de estructuras para poder inspirarse al construir la suya.

Código QR del Trabajo Referencial

La firmeza, comodidad y hermosura son tres condiciones que los edificios deben cumplir. Después de tiempo, se menciona la importancia de elegir de manera adecuada los lugares en donde se ubicará un edificio. De este modo aparecen cuatro términos, pensados en relación a la forma, a la condición matérica, a los problemas derivados del uso y a las relaciones con el lugar.
La Forma: Toda obra nace inicialmente de un trazado, y por esta razón es que se presenta el problema de la forma en arquitectura. La creatividad o visión artística del arquitecto debe alinearse con las regulaciones que vienen al diseñar. Entre la invención y sujeción a determinadas condiciones y necesidades, esto se manifiesta en un mayor esfuerzo por darle una razón a las decisiones tomadas durante el proceso elaborativo del proyecto. El orden de los órdenes: A lo largo de la historia, el trabajo de un arquitecto siempre fue emplear el lenguaje de los órdenes clásicos. Justo como una lengua, estos órdenes evolucionan y son interpretados de diferentes maneras, y así no significa que al usarlos la arquitectura resultante sería la misma. Estas órdenes son el dórico, (toscano: variante más robusta del dórico) , jónico y corintio. Consisten en que pueden ser usados como la articulación de un esquema figural y uno proporcional. Como en las columnas, donde el orden define su proporción troncal. Número y proporción: La regulación de la arquitectura a través de un sistema numérico es un concepto muy antiguo, y con algunas excepciones, ha sido abandonado. Una de estas excepciones es el uso de este sistema numérico utilizado “tanto en el análisis de obras existentes como a la gestación de las nuevas.” Por ejemplo, la conocida serie de Fibonacci, un sistema numérico dentro de una serie donde ya no se trata de relaciones entre números puros, sino como corresponde El Modulor, es una serie de medidas, de tamaños concretos derivados de un análisis del cuerpo humano. Tipo y elemento: El tipo y elemento son “una vía moderna de plantearse aquellos problemas que la antigüedad había pensado a partir del orden y de su aplicación a diversos programas.”, como casas, templos, palacios, etc. La noción “tipo” es una suerte de esquema de un edificio y también sus condiciones tectónicas y distributivas. Por otro lado, la noción del “elemento”, común en la enseñanza beauxartiana, y los elementos son, según Guadet, las piezas más simples y genéricas del vocabulario arquitectónico. Los elementos de composición en contraste, representan un grado mayor de complejidad en la arquitectura.
Materia: La relación entre la forma y la materia ha tenido un carácter dialéctico en el área de la arquitectura, es imposible imponer independientemente una sobre la otra. Además, los componentes matéricos significan atender al modo global y no puramente visual en que nos afecta y también debemos pensar en ellos como parte de la estructura y su resistencia. Una forma no es indiferente al cambio de material. Los pesos y las fuerzas: Poder construir un edificio significa haber derrotado la gravedad y en una condición de equilibrio estable resistente al tiempo. Utilidad acto y función: La condición del “útil” no constituye un simple agregado a sus cualidades formales. Esta se trata por tanto de una condición adicional, sino del propio modo de ser de la arquitectura. Sin embargo, la relación establecida entre el habitante y la arquitectura no es contemplativa. Y también, la arquitectura no ejerce su dimensión simplemente respondiendo a los requerimientos de los humanos que habitaban previamente.
Lugar: La arquitectura siempre se encuentra en diálogo con los trazos formales de un lugar que existía antes a ella, de donde sale la noción preexistencia ambiental. La obra arquitectónica contribuye a configurar el lugar en que se sitúa. Una forma en la que el lugar fue arquitectónicamente considerado es en sí dimensión geográfica. Aparece en la condición crudamente matérica que presenta el suelo sobre la arquitectura se funda, y también aparece como el conjunto de fenómenos que afectan la obra como los vientos, la temperatura, la humedad, etc. Así, la arquitectura es forzada a afirmar, negar y/o modificar el lugar en el que se encuentra.