
4 minute read
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA
from ESTRIDENTISMO
DE MÉXICO
ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA #9
Advertisement
“PEDRO DE ALBA”
ANGEL SALTILLO MORENO HISTORIA DEL ARTE
LAS PROPUESTAS ESTÉTICAS DE LAS VANGUARDIAS DEL SIGLO XX EN RELACIÓN CON LA ASPIRACIÓN DE MODERNIDAD Y DE RUPTURA CON EL PASADO (ESTRIDENTISMO)
SANTIAGO VAZQUEZ DIEGO
666
Presentación
En las últimas décadas del siglo XIX, pero, sobre todo, después de la Primera Guerra Mundial (1914), los intelectuales de los países con cierto grado de desarrollo, principalmente los europeos, tuvieron la certeza de ser incomprendidos, además de bohemios y comprometidos con valores contrarios de los vividos en su mundo presente. Es así como tuvieron una reacción contra los estándares de sus mundos para poner de manifiesto un sentido del presente y un ansia de romper los estilos del pasado. En lo cotidiano se deja atrás la máquina de vapor para aceptar y buscar nuevas tecnologías que anticiparan o exploraran lo que sería el futuro. Además, la crisis del arte con la sociedad es una característica principal de la vanguardia.
En el arte, sobre todo en las plásticas, se abandona la imitación de la naturaleza para concentrarse en las formas y los colores, en la vida moderna. Ese cambio trajo, para los espectadores, una nueva actitud de reacción, de perspectiva del arte y del mundo. Es en esta época donde, para destacar el arte respecto a otras etapas de la historia, aparecen expresiones como la arquitectura de vanguardia, música de vanguardia, cine de vanguardia, literatura de vanguardia.
Al ser una lucha contra una cotidianidad enorme, los artistas vanguardistas se resguardaban en grupos pequeños pero destacados a comparación de las masas. Rompían las tendencias de orden establecido, los criterios que asumían las clases altas económicas e intelectuales para romperlas. Al pasar del tiempo fueron aceptadas. Justificaban de buena forma lo que sería el futuro del arte. Buscaban transformar la sociedad, y lo lograron con ayuda de las ideas innovadoras que surgieron en los primeros años de siglo XX: la Segunda Revolución Industrial, la Teoría de la Relatividad de Albert Einstein y, sobre todo, la interpretación de sueños de Sigmund Freud, que fue fundamental para el desarrollo del Surrealismo. También está la popularización de la fotografía y el nacimiento del cine, el último arte hasta ahora conocido. La aparición del último anunciaba en sobremanera que algo en el mundo estaba cambiando. Las principales vanguardias fueron: Impresionismo y sus derivadas, surrealismo, futurismo, dadaísmo, fauvismo, cubismo, expresionismo, suprematismo, constructivismo, neoplasticismo, etc. Muchos de estos movimientos llegaron y fueron tomados por los artistas mexicanos.
La Revolución Mexicana (1910-1917) y el agitado contexto histórico de un país que buscaba una renovación social y política trajo consigo el interés de los artistas mexicanos en innovar y hacer notar su interés y sus desacuerdos ante la modernización del país. Además de hacer progresar el arte que, durante los años de lucha, especialmente en la literatura, se encontraba estancada y marginada. Los escritores de la época seguían los estándares que ya se estaban olvidando en Francia, pues creían que seguir las cátedras de aquel país era sinónimo de elite y estética. Los únicos escritores destacados de la época no residían en México por conflictos durante la revolución, como es el caso de José Juan Tablada, que innovó la literatura mexicana con sus Haikús y caligramas, escritos durante su estancia en Japón: http://mexicanaxxvital.blogspot.com/2015/08/caligramas-jose-juan-tablada.html
Ante el hambre de progresar las artes de México, Manuel Maples Arce tuvo, en sus escritos, cambios bruscos y sucesivos tanto en su arte como en sus declaraciones sociales para crear El estridentismo, una vanguardia originada en México e influenciada por el futurismo italiano, el ultraísmo español y el dadaísmo. El estridentismo es una vanguardia de acción rápida y subversión total, cuestionando los valores tradicionales de las viejas academias. Es decir, invita a la ruptura de la estética tradicional, la innovación desde la intransigencia, la radicalidad de un lenguaje nuevo (a mi parecer, su característica formal más importante) y la descentralización de la cultura.
El movimiento se originó en 1921 tras la publicación de Maples Arce, iniciador y líder, del primer manifiesto en la revista Actual n°1 y la propaganda en muros de la ciudad. No tuvo gran importancia, pero llamó el interés de muchos artistas, tanto literatos como plásticos y músicos. El gran estallido del estridentismo se da en 1923 tras la publicación, en Puebla, del segundo manifiesto. El movimiento abarcó gran mayoría de artes y tuvo representantes muy importantes como Fermín Revueltas, y algunos destellos de Diego Rivera.
En la literatura, que es la parte central de este trabajo dados mis intereses y la libertad al desarrollarlo, se habló mucho sobre la ciudad, las cosas nuevas que había y el por qué aceptarlas. Se hablaba de buena forma de la tecnología, pero, lo que a mí me parece la columna vertebral de las obras, es la crítica hacia el elitismo y los pequeños grupos que podían gozarlas. Es resaltante el color amarillo y la vida de los bajos mundos: prostitutas, pobreza, bares, robos, calles, basura, suicidios, amor. Usando un lenguaje nunca visto en los escritos mexicanos y, como es de esperarse, criticado por los catedráticos de la época, aunque, al pasar del tiempo, aceptado y siendo base de nuestra literatura contemporánea.
El estridentismo, aunque efímero, fue cimiento del progreso artístico en México e inspiró a los autores a seguir trabajando en sus obras y a ver hacia nuevos rumbos, no quedarse estancados en los estándares del pasado. Fue base en la literatura y obras de los años siguientes, inspirando escritos como Salamandra, de Efrén Rebolledo; y, en particular, dos de los mejores poemas de Efraín Huerta: Declaración de amor a la Ciudad de México y Declaración de odio a la Ciudad de México:
Te declaramos nuestro odio perfeccionado a fuerza de sentirte cada día más inmensa, Cada hora más blanda, cada línea más brusca.
Poema que es parte de la identidad de los habitantes de la Ciudad de México, que sentimos una repugnancia, pero también un amor hacia nuestra ciudad. De esta forma lo menciona Daniel Saldaña París en su libro Aviones sobrevolando un monstruo (2021). Autor que ha declarado, a pesar de ser perteneciente a otra generación y a una época muy alejada, estar sumamente influenciado por el estridentismo. En su poemario La máquina autobiográfica (2012), hace poemas sobre la fundación estridente. Además, los temas y las críticas son esenciales en la literatura de hoy en día. Esa sed de buscar algo nuevo y salir de los estándares es ya una característica de los artistas. Además de hacer resaltar los bajos mundos, donde se vive la verdadera condición humana.
Para ejemplificar de buena forma lo antes mencionado, recopilé los poemas que a mí me parecen más importantes del movimiento estridente para la difusión de su lectura y la presentación del trabajo. Junté a autores como: Manuel Maples Arce, Germán List Arzubide, Salvador Gallardo Dávalos y Luis Quintanilla del Valle.