2 minute read

LAS MENTES DETRÁS DE LOS AVANCES MÉDICOS

EN ESTA OCASIÓN hablaremos de la optomecatrónica, pero, para entender este concepto, abundaremos en su origen con una entrevista al Doctor Diego Adrián Fabila Bustos

Cada día el mundo nos sorprende con los alcances de la tecnología; muchas veces nos dejamos llevar por la ciencia ficción que la pantalla grande nos vende, pero también venden ideas, pero esas grandes ideas, también son resultado de las grandes mentes de investigadores, científicos, alumnos y de todas partes. Aunque no parezca que vamos a la par de la imaginación cinematográfica, vamos por muy buen camino con el esfuerzo de nuestros investigadores, que nos dan esperanza de resolver alguna problemática, social, ambiental, de salud, etc.

Advertisement

Hablemos de la Optomecatrónica, pero, para entender este concepto, abundaremos en su origen.

La tecnología óptica se ha incorporado cada vez más a la tecnología mecatrónica, y viceversa, generando un área muy importante que es la Optomecatrónica, lo cual implica la inclusión de ramas tan variadas como la electrónica, física, control mecánico, cómputo, visión e inteligencia artificial, ciencia de datos, entre otros. Por lo tanto, es de naturaleza multi- e interdisciplinaria, lo que requiere la necesidad de verla desde un enfoque integrado.

En nuestros días, el desarrollo de la Optomecatrónica juega un papel fundamental en la vida del ser humano; es una disciplina que tiene un gran campo de aplicación, a nivel industrial tiene grandes aplicaciones en automotriz, manufactura, control de calidad, aeroespacial, materiales, entre otras. Existiendo una gran cantidad de desarrollos que se han llevado a cabo y que son de uso en la vida cotidiana de la población, en procesos del sector productivo, así como para fines de investigación. Ejemplos de estos desarrollos, son los sensores láser, equipos de corte y grabado láser, impresoras 3D, fibra óptica para comunicaciones, robots desinfectantes con radiación UVC, entre otros.

El Doctor Diego Adrián Fabila Bustos, docente e investigador de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Hidalgo (UPIIH), experto en el tema, nos expone que, en el área de la salud la Optomecatrónica permite analizar los procesos de interacción de luz y el tejido biológico.

Existen diferentes desarrollos basados en la optomecatrónica que son empleados en el área médica, por ejemplo, existen equipos de cirugía láser estética, tratamiento láser para tratar enfermedades en el ojo como queratocono (que se produce cuando la córnea; la superficie frontal transparente y en forma de cúpula del ojo se hace más fina y gradualmente sobresale en forma de cono. Una córnea en forma de cono provoca visión borrosa y puede producir sensibilidad a la luz y al resplandor).

Enfocados junto con su equipo de colaboradores, han desarrollado diversos sistemas optomecatrónicos con fines de diagnóstico, desarrollando un sistema basado en el fenómeno de fluorescencia, el cual mediante fibras ópticas y luz ultravioleta permite la irradiación de tejido biológico en in situ (sobre el terreno, área), para la detección de fibrosis hepática en estados tempranos, el cual es de suma importancia para la prevención de la cirrosis, una de las principales enfermedades en México. Por otro lado, se ha desarrollado instrumental que por medio de imágenes de fluorescencia en procesos de colposcopia se pueda detectar de manera temprana el cáncer cervicouterino, el cual como sabemos es problema a nivel nacional.

Actualmente, el equipo de colaboradores se encuentra trabajando en un sistema optomecatrónico para la detección temprana de cáncer de mama, a través de la reconstrucción de imágenes en 3D a partir del uso de luz infrarroja, visión e inteligencia artificial.

A este gran proyecto, actualmente las instituciones que se encuentran laborando en estos proyectos con la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus

Hidalgo (UPIIH), la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Unidad Zacatenco (ESIME Zac), la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas; todas pertenecientes al Instituto Politécnico Nacional y en colaboración con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Los apoyos sólo se han obtenido a partir de diversos proyectos de investigación del IPN y CONACYT, por lo tanto, los desarrollos se han trabajado con instituciones del Sector Salud de la CDMX.

El doctor Fabila, hace hincapié en la década que llevan de ardua investigación y desarrollo, donde los proyectos se han descrito y se han trabajado, ahora buscan establecer colaboración con Hospitales del Estado de Hidalgo para que dichos sistemas se puedan emplear.

This article is from: