4 minute read

Cámara de Cuentas bajo fuego esta semana por juicio político y reforma de la ley

Una comisión de diputados impulsa la acción contra los funcionarios que dirigen la entidad auditora y el Senado debate reformar la ley que rige la entidad

SD. La Cámara de Cuentas se enfrenta esta semana a una nueva prueba de fuego en el Congreso Nacional, pues por un lado, en la Cámara de Diputados, se conocerá el informe de una comisión que recomienda un juicio político contra sus miembros y por otro, en el Senado, se debatirá la reforma a la ley que rige la institución.

Advertisement

La Cámara de Diputados tiene previsto sesionar mañana martes a la 1:00 p.m. y allí podría debatir el informe acusatorio contra la Cámara de Cuentas una votación que necesitaría el apoyo obligatorio de los opositores.

De acuerdo con el reglamento de la Cámara de Diputados, los procesos legislativos como el juicio político necesitan la votación de las dos terceras partes de la matrícula, que actualmente se establece en 127 votos.

Con el escenario así, el oficialista Partido Revolucionario Moderno (PRM), que impulsa el juicio político, necesitaría el apoyo de los demás partidos de oposición ya que cuenta con 88 votos en la Cámara de Diputados.

Sin embargo, los legisladores opositores rechazan la recomendación de un juicio político por entender que la comisión que analizó las su- puestas faltas graves en la Cámara de Cuentas no hizo un trabajo correcto.

En ese sentido, el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y la Fuerza del Pueblo acordaron presentar un informe disidente para exponerlo en la sesión de mañana y argumentar falencias en la elaboración de la acusación.

Alegan oposición busca sabotear

Aunque los opositores presentarán su informe disidente, el presidente de la co- misión que investigó a la Cámara de Cuentas, Rogelio Alfonso Genao, expresó que quienes rechazan el juicio político buscan “sabotear” el trabajo del equipo que dirigió.

También, aseguró que la comisión especial trabajó en base a pruebas, audiovisuales y declaraciones de los propios funcionarios, por lo que desmintió que el equipo haya recibido algún lineamiento, como denuncia la oposición.

Ley en el Senado

Sólo un día después de que se conozca el informe sobre el juicio político, el Senado contempla, a partir del miércoles, continuar la lectura y debates de la reforma a la ley de la Cámara de Cuentas, que quedó paralizada en la última sesión por falta de quórum y que espera una aprobación en segunda discusión.

La sesión estaba programa para el pasado viernes, pero fue cancelada, por lo que se espera que el encuentro sea agendado para esta semana.

Inspección de FAA congela aprobación de nuevos vuelos

SD. La aprobación a las aerolíneas dominicanas de nuevos vuelos hacia Estados Unidos queda congelada mientras dure el proceso de inspección que solicitó la Administración Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en inglés) a República Dominicana.

El director del Instituto Dominicano de Aviación Civil (IDAC), Héctor Porcella, explicó a Diario Libre que la revisión es un procedimiento regular y que, en el caso dominicano, puede responder al crecimiento que ha venido experimentando la aviación nacional en los últimos años.

“Es una revisión que no se ha hecho desde el año 2007 y por el crecimiento que tiene la aviación civil de la República Dominicana, la FAA, obviamente, va a revisar nuestro sistema de aviación para ver los niveles de cumplimientos que tenemos de seguridad operacional”, sostuvo Porcella.

Revisión habitual

Indicó que esa revisión se realiza normalmente, cada cinco a seis años a todos los países y que, una vez confirmada la inspección, hace una semana aproximadamente, lo que hace la FAA es que paraliza todas las incursiones de nuevas aeronaves para hacer nuevas rutas aéreas a EE.UU. 

Miriam Camilo dice que el Plan Quisqueya Aprende “fue político, no politiquero” y que los logros alcanzados no pueden minimizarse

SD. La alfabetización de adultos no ha sido una prioridad para el gobierno y eso se evidencia en el aumento del índice de analfabetismo que pasó de 5.5% en el año 2020 a un 6.5% para el año 2022.

La afirmación la hace Miriam Camilo, educadora, y quien tuteló por muchos años la Dirección General de Educación para Jóvenes y Adultos del Ministerio de Educación y fue la coordinadora pedagógica del Plan Nacional de Alfabetización “Quisqueya Aprende Contigo” (QAC).

Explica a Diario Libre que fue un programa político, más no politiquero, y que echarlo a andar implicó un proceso muy complejo, masivo, participativo y plural; con productos nacionales, como los materiales; con personal técnico nacional, como directivos, formadores, capacitadores, alfabetizadores, coordinadores, animadores y políticos de todos los parti- dos. El plan Quisqueya Aprende Contigo fue implementado mediante el Decreto 546-12, en el gobierno de Danilo Medina y la alfabetización fue declarada como un tema de “alto interés nacional”, promoviendo y coordinando una movilización en todo el territorio para eliminar el analfabetismo en el país con la alianza de instituciones gubernamentales

Millones de libros fueron entregados a los alfabetizados 4

El financiamiento del Plan Quisqueya Aprende Contigo estaba contemplado en el presupuesto del Ministerio de Educación, proveniente del 4 % del Producto Interno Bruto (PIB). Con estos recursos se capacitaron los alrededor de 50 mil alfabetizadores, de los que la mayoría colaboraba de manera voluntaria. Miriam Camilo relató que la elaboración y diseño del material para alfabetizar se definió y llevó a cabo a partir del 27 de septiembre de 2012 en un taller con representantes procedentes de distintas entidades gubernamentales y de la Sociedad civil con experiencia en alfabetización; que habían utilizado los textos del Minerd en sus programas; personas especialistas en el campo. Los textos fueron organizados en seis grandes unidades lecciones con cuatro temas cada una. Estas Unidades marcan la temática general y se titulan: “Soy persona”, “Somos personas organizadas”, “Tenemos derecho a la salud”, “Trabajamos para vivir mejor”, “Cuidamos el medio ambiente”, “Tenemos un gran país”.

y no gubernamentales.

“El plan de alfabetización se asumió como un compromiso nacional al que se integraron todos los sectores de la sociedad, incluyendo las universidades, y había una sensibilidad alrededor del tema lo que motivó que desde diferentes espacios gubernamentales y no gubernamentales se fue construyendo todo el plan para dar respuesta al problema del analfabetismo”, expresó la educadora.

Preocupada

Camilo está preocupada con el estancamiento del plan, pues asegura que no hay posibilidad de hablar de un desarrollo humano sostenible, ni lucha contra la pobreza con tanta gente con tan bajo nivel educativo.

Destaca que los logros alcanzados no pueden minimizarse, pues para el año 2020, el plan logró que 711,830 personas concluyeran el proceso inicial de alfabetización. 

Reportaje El proyecto, encabezado por el Ministerio de Defensa, abarca la construcción, en territorio dominicano, de 164 kilómetros de carretera en doble vía con un ancho de 12 metros, que permitirá a las autoridades optimizar el patrullaje en la zona

This article is from: