
1 minute read
Biomasa: estancada por su costo para generar energía renovable
¿Se imagina recibiendo electricidad generada por la quema de astillas de madera? Desde el 2017, el 1 % de la energía que se transmite a los hogares y demás usuarios es del proceso de cogeneración de vapor y electricidad, especialmente de la central San Pedro Bio Energy, primera a base de biomasa conectada al Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI).
Aproximadamente 400 hogares de la comunidad El Guano y una minera han disfrutado de manera directa del excedente de producción de los recursos energéticos generados en San Pedro Bio Energy con la quema de bagazos de caña y astillas de eucalipto y leucaena para el funcionamiento del ingenio del Consorcio Azucarero de Empresas Industriales (Caei), ubicado en San Pedro de Macorís.
Advertisement

¿Qué es?
“Aquí no se va la luz, no. Nosotros estamos conectados del ingenio y esa gente no apagan la planta”, dice Luisa Vadien, una señora que califica la central como el salvavidas de muchos, por los empleos que genera el ingenio.
Ella nunca ha pensado en pagar una factura eléctrica, al menos, mientras el consorcio siga beneficiando de manera gratuita a la comunidad en la que pudo criar a sus dos hijos, ambos cortadores de caña en los campos de la empresa.
Rezagada para el “boom”
La central a biomasa, construida con una inversión de 90 millones de dólares, cuenta con una capacidad instalada de 30.5 megavatios, de los cuales entre 8 y 12 son utilizados en el período de zafra del ingenio azucarero. El 9.5 % de la potencia es de autoconsumo de la planta y el resto se distribuye entre la Corporación Minera Dominicana (Cormidom) y el SENI.
El proceso de combustión no es complicado en la central de San Pedro Bio Energy. Mientras se genera vapor y electricidad, se reduce la emisión de gases de efecto invernadero. La planta tiene dos correas mecánicas: una que va del ingenio a la planta, transportando los bagazos de caña que quedan de la producción azucarera, y otra que va del espacio de almacenamiento y trituración de madera al almacén de materia, donde ambos recursos se van insertando a la caldera de combustión, diseñada para esos fines. En el proceso de quema queda un residuo biodegradable: las cenizas, las cuales también son aprovechadas. Por ejemplo, Bio Energy usa el residuo de polvo como abono para la siembra de diferentes tipos de plántulas de eucalipto, semillas que son importadas para la generación de biomasa. Dicho mecanismo, aprovechado por grandes y pequeñas industrias, se constituye en una alternativa para la reducción de desecho sólidos, permitiéndoles disminuir el consumo de combustibles fósiles y sus costos operativos.