
4 minute read
Sectores construcción y agrícola dependen de mano de obra haitiana
Presidente Abinader habló sobre la desnacionalización del mercado laboral en el país
SD. Los bajos salarios serían el motivo principal para que los dominicanos no se interesen en trabajar en sectores como el agropecuario y la construcción y sean sustituidos por haitianos, de acuerdo con representantes de las centrales sindicales. Sin embargo, el ministro de Agricultura, Limber Cruz, asegura que en el área agrícola se pagan los sueldos establecidos por el Ministerio de Trabajo.
Advertisement
Representantes del sector construcción no entienden por qué los dominicanos no se interesan en esa rama cuando solo un ayudante de albañilería cobra entre 1,200 y 1,500 pesos por día, y un albañil entre 2,000 y 3,000 pesos.

“Eso es mentira, los salarios de los extranjeros y dominicanos son igualitos”, indicó el titular de Agricultura. “Recuerden que yo soy productor (de plátanos) y tengo mano de obra extranjera y dominicana, pero más dominicana, por supuesto”. Aseguró que no le paga a ningún trabajador con diferencias, pero que en el sector agrícola al salario hay que sumarle varios puntos, entre ellos: desayuno y comida. También, los empleados reciben parte de las cosechas en las fincas. construcción depende de la mano de obra haitiana en la República Dominicana.
En su discurso de rendición de cuentas del pasado 27 de febrero, el presidente de la República, Luis Abinader, llamó a todas las fuerzas políticas a adoptar compromisos con la formulación y ejecución de políticas de Estado eficaces y coherentes, tanto en materia de seguridad y defensa como de política exterior, en relación a la crisis social y política en Haití.
Ese acuerdo, dijo el presidente Abinader, “implicaría asumir una agenda de corto, mediano y largo plazo para enfrentar el proceso de desnacionalización de los mercados laborales”.
Papel crítico
De acuerdo al “Estudio descriptivo-exploratorio sobre el mercado laboral en el sector agrícola y su necesidad de mano de obra extranjera”, del Instituto Nacional de Migración, esa mano de obra juega un papel crítico para la continuidad y eficiencia en el sector agropecuario. Detalla que la mayoría de los migrantes de Haití se emplean en sectores mayormente informales, como la agricultu- ra y la construcción, y ocupan puestos de calificación básica y baja remuneración.
Cita que, para 2018, según la última Encuesta Nacional de Inmigrantes, la población ocupada de haitianos era del 76.8 %, de los cuales el 33.8 % laboraba en el sector agropecuario.
Si bien, de acuerdo con datos oficiales, el 27 % del total de trabajadores agrícolas son extranjeros, según estimaciones de la Junta Agroempresarial Dominicana más del 90 % de los trabajadores operativos en el sector son de origen extranjero y esta cifra llega al 100 % en algunas zonas y cultivos, observa.
El dominicano prefiere el motoconcho y no el campo
Elpidio Gil tiene 54 años como productor de cacao en la provincia Espaillat. Hace unos 10 años los dominicanos comenzaron a desinteresarse por trabajar en la agricultura y tuvo que sustituirlos por haitianos que han ido llegando a la zona rural donde reside. “Los dominicanos se han hecho de un motoconcho, de un motor, y desde que un dominicano consiguió un motor, ya consiguió (dinero)”, dice. “Suponte que haga 100 pesos en el día (por pasajero); no lo hace trabajar nadie (como agricultor). Entonces hay que pagarles a los haitianos”. El hacendado ve en las paradas de motoconchos del pueblo a hombres que antes se dedicaban a la agricultura y hoy prefieren conseguir dinero sin exponerse a un trabajo más exigente físicamente, que implica pasar más horas debajo del sol y a temperaturas calurosas.
“Sería una injusticia usted pagarle un precio a uno y un precio al otro. Al dominicano y al haitiano (hay que pagarle) igual”, dice. Pero, indica que el dominicano se encuentra barato cobrar entre 700 y 1,000 pesos por día de trabajo, por ejemplo, desyerbando y con la comida incluida. “Entiendo que no es poco, entiendo que es que el dominicano no quiere trabajar”. Gil tiene 300 tareas de cacao. En su caso, dice que la finca no produce lo suficiente para pagar los 1,500 pesos a los que aspiran algunos dominicanos como salario diario, con las comidas incluidas y por menos horas laborables.
Chef Tita recibe con “Raíces” a los mejores chefs de Latinoamérica

Esta iniciativa busca posicionar a Santo Domingo como capital gastronómica de la región en 2023
SD. Chef Tita lo ha conseguido de nuevo. Su sueño de que el patrimonio gastronómico dominicano se conozca en todos los rincones del mundo está en marcha con su nuevo proyecto: “Raíces” y pasa por traer al país a los chefs de los restaurantes 50 Best LATAM a su rincón gastronómico “Morisoñando”. Así, el restaurante marca país de la reconocida Chef Tita traerá durante 2023 a República Dominicana los sabores más representativos de renombrados restaurantes de la lista de los 50 mejores de América Latina, a través del evento “Raíces”, bajo el concepto de cenas a cuatro manos con beneficio social, una actividad que desarrolla con el apoyo de la aerolínea dominicana Arajet.
Se estrena con Ecuador
La primera entrega de “Raíces” se realizó con la presencia de la quiteña Pía Salazar, la mejor chef pastelera de América Latina en 2022, creadora del reconocido restaurante Nuema de Quito, Ecuador, que ocupa la posición número 24 de la lista de los “50 Best Restaurants 2022”, quien engalanó el menú de “Morisoñando” con creaciones de pastelería de vanguardia. A ella se sumó el chef Alejandro Chamorro, cocinero ecuatoriano, cofundador del mismo restaurante y creador de una cocina de producto e identidad. Con un menú de 8 tiempos, elaborado por los chefs invitados en conjunto con la Chef Tita, las creaciones se enfocaron en compartir memorias y tradiciones a través de un recorrido por las culturas de Ecuador y RD.
La alianza con Arajet permitirá transportar a algunos de los máximos exponentes de la cocina regional provenientes de los restaurantes más emblemáticos de América Latina a través de la red a 17 destinos en 11 países de la aerolínea.
“Con el evento Raíces buscamos seguir apoyando a toda la cadena de valor, destinando un porcentaje de los fondos de estas exclusivas cenas a productores, agricultores, pescadores y artesanos con los que trabajamos bajo la plataforma Ima nos une, de nuestra Fundación Ima, para darles notoriedad y ayudar al desarrollo de proyectos en sus regiones,” señaló Inés Páez, Chef Tita. “Estamos felices de trabajar con Arajet para elevar el posicionamiento de República Dominicana como destino gastronómico a través de la propuesta de algunos de los mejores chefs de la lista de los 50 chefs más importantes de América Latina”.
0 El chef ecuatoriano Alejandro Chamorro y Pía Salazar, la mejor chef pastelera de América Latina en 2022, del restaurante Nuema de Quito, junto a Chef Tita.
En tanto, Víctor Pacheco Méndez, CEO y fundador de Arajet, aseguró que “la misión de Arajet es fortalecer a República Dominicana como un destino único en la región, de altísimo valor turístico, pero también cultural, y, en este sentido, es natural aliarnos a Chef Tita y a Morisoñando, que ha trabajado durante años por el rescate de los ingredientes y las recetas tradicionales dominicanas”.