3 minute read

Rechazo y lucha contra la ocupación haitiana

SANTO DOMINGO. El rechazo a la invasión haitiana no tardó en florecer. Tempranamente, en junio de 1822, gente de Monte Cristi estableció contacto con el gobernador de Cuba al que le solicitó “auxilios para separarse de los negros y mulatos” que los gobernaban, según pudo comprobar en archivos de esa nación el historiador caribeño José L. Franco.

El gobierno actuó con rapidez para impedir que hubiese una sublevación en Samaná, donde, en 1822, se hacían planes para enfrentar a la invasión de Boyer con el apoyo de una escuadra francesa que llegaría desde Martinica y de algunas tropas españolas proce- dentes de Puerto Rico.

Advertisement

Todo el que pudo huir de Santo Domingo lo hizo durante esta primera etapa de la invasión haitiana. No era la primera vez que los residentes en la parte este de la isla abandonaban el territorio en masa, ya que después de la firma del Tratado de Basilea en 1795, con la entrada a la parte oriental de Toussaint Louverture, se había producido un éxodo de la población hacia Puerto Rico, Venezuela y otros dominios españoles.

Posteriormente, tras la entrada de Jean-Pierre Boyer a la parte Este con su ejército, en 1824 estalló la llamada revolución de Los Alcarrizos, la más importante de las sublevaciones ocurridas entonces, que fue denunciada y sofocada rápidamente. En consecuencia, cuatro personas fueron condenadas a muerte por la insurrección.

La revolución de Los Alcarrizos

En los primeros años de la ocupación haitiana, hubo iniciativas separatistas en el territorio de la parte este de la isla, pero la que más impacto causó, por la severi-

Conspiración de La Reforma

El movimiento subversivo más importante, contra la ocupación, sale de las propias filas haitianas: La Reforma.

Como se sabe, en el año 1823, Boyer debió sofocar varias conspiraciones de los partidarios de España en la parte del Este, un motín contra las tropas haitianas que vigilaban a un grupo de trabajadores que limpiaban el camino de Santiago a Puerto Plata, y en 1824 debió repri- mir con mano dura, la rebelión de Los Alcarrizos.

Sin embargo, el mayor peligro para el régimen de Boyer provenía de los militares haitianos que encontraron motivos de queja en el tratado que reconoció la independencia de Haití a cambio de una indemnización de 150 millones de francos, así como en la crisis económica que afectaba, particularmente, al sector de bajos ingresos de la población de la isla. dad de las sanciones que se aplicaron a quienes pretendían iniciar un proceso de separación de Haití y retornar a la protección del reino de España, fue la Revolución de Los Alcarrizos.

No es sorpresa, pues, que los dos más importantes movimientos contra Boyer ocurrieran en el mismo año, 1838, aunque por motivos diferentes: la conspiración para asesinar al presidente Boyer y a su Secretario General, el ministro Balthazar Inginac, y la conspiración dominicana iniciada con la fundación de la sociedad secreta “La Trinitaria”.

Los líderes de la asonada, ocurrida el 8 de marzo de 1824, fueron Baltazar de Nova y Antonino González.

Otros participantes eran: el Presbítero Pedro González, cura de Los Alcarrizos, de donde tomó nombre la conspiración; Lázaro Núñez y José María de Altagracia, capitanes de la guardia nacional; Facundo de Medina, Lico Andújar, Dr. Juan Vicente Moscoso, quien había tomado parte en el movimiento emancipador de 1821 (la Independencia Efímera), y Juan Jimenes (padre de Manuel Jimenes, quien sería el segundo Presidente del país entre 1848 y 1849), quien se comprometió a reunir personas de las cercanías del poblado de San Carlos (en la actualidad, barrio de Santo Domingo). 

Leer historia completa en www.diariolibre.com

Ministerio Público pedirá un año de prisión preventiva para cabo mató niño

SANTIAGO. El Ministerio Público solicitará un año de prisión preventiva para el cabo de la Policía Nacional Alejandro Castro Cruz, de 30 años de edad, acusado de matar de un disparo en la cabeza al niño Donaly Martínez, mientras este disfrutaba de la fiesta de carnaval. El alistado será presentado en las próximas horas ante la Oficina Judicial de Servicios de Atención Permanente de esta provincia para conocerle medida de coerción, informó el fiscal titular de Santiago, Osvaldo Bonilla.

El director general de la Policía Nacional, mayor general Eduardo Alberto Then, asumió las investigaciones sobre la muerte del niño, a manos de un agente durante la celebración del segundo domingo del carnaval de Santiago.

Alberto Then visitó la ciudad junto al general Pedro Eugenio Cordero y Diego Pesqueira, inspector general y director de comunicaciones de la uniformada, respectivamente, para dar seguimiento a las investigaciones por el fallecimiento del niño Donaly Martínez, quien estaba junto a su padre. 

This article is from: