
11 minute read
desde la experiencia sin concesiones
DiarioLibre.
Lunes, 10 de octubre de 2022 PLANETA
Advertisement
Una nueva especie de insecto descubierta en una cueva al oeste de Serbia por un grupo de biólogos ha sido nombrada “Duvalius djokovici”, en honor al mejor tenista serbio y exnúmero uno del mundo, Novak Djokovic.
PARA PENSAR
Byron Camilleri
Ministro del Interior de Malta
Annie Ernaux, una autora francesa que escribe desde la experiencia sin concesiones
Su obra mezcla finamente la literatura autobiográfica y las observaciones sociológicas, ha sido galardonada con el Nobel de Literatura 2022. Publicó su primera novela en 1974
Elise Hugueny-Léger
The Conversation
EFE/ CATI CLADERA
SUECIA. Ernaux publicó su primera novela, Les armoires vides (Los armarios vacíos), en 1974. En ella, la autora relata de forma ficticia su aborto ilegal en 1964, en un momento en el que, siendo aún estudiante, se aleja poco a poco de su entorno original: una familia obrera de Normandía, con padres primero obreros y luego comerciantes. A pesar de haber transcurrido 25 años desde la publicación de El segundo sexo de Simone de Beauvoir, la sociedad francesa seguía plena de juicios morales e hipocresía sobre los derechos reproductivos de las mujeres. Con Los armarios vacíos, Ernaux mostró a las muchas mujeres de clase trabajadora que tenían que recurrir a los abortos clandestinos, arriesgando sus vidas.
Con un estilo muy sobrio (que ella misma califica de “escritura plana”), Annie Ernaux da la imagen de una escritora intransigente y honesta. En los años ochenta y noventa, se dio a conocer con obras autobiográficas como La place (La plaza), en la que relata la vida de su padre. Actualmente sus textos se enseñan ampliamente en escuelas y universidades francesas.
Mujer y sociedad
Por su ambicioso contenido y su original forma narrativa, Les années (Los años) fue recibida con elogios casi unánimes en el momento de su publicación. El libro se sitúa en la confluencia de la autobiografía, la sociología y la memoria colectiva, utilizando los pronombres La escritora francesa Annie Ernaux, ganadora del Premio Nobel de Literatura 2022.
“ella” o “nosotros” en lugar de “yo” para subrayar los profundos cambios socioculturales de los que fue testigo la escritora desde su infancia en los años 40 hasta el final del siglo XX.
Para marcar el inevitable paso del tiempo, Los años utiliza dichos, canciones, anuncios, objetos icónicos, acontecimientos históricos y anécdotas personales. El libro cuenta la historia del lugar cambiante de las mujeres en la sociedad francesa y su lucha por la libertad y la independencia sexual. Los medios de comunicación franceses reaccionaron con menos entusiasmo a la publicación de L’événement (El acontecimiento), en 2000, que aborda el aborto y sus consecuencias antes de su legalización en 1975. Algunos críticos se sintieron claramente incómodos con el tema y el estilo crudo de su escritura.
Con este libro, Annie Ernaux quiso levantar el silencio sobre lo que significan en la práctica las leyes del aborto, que hasta el momento sólo se expresaban tácitamente:
“Aunque muchas novelas mencionaban un aborto, no daban detalles de cómo ocurría exactamente. Había una elipsis entre el momento en que la chica descubría que estaba embarazada y el momento en que ya no lo estaba”.
El acontecimiento rompe ese silencio: Ernaux detalla el ambiente conservador de la Francia de los años 60, los juicios morales, y su propia desesperación, su soledad en una época en la que la propia palabra aborto “no tenía cabida en el lenguaje”. Describe las horribles condiciones en las que estuvo a punto de morir: tras encontrar finalmente a una persona que le practicara un aborto.
El acontecimiento
4A Lernaux le insertaron una sonda y le dijeron que le provocarían el aborto en pocos días. Esto ocurrió en su residencia de estudiante y fue trasladada al hospital con una hemorragia. Su libro El acontecimiento no es sólo la historia de esta experiencia personal, física y psicológicamente traumática. También trata del significado de dicho acontecimiento. Annie Ernaux explora las reacciones de los hombres que la rodean, en el contexto de su época y condición social. Los estudiantes de su entorno se muestran fascinados por su “estado” de embarazo, y algunos incluso intentan aprovechar que “el daño ya está hecho” para intentar acostarse con ella.
Mi Mascota
Dr. Edwin Munir Díaz
Un viaje con mascota
Pregunta: Buenas tardes doctor. Le escribo por una inquietud acerca de mi perro. Viajo mensualmente al interior del país y siempre llevo mi perro conmigo, el problema es que es muy inquieto va molestando el camino completo. ¿Qué puedo hacer para que se acostumbre a los viajes? No sé si darle algún medicamento . Mi perro es un Poodle de 6 meses de edad, aproximadamente. Muchas gracias de antemano por su respuesta.
Respuesta: La raza Poodle es muy hiperactiva. Necesita mucho ejercicio y más cuando es cachorro, como es tu caso. Como viajas frecuentemente con tu perro, el perro poco a poco se va a acostumbrar y ya no molestará y viajará todo el camino contigo tranquilamente, pero debes darle tiempo, es solo un cachorro. Tu perro está en edad de estar jugando y requiere mucha atención. En cuanto a los medicamentos, estos lo tienen las veterinarias. Son tranquilizantes que se toman 30 minutos antes del viaje y eso lo calmará un poco. Lo más recomendable es que te lo sigas llevando contigo y se acostumbrará. Será tu mejor compañero de viajes.
Pregunta: ¿Cuánto tiempo debe un perro de 6 meses aguantar el “pipí”? Yo lo saco cada 3 horas, religiosamente, pero a veces no aguanta y se orina antes de sacarlo de nuevo. Sin embargo, en la noche aguanta más de 8 horas. ¿Qué puede ser? Ana.T Respuesta:Los perros orinan y defecan después de su comida. Sigue con esa rutina de paseos, pero trata de que sea después de cada comida y después del dormir por largo tiempo así su vejiga se irá acostumbrando. Después con el tiempo, el perro solo va a hacer sus necesidades cuando lo saques. ¡Suerte!

Para comunicarse con el doctor Munir llame al 809 412 4100 o escriba a zoomascotaveterinaria@yahoo.com Instagram: @zoomascota

OPINIÓN
LA PREGUNTA DE AYER
¿Cree usted que en el país se presta suficiente atención a la salud mental?
SI 5.40% NO 94.59%
Vea la pregunta de hoy en www.diariolibre.com
GRUPO DIARIO LIBRE Av Abraham Lincoln esq. Max Henríquez Ureña, Santo Domingo, Rep. Dominicana. T: 809 476 7200 F: 809 616 1520 Apartado 20313. Santiago: 809 276 4278
Presidente ARTURO PELLERANO Vicepresidente MANUEL A. PELLERANO Secretario MIGUEL BARLETTA Tesorero ING. MIGUEL E. FERIS Comercial LAURA TIRADO Producción ELIUS GÓMEZ Directora
INÉS AIZPÚN
Subdirector
Benjamín Morales Meléndez
Jefes de Redacción: Omar
Santana, Dionisio Soldevila
Subjefes de Redacción: Niza
Campos, Yvonny Alcántara
Jefe Audiovisual: Nelson Pulido Jefa de Edición: Alicia Estévez Editores: Beatriz Bienzobas,
Mariela Mejía
Editora de Diseño: Ximena Lecona Tirada de esta edición
156,980 ejemplares
Miembro de la Sociedad Dominicana de Diarios
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa
EDITORIAL
Salud mental
El Día Mundial de la Salud Mental se conmemora este año bajo el tema “Que la salud mental de todos sea una prioridad mundial”.
La salud mental suele quedar relegada a un plano secundario en los organigramas y presupuestos de los sistemas de salud públicos. Cuando no es un estigma es un tabú y, sin embargo, una mala salud mental es tan incapacitante como una enfermedad física.
La pandemia ha contribuido a cambiar algunos paradigmas: el mundo ha asistido a un empeoramiento de la salud mental y se ha visto obligado a priorizar el tema. Desde los niños y adolescentes a los más mayores, diferentes grupos etarios se han visto en situaciones particulares que han provocado altos índices de ansiedad y de depresión. Según la OMS, en el país un 4.7% de la población padece de trastornos depresivos, mientras que un 5.7% sufre de trastornos de ansiedad. Pero son datos pre pandemia.
Afortunadamente las nuevas generaciones son menos reacias a reconocer este tipo de problemas, ya que recibir ayuda a tiempo es fundamental para reencauzar la vida.
En directo
Bondades en la apreciación del tipo de cambio
Los dominicanos tienen una relación complicada con la tasa de cambio. Si sube es noticia, muchas veces de portada, y si baja también lo es. Es posible que esto se deba al trauma que nos han provocado las crisis macroeconómicas que hemos sufrido, todas asociadas a devaluaciones espectaculares del peso.
Si esto es así, entonces muchos se preguntarán por qué no tener mejor un tipo de cambio totalmente fijo como hasta principios de los años 80 del siglo pasado. Ante esta opción debo decir que esos esquemas cambiarios hacían mucho daño a las economías y afectaban la competitividad.
La rigidez completa de un precio tan clave como el tipo de cambio es muy dañina a largo plazo e incompatible con una economía moderna, abierta al comercio y a los flujos de capitales.
Los países más avanzados dejan flotar sus monedas libremente; y economías más pequeñas han ido buscando el esquema que mejor les funciona. Pero hay algo en común: algún grado de flexibilidad tiene las monedas para moverse.
A pesar de esto algunos países se han ido al extremo y han abandonado por completo sus monedas. Tal es el caso de Panamá, El Salvador y Ecuador, por citar algunos ejemplos latinoamericanos. Pero la realidad es que a nosotros nos ha ido mejor conservando la independencia de nuestra política monetaria.
Vamos a decir que operamos con una flotación cambiaria manejada, evitando cambios bruscos. En tiempos “normales” nos hemos acostumbrados a que el tipo de cambio se mueva en un rango de depreciación anual en el entorno del 4%. Esto ha dado
Magín J. Díaz
predictibilidad a las decisiones de consumidores y empresas y evita una pérdida de competitividad de la economía.
En coyunturas distintas, con ciertos perfiles críticos, el Banco Central permite una depreciación mayor, como la que vivimos en 2020, para que la economía pueda absorber los choques externos. Hasta aquí todo muy bien.
El tema ahora no es que el tipo de cambio está subiendo (como dicen en el argot popular), sino que está bajando (o sea que se está apreciando el valor del peso); y lo ha hecho por 16 meses consecutivos, el periodo más largo de apreciación cambiaria desde que se liberó el tipo de cambio hace unos cuarenta años.
Ya hay mucha gente buscando explicaciones esotéricas y mágicas en lugar de ir a lo básico. Desde hace un tiempo hay mayor oferta de dólares producto de las remesas, el turismo, las exportaciones de bienes y servicios, la inversión extranjera y los flujos de deuda externa. Oferta y demanda simplemente (fuentes mayores a usos, dirían algunos).
Parte de eso se debe al empuje que nos dio la economía norteamericana, a la confianza en nuestra economía, a la solidaridad de los dominicanos que viven en el exterior y a una buena combinación de políticas económicas.
Por un lado, ahora los exportadores de bienes y servicios reciben menos pesos por sus dólares. Por otro lado, a los importadores y consumidores les resulta más barato hacer sus compras en el exterior.
En términos netos hay un gran ganador: el Gobierno. Porque tiene que buscar menos pesos para pagar sus compromisos en dólares, que son muchos; y porque la apreciación de la moneda ha ayudado en la lucha contra la inflación. La razón es sencilla: el traspaso del tipo de cambio a la inflación en una economía como la nuestra es brutal. La apreciación del peso ha permitido contener las presiones inflacionarias.
Sin apreciación del peso y sin los subsidios que ha dado el Gobierno, la inflación interanual bien pudo haber superado el 15% en algunos meses. Y esto es algo que no queríamos.
Hay una interrogante que no puede faltar: ¿La apreciación del valor del peso ha afectado la competitividad? A mi juicio, la respuesta es que no. Pero para esto no basta con analizar el tipo de cambio nominal. Hay que reflexionar sobre el tipo de cambio real de la economía. En términos sencillos, es el tipo de cambio nominal ajustado por el diferencial de inflación con nuestros socios comerciales.
Si hacemos ese cálculo, encontramos que ese índice está en niveles similares a los del año 2019. Es decir, la apreciación ha sido tolerable hasta ahora en términos de competitividad. A cambio hemos mantenido la estabilidad social y económica. Yo acepto ese resultado y los exportadores deberían hacerlo también sin mayores preocupaciones. Ya pronto el tipo de cambio retomará su senda de depreciación histórica. Creo que esa es una apuesta razonable (¡con toda la confianza que tienen las predicciones en esta época!)


n JOSÉ BOQUETE
Envíe sus fotos y ubicación a:
adelarosa@diariolibre.com Tel: 809 476 3012
DANELIS SENA

La Alcaldía de Santo Domingo Oeste es la responsable del lugar.
Un peligroso tramo de la avenida Luperón
SANTO DOMINGO OESTE. Un tramo de la avenida Gregorio Luperón, casi esquina Guarocuya, es un peligro público debido a que parte de la vía fue destruida, aparentemente, por un vehículo pesado. Durante mucho tiempo el hueco sigue allí sin ser intervenido y se ha convertido en un receptor de basura, como plásticos y madera, en su interior se acumula, además, tierra y otros desechos que arrastran las aguas cuando llueve. El peligro afecta a todos los que transitan por la vía, pero, principalmente, a los motoristas que, si sufren un accidente en el lugar, podrían tener consecuencias graves. Quienes transitan por la Luperón ven el peligro de reojo a la espera de solución.

